Violencia contra las mujeres en Mexico
yesenia avalosEnsayo28 de Noviembre de 2021
2.550 Palabras (11 Páginas)148 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Introducción:
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
Este documento se hizo para acatar el tema de la violencia contra la mujer donde se abarcaran las principales definiciones que se han adquirido mediante perspectivas sociales, psicológicas y jurídicas, así mismo se incluirán puntos en donde mencionemos en qué se consiste este tipo de violencia, cómo se manifiesta, cuál es su incidente y cuáles son las características del abusador, para posteriormente determinar qué sucedió con el carácter de la mujer víctima de la violencia etc... Para que aunque sea nuevamente abusada, no se rinda y denuncie al atacante.
Presentaremos estadísticas en la actualidad, en donde surgen mayormente este tipo de violencia y hacer una vez más, conciencia de lo que a diario se vive, para que cuando estés o conozcas alguien con una situación de esta, sepamos que hacer al respecto. Explicaremos dicho tema con una de las metodologías.
La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo y otros), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.
Mencionaremos que al menos una de cada tres mujeres ha sufrido alguna violencia de género, ya sea maltrato, violación, acoso, abuso u otros, dado que la violencia contra las mujeres es causada principalmente por hombres que responden a condiciones de machismo, también se utiliza el término discriminación sexual, incluso se ha llegado a decir que tal comportamiento da como resultado la mala educación que tuvieron los agresores, pero como de igual forma se ha llegado a conocer que esto viene desde muchos siglos anteriores como en las épocas donde el hombre se creía superior a la mujer.
Finalmente se integraran los distintos tipos de violencia que existen, se explicaran cada uno de ellos, con el fin de identificar si alguna vez sufriste alguno de esos
¿Qué es la violencia contra las mujeres?
La violencia contra las mujeres es un acto sexista que produce cualquier tipo de daño físico, psicológico o emocional y se traduce en el maltrato verbal o físico en cualquier contexto. Se recogen todos los tipos de violencia contra las mujeres, porque no hay ninguno que sea menor: todos son consecuencia de la discriminación que las mujeres sufren a través de las leyes o la práctica, y persisten por razones de género; todos desde el menosprecio o la discriminación hasta la agresión física, sexual o el asesinato son manifestaciones de la necesidad de un cambio y un problema gravísimo que se debe solucionar para obtener una igualdad real entre las personas.
Otras perceptivas de la definición:
a. Violencia que se produce en la familia o la unidad doméstica, incluyendo, entre otros, la agresión física y mental, el abuso emocional y psicológico, la violación y abusos sexuales, incesto, violación entre cónyuges, compañeros ocasionales o estables y personas con las que conviven, crímenes perpetrados en nombre del honor, mutilación genital y sexual femenina y otras prácticas tradicionales perjudiciales para la mujer, como son los matrimonios forzados;
b. Violencia que se produce dentro de la comunidad general, incluyendo, entre otros, la violación, abusos sexuales, acoso sexual e intimidación en el trabajo, en las instituciones o cualquier otro lugar, el tráfico ilegal de mujeres con fines de explotación sexual y explotación económica y el turismo sexual;
c. Violencia perpetrada o tolerada por el estado o sus oficiales;
d. Violación de los derechos humanos de las mujeres en circunstancias de conflicto armado, en particular la toma de rehenes, desplazamiento forzado, violación sistemática, esclavitud sexual, embarazos forzados y el tráfico con fines de explotación sexual y explotación económica.
Te presentamos un para identificar las distintas maneras en que pueden llegar a manifestarse cierta violencia
Existe un ciclo de violencia en el que puedes identificar o ver cada una de las fases por las cuales se somete una persona que está siendo violentada
[pic 6]
Fase de Tensión: Esta dura usualmente por un periodo de tiempo, tal vez semanas o meses. Crece el estrés y se derrumba la comunicación. Los abusadores a menudo abusan verbalmente de sus parejas, e incidentes “menores” de violencia pueden ocurrir. Las víctimas sienten un peligro creciente y con frecuencia se refieren a estos sentimientos como si estuvieran “pisando huevos” durante este periodo, tratando de anticiparse al humor del abusador. Familiares y amigos pueden negar o minimizar el peligro en esta etapa.
Fase Aguda o de Crisis: En esta fase, la tensión ha aumentado y finalmente estalla la violencia. Este es un periodo explosivo e impredecible, que usualmente perdura entre 24 y 72 horas, lo cual puede resultar en lesiones serias e incluso la muerte. El incidente es producto del estado emocional del abusador o un evento externo, en vez de algo que la víctima haya hecho. Durante este periodo la víctima realiza acciones para sobrevivir al abuso. Estas pueden incluir la acomodación a las demandas del abusador o tratar de escapar.
Fase de Calma o de Luna de Miel: Después de la fase de crisis violenta del ciclo, el abusador pasa a un periodo más calmo que a veces es denominado como la Fase de Luna de Miel. Esta fase puede durar desde días a semanas e incluso meses. Durante esta fase, el abusador puede mostrarse arrepentido, suplicante para su perdón, y promete que esto nunca volverá a suceder otra vez. La víctima quiere creer que esto es verdad. El abusador puede lucir vulnerable, causando en la víctima un sentimiento de culpa y responsabilidad por el bienestar del abusador. La víctima puede sentirse agotada y los niños pueden convertirse en cuidadores, tomando la responsabilidad de mantener la paz.
Cuando se inicia el ciclo, la víctima comienza a entrar y salir de la relación. A menudo se necesitan muchos intentos para tomar una decisión final y salir definitivamente de la relación violenta. Los sentimientos de culpa, inseguridad y preocupación por el bienestar de los niños juegan un rol importante en el proceso de la toma de decisión de la víctima.
Por un periodo de tiempo puede haber cambios en el ciclo. La Fase de Luna de Miel puede volverse más corta, y la tensión y la violencia pueden aumentar. Algunas víctimas declaran que nunca han experimentado un abusador arrepentido o amoroso, sino que simplemente ven una disminución de la tensión antes del inicio de un nuevo ciclo.
Si bien es importante mencionar las características que algunos de los psicólogos han dado por hecho, que son de ese perfil que se identifica como el agresor, esto se dio por medio de la observación del comportamiento de dichas personas que presentaron este tipo de situaciones con parejas, amigos, familiares etc...
Por lo cual te hago mención de algunas señales y/o características de un hombre considerado violento:
-Falta de empatía: la persona sólo observa su punto de vista sin ponerse en el lugar del otro, no puede comprender ni entender lo que su pareja siente y piensa.
-Son generalmente pocos empáticos en todos los ámbitos, pero siempre en su casa y con su pareja, a veces pueden percibir que un compañero de trabajo se enoje con ellos y que discutan, pero no pueden entender que su mujer no esté de acuerdo con él.
- Baja autoestima: es una de las características centrales del hombre maltratador porque necesitan de una mujer que cubra sus falencias y así negar su baja autoestima, ocupando un lugar de superioridad en la relación.
-Restricción emocional y racionalización de los sentimientos: la restricción en la expresión de las emociones es una característica de la cultura machista, el hombre debe reprimirlas y auto controlarlas, no puede exteriorizar el dolor, el temor y la tristeza. Este rasgo cultural es asumido rígidamente por el hombre que maltrata. La persona no expresa ni habla de sus emociones, racionaliza todos los afectos y por ello, acumula sus sensaciones negativas hasta que explota en un acto de violencia.
-Dependencia/Inseguridad: ante la baja autoestima y su inseguridad interna, el hombre que maltrata tiene una profunda dependencia afectiva, no soporta estar solo, necesita a la mujer como si fuera parte de sí mismo. Las relaciones de pareja las establecen de forma posesiva y busca controlar todos los actos que ella realiza, necesita saber adónde va y con quien está.
-Celos: este rasgo está presente en casi todas las personas maltratadoras, ante cualquier señal -la mujer llega 5 minutos más tarde a casa, la ve hablando con alguien, etc.- despierta sus celos y su conducta controladora
...