Vivir Y Convivir Con TDAH
Aneylali0112 de Mayo de 2015
910 Palabras (4 Páginas)198 Visitas
Vivir y convivir con TDAH
Es fundamental promover prácticas para la sana convivencia en familia con niños que tienen diagnosticado el Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Buscando que se les dé la posibilidad de inclusión en los diferentes ambientes de socialización en comunidad. Para tal efecto este texto va dirigido a padres y personas que habitan y comparten con niños diagnosticados con este trastorno. El presente texto expondrá temas como lo son el concepto, diagnóstico y tratamiento del TDAH, con el propósito de presentar pautas y ejemplos para lograr una sana convivencia en familia.
EL TDAH de acuerdo con Soutullo, es un trastorno psicológico de origen biológico que probablemente es a nivel cerebral. Las causas de la adquisición de este trastorno pueden ser por transmisión genética, bajo peso al nacer o porque la mamá fumaba o consumía alcohol durante el embarazo (2005). A su vez este afecta la capacidad del niño para prestar atención, concentrarse o frenar sus comportamientos, por lo que puede ser muy impulsivo y distraerse fácilmente de las labores que se encuentra realizando.
Debido a que el niño presenta los comportamientos anteriormente mencionados, los padres llevan a sus hijos donde un especialista, el cual les realiza una serie de exámenes para descartar que sufran de otras enfermedades y que puedan ser éstas las que conllevan a la serie de comportamientos que ha venido teniendo el niño. Después de cerciorarse de que el paciente no sufre de ninguna otra enfermedad el médico ejecuta una serie de entrevistas a los padres y al niño, para descartar que el niño tenga familiares con TDAH u otros problemas psiquiátricos, conflicto entre los padres o el estilo en que ellos resuelven sus problemas. El medico además puede usar una serie de cuestionarios como el de ansiedad y depresión, que son útiles para evaluar la intensidad del trastorno. También existe una serie de test, como por ejemplo, el CPT (Continous Performance Test- Test de Rendimiento Continuado) para descartar posibles problemas de aprendizaje o coeficiente intelectual bajo, así el especialista puede tener certeza de que el niño sufre o no el trastorno y empezar con su debido tratamiento.
EL tratamiento del TDAH consta de uso de medicación, apoyo psicosocial (manejo conductual) o la combinación de ambos, la evidencia científica apunta a que el tratamiento farmacológico con estimulantes, frecuentemente es más eficiente que el psicosocial, aunque aún hay controversia por cuál es más eficaz, debido a que algunos niños responden mejor a los fármacos y otros a la terapia psicosocial. Los tratamientos farmacológicos ayudan a que el niño se concentre y piense lo que va a decir, estos se dividen en dos, medicamentos estimulantes y otros no estimulantes, el uso de estos fármacos puede tener consecuencias segundarias como perdida del sueño y del apetito, taquicardia, náuseas, mareos, irritabilidad, entre otros. En el tratamiento por manejo conductual se trata entre otras cosas de entrenar a los padres de manera psicológica para que puedan controlar el comportamiento del niño, y enseñar al niño las características de su diagnóstico para que crezca con una conciencia clara de sus dificultades y lo que es más importante, que descubra y valore sus propias fortalezas. También se realizan una serie de terapias a nivel familiar e individual encaminadas a la aceptación e inclusión de los niños con TDAH a los ámbitos social, cultural o deportivo. En algunos casos se combinan la medicación con la terapia psicológica siendo esta mezcla una de las opciones más acertadas y con mayor número de resultados favorables en el progreso de una dificultad que se está volviendo cada vez más común en los niños.
Al momento de aplicar los tratamientos a un niño con diagnóstico de TDAH, el acompañamiento de los padres y educadores juega un papel muy importante
...