ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia de Género en las Redes Sociales.

yo vivo aquiEnsayo13 de Abril de 2016

5.346 Palabras (22 Páginas)820 Visitas

Página 1 de 22

Violencia de Género en las Redes Sociales.

El  Sexting, la legislación al respecto y como afecta a los adolescentes de entre 15 y 18 años de Tantoyuca, Ver. (Estudiantes de Bachillerato).

Índice.

  1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………   2

  2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………  3

  3. DESARROLLO………………………………………………………………..  3

  1. Definiciones…………………………………………………………….  5
  2. Características……………………………………………………….  6
  3. Involucrados…………………………………………………………..  7
  4. Riesgos……………………………………………………………………  8
  5. Legislación Aplicable…………………………………………….  9
  6. Formas de prevenir………………………………………………. 13

  1. CONCLUSIONES.…………………………………………………………. 14

  1. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 16

TEMA:

Violencia de Género en las Redes Sociales.

El  Sexting, la legislación al respecto y como afecta a los adolescentes de entre 15 y 18 años de Tantoyuca, Ver. (Estudiantes de Bachillerato).

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, Internet se ha vuelto uno de los medios de comunicación más utilizados en México y en todo el mundo.  Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), son espacios donde se realiza una exposición de la vida personal, que suponen nuevas formas de violencia y control sobre las mujeres y nuevas formas de relaciones afectivas y sexuales.

Las generaciones jóvenes viven, se socializan y crecen en el espacio virtual desde hace ya unos años. En muchos casos internet se ha convertido en el primer medio que las y los jóvenes utilizan para consultar una problemática personal, comunicarse con sus amistades, encontrar pareja, e incluso, es el primer medio que en ocasiones se consulta nada más despertar. Los únicos requisitos para vivir en el mundo virtual son una conexión a internet (móvil o fija) y un aparato en el que poder visualizar el mundo tal y como lo representa la red de redes. Es por esto que internet se ha convertido en el eterno acompañante de nuestras vidas.

Por tanto, no es de sorprender que cada vez sea más común el descubrir que el control de la pareja ejercido a través de aplicaciones como Whatsapp, Instagram, Facebook o Twitter y los comentarios manifestados en las redes pueden convertirse en un tipo de violencia psicológica en el que las jóvenes se ven inmersas sin ni siquiera detectar que están siendo objeto de maltrato. Estas agresiones on line pueden convertirse en los primeros pasos hacia la violencia física, aunque la violencia de género en las redes sociales hace por sí sola tanto daño o más que el físico, ya que, por una parte, traspasa el ámbito privado y, por otra, entran en juego dos factores propios de las redes sociales, como son la viralidad y la perpetuidad de los mensajes entre otros.

Por estas razones, el presente trabajo pretende dar una breve descripción de los temas o fenómenos que se describirán en las siguientes páginas, los cuales merecen especial atención tanto en el aspecto tecnológico, el jurídico y principalmente el cultural.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El propósito de la Investigación es conocer la forma en que actúa la legislación vigente del estado de Veracruz sobre la Violencia de Género en las Redes Sociales, la cual repercute preponderantemente en el fenómeno Sexting que afecta considerablemente en adolescentes entre los 15 y 18 años (estudiantes de bachillerato).

DESARROLLO:

Las conductas más frecuentes de la violencia de género en las redes sociales suelen ser la difusión de comentarios ofensivos, de fotografías o vídeos íntimos, y también los insultos, los comentarios humillantes y discriminatorios, así como las coacciones y las amenazas entre otras.

Este fenómeno se viene dando a nivel global, claro ejemplo de esto es que en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la cadena noticiosa BBC Mundo investigó hasta qué punto las redes sociales se han convertido en un nuevo escenario de la violencia de género.

"En el trabajo que hacemos para prevenir la violencia de género entre jóvenes en etapas de noviazgo, nos hemos dado cuenta de que hay diferentes manifestaciones de violencia que van desde la exposición en internet de fotos (que pueden llegar a ser comprometedoras) de las chicas hasta el control, por parte de sus novios, de sus perfiles de Facebook, sus correos electrónicos, sus celulares", le dijo a BBC Mundo, Carolina Peyrín, directora de Domos, una organización chilena que lucha por la equidad de género”.

Como es de esperar, en nuestro país la historia no es muy diferente, en la actualidad, el Internet –con 45.1 millones de internautas mexicanos; 49 por ciento, mujeres– es uno de los medios de comunicación más utilizados en el país y a escala mundial. Sin embargo, también se ha convertido en una herramienta para ejercer este tipo de violencia.

Según cifras del Instituto Nacional de las Mujeres, en México son asesinadas 6.4 mujeres cada día por cuestiones de género; además, ocho de cada 10 sufren violencia durante el noviazgo.

Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 indican que 24.4 por ciento de las personas entrevistadas señalaron que no se respetan los derechos de las mujeres. Ocho de cada 10 personas a escala nacional opinaron que a la mujer no se le debe de pegar; empero, 95 por ciento de la población cree que la violencia física hacia la mujer sí se presenta.

Asimismo, 15 por ciento de los jóvenes justificó la violencia de género, principalmente por infidelidad. El mismo porcentaje consideró que el gobierno no debería intervenir cuando un marido maltrata a su mujer por ser un asunto privado.

…”Desde que el ex novio de Ana Paula cumplió la promesa de difundir las fotografías si terminaban, la vida le cambió. Ha sido muy tormentoso y humillante. No sé qué estaba pensando. Yo confiaba en él. Nunca imaginé que las imágenes en las que tenía poca ropa terminarían en varios sitios con contenidos pornográficos y fueran vistas por miles de personas.

Por esta situación, agregó, perdió el semestre, padeció depresión, ataques de pánico, comenzó a sufrir acoso cibernético y en la escuela por parte de sus compañeros cuando se enteraron. No quería saber nada. Era muy vergonzoso, cuando caminaba todos me miraban y algunos me decían groserías. Yo continuaba hasta mi salón, cabizbaja. Era tanta la presión que mejor me iba a casa. Muchos amigos me dejaron de hablar”…

En el caso particular del estado de Veracruz, también se han presentado manifestaciones sobre este tipo de sucesos, de tal forma que en las escuelas de nivel medio superior existe preocupación al respecto, “La violencia de género es una problemática latente en nuestra sociedad, pero se incrementó entre los jóvenes gracias a las redes sociales como el WhatsApp, por lo que es necesario sensibilizar y educar desde la escuela el peligro de estas actitudes, expresó la jefa del departamento de la Unidad de Género del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, Mónica Ponce Zamudio.”

Lo que en algunos casos sucede es que no entienden en qué momento se dan los rasgos de violencia, porque muchos medios se convierten precisamente en herramientas, lo ideal es que puedan conocer a fondo esta problemática, este tipo de temas les puede dejar mucho.

Es por ello que es necesario conocer la forma en que actúa la legislación vigente de la República Mexicana, principalmente en el estado de Veracruz sobre la Violencia de Género en las Redes Sociales, entender la forma en que repercute, determinar que es el fenómeno Sexting el cual afecta considerablemente en adolescentes entre los 15 y 18 años (estudiantes de bachillerato), así como los demás fenómenos que de este se derivan y la forma en la que repercuten en los adolescentes que las viven.

La realidad judicial evidencia el aumento de las denuncias interpuestas por mujeres víctimas de violencia de género, en las que junto a los actos de violencia física y psíquica, se advierten  conductas tendentes a controlar sus relaciones personales a través de las  TICs, de dos maneras principalmente.

Como parte de las herramientas y sistemas de comunicación, que utilizan los victimarios para llevar adelante actos de violencia de género tanto en línea como fuera de línea.

Para amenazar, hostigar, acosar a las mujeres que usan tecnologías, robando sus datos privados, creándoles  falsas identidades, hackeando sus claves, cuentas o sitios web o cuentas, vigilando sus actividades en línea, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (414 Kb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com