ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Feminicida

cyndinmoTesis30 de Enero de 2019

2.679 Palabras (11 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

Este protocolo pretende darnos a conocer Los feminicidios y los homicidios de mujeres en la ciudad Juárez Chihuahua pues ya que ha tomado un rumbo peligroso pues continúa esta violencia de género y cada vez es más alarmante esta situación.

La violencia feminicida es la forma externa de la violencia de género contra las mujeres. Atenta contra los derechos humanos de las mujeres, en especial su derecho de vida, a la seguridad y al acceso a la justicia. Limita el desarrollo y la paz en las sociedades a las que representamos.

La violencia feminicida incluye diversas formas de violencia, como son el feminicidio (homicidio doloso o culposo), los accidentes, los suicidios de las mujeres, entendiendo que las condiciones que las condujeron a quitarse la vida fueron situaciones precias de privación humana, violencia o falta de oportunidades por su género.

Se cuentan también las muertes evitables de las mujeres, un gran número de ellas resultado de la desatención, el maltrato o la desvalorización de su vida.

Los homicidios de niñas y mujeres son la culminación de la violación de sus derechos humanos.

Las autoridades, de rasgos distintos, desvalorizan a las víctimas, las culpan de la agresión argumentando “que ellas lo provocaron” y no trabajan en su esclarecimiento de los casos.

La causa principal de la violencia feminicida es el cuerpo de las mujeres como objeto de posesión, los hombres violentos gozan de la complicidad.

De igual manera veremos las penas que dice la ley, para castigar a los que cometan este delito. ¿Las penas son buenas? O ¿Sería mejor aumentarlas o en su caso disminuirlas? Aquí hablaremos de ello

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo ha ido evolucionando el feminicidio? ¿Cuánto tiempo es el adecuado para los delincuentes que comenten este tipo de delito? Para contestar estas preguntas empezare por decir que la vida en las ciudades fronterizas de las diversas regiones del mundo, se caracterizan por sufrir un alto índice de delincuencia, son más propensas de que se lleve a cabo el contrabando y los prostíbulos, y se cometen todos los excesos, que no se cometen en los lugares de origen de quienes transitan por ellas, y tal como mencione este es el caso de Ciudad Juárez anteriormente conocida como Paso del Norte.

Entraremos un poco a historia, en 1848, Paso del Norte se convierte en frontera nacional por el tratado de Guadalupe-Hidalgo. Pero como el artículo XI de dicho tratado no se cumplió, continuo la costumbre de los estadounidenses de lanzar a los indios y a los malvivientes al sur de su frontera. Los delincuentes querían hacer del Paso del Norte, su centro de operaciones. Para detener estos actos, en 1848, el gobierno mexicano ordenó el establecimiento de una colonia militar.

Y así la ciudad fronteriza adquirió relevancia histórica al establecerse aquí el gobierno nacional, encabezado por Benito Juárez, durante la lucha contra la intervención francesa y el imperio, pero en 1885, El Paso se convirtió en zona libre, instalándose casinos de fama mundial. Así fue como el comercio en esta

Ciudad iba creciendo cada día más.

Actualmente, en Juárez tiene la menor tasa de desempleo a nivel nacional. Y es considerado el municipio fronterizo más importante del estado. Pero es la ciudad donde se comenten el mayor número de asesinatos de trabajadoras, no sólo de México, sino de los que se tenga noticia en el mundo. Y es que en Juárez confluyen, además del contrabando y los prostíbulos, la delincuencia organizada de ambos lados de la frontera,  la migración ilegal, los cientos de maquiladoras nacionales y extranjeras y así mismo la trata de mujeres.

Se ha ido incrementando mucho el feminicidio primero la gente las catalogaba como prostitutas a las mujeres que violaban, pero cuando quedo confirmado que eran trabajadoras de maquiladoras y no prostitutas como la gente las llamaba, empezaron con otros argumentos, todos justificaban dichas violaciones diciendo que era por la manera de vestir, por el simple hecho de usar falda, tacones o verse femeninas decían que era su culpa e incluso por salir de noche a bares, antros etc. La violencia feminicida también tiene mucho que ver que los hombres son educados para reaccionar con violencia hacia lo que les disgusta, por impotencia y competencia, pero también como muestra de autoafirmación y valía, de soberbia y poder. Las mujeres son educadas para soportar la violencia como un destino, para no responder con violencia, ni siquiera en defensa propia.

 

En 2002 fue creado El instituto Chihuahuense de las Mujeres para promover y difundir los derechos de la mujer y realizar acciones para la sensibilización social sobre los homicidios en Ciudad Juárez.

En el Código Penal Federal, Articulo 325, fracción sexta menciona lo siguiente:

A QUIEN COMETA EL DELITO DE FEMINICIDIO SE LE IMPONDRAN DE CUARENTA A SESENTA AÑOS DE PRISION Y DE QUINIENTOS A MIL DIAS MULTA.

ADEMAS DE LAS SANCIONES DESCRITAS EN EL PRESENTE ARTÍCULO, EL SUJETO ACTIVO PERDERA TODOS LOS DERECHOS CON RELACION A LA VICTIMA, INCLUIDOS LOS DE CARACTER SUCESORIO.

EN CASO DE QUE NO SE ACREDITE EL FEMINICIDIO, SE APLICARAN LAS REGLAS DEL HOMICIDIO.

En mi punto de vista creo que de cuarenta a sesenta años de prisión es muy poco, imaginemos que alguien cometió este delito y le dan cuarenta años de prisión, no creo que pague en ese tiempo los daños causados. Debería este delito ser castigado con cadena perpetua y así los hombres tendrían más miedo de pasar toda su vida en prisión que unos cuantos años, y tal vez de esta manera se cometería menos.

JUSTIFICACION

Conocer acerca del feminicidio es sumamente importante y no solo para las mujeres sino para cualquier persona, nunca sabremos si alguien de nosotros o algún familiar pasara por alguna tragedia así, vale la pena estar bien informados y saber acerca de este problema que ha ido evolucionando día con día, y de la misma manera, enterarnos que hay institutos que se encargan de promover y difundir los derechos de las mujeres y así también hacerlos valer. No podemos evadir este problema, no podemos tolerar que una mujer sea asesinada, maltratada, por el hecho de ser mujer. Es algo que nos afecta a todos.

Este tema puede aportar muchas cosas al área de conocimientos al que pertenece pues ya que de esta manera podemos saber y darnos cuenta de las penas que establecen las leyes para las personas que cometen este tipo de delitos y nos ayuda a proporcionar información no solo en materia penal sino también en psicología y hasta en medicina.

Una de las razones por la cual decidí estudiar este tema, es que creo que la violencia se sale cada día más de control y es importante ponerle un alto a esto. Incluso este protocolo podría justificar una tesis de licenciatura.

Nuestro estado es de los principales perjudicados de la violencia feminicida y sería bueno poder encontrar alguna solución para disminuir dicho problema.

MARCO TEORICO

Feminicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato evitable de mujeres por razones de género.

Patricia Ravelo afirma: En todo el mundo civilizado puede observarse una rápida y creciente incidencia del crimen, de la violencia, de asesinatos y de desapariciones. Ante esto, las sociedades no encuentran explicaciones y construyen mitos, interpretaciones, tabúes, estereotipos y otras representaciones sociales basadas en preceptos morales para justificar su propio exterminio. En Ciudad Juárez algunos sectores han interpretado como un mito(entendido como mentira), el hallazgo de osamentas, de cuerpos marcados, de mujeres mutiladas, violadas, quemadas, torturadas, desfiguradas; asesinadas en sus casas, tiradas en el desierto, en basureros, lotes baldíos, en la calle y campos de algodón. Las evidencias han sido mostradas por madres y familiares de las víctimas, por organizaciones civiles, por la comunidad académica, organizaciones de derechos humanos, por legisladoras, antropólogas forenses, periodistas, artistas, intelectuales y funcionarias. Sin embargo, desde el  “Informe final sobre los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez”, presentado el 16 de febrero de 2006 por Mario Álvarez Ledezma, subsecretario de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República, empezó a difundirse la idea de que los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez eran cosa del pasado y que se había construido un mito: “el mito de las muertas de Juárez”, postura que fue reforzada por las propias autoridades estatales y

municipales y por El Diario de Juárez, uno de los diarios de mayor circulación en la localidad, quien mantuvo durante varios meses en su página electrónica un reportaje especial titulado: “Juárez, el mito mundial del crimen”, publicado el 5 de junio de 2006. En éste se tergiversan las declaraciones de las entonces diputadas de la Comisión Especial, Marcela Lagarde y Blanca Gámez, cuando presentaron el informe sobre la violencia feminicida en la ciudad de Chihuahua, dado que este estado aparecía en el 4º lugar con relación a la incidencia del feminicidio a nivel nacional, y la mayor frecuencia de homicidios de mujeres se registraba en el ámbito doméstico. A eso tenemos que agregar que agregar la política de “limpiar la imagen de Juárez”, instaurada desde que asumió la gubernatura Jesús Reyes Baeza en octubre del 2004, y reforzada con declaraciones de la iniciativa privada y de la inversión municipal en obras públicas espectaculares durante la gestión que acababa de concluir Héctor (“Teto”) Murguía, pero que no resuelven las necesidades urgentes de servicios en áreas marginadas y pobres de la ciudad. [1] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (175 Kb) docx (726 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com