Aprender A Vivir Y Convivir
mile2824 de Febrero de 2013
3.480 Palabras (14 Páginas)485 Visitas
•
Aprender a Vivir y conVivir
Aprender a Vivir y conVivir
Aprender a Vivir y a Convivir
APRENDER A VIVIR Y A CONVIVIR
Aprender a convivir con los demás es una finalidad esencial de la educación y representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. Se trata de un aprendizaje valioso en sí mismo e imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria, más cohesionada y más pacífica.
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
• Es un conjunto de entidades jurídicas, formalmente independientes, ligadas entre sí por vínculos eco y finan, a través de participaciones de unas compañías en el capital de otras
• Características:
• Control de unas sociedades sobre otras
• Las decisiones dependen de la dirección del grupo
• Desde el punto de vista eco se configura como una unidad
• La emp q ejerce el control se denomina matriz, dominante o tenedora
• La emp q soporta el control se denomina filial, dependiente o subsidiaria
• Cuando 2 o mas emp controlan a otra y ejercen una dirección colegiada se habla de multigrupo (Joint Venture)
• Se presume la existencia de un grupo cuando existe “ dirección única”
• La consolidación de cuentas tiene su razón de ser en q la información contable de las emp individualizadas no permite tener una visión del conjunto
Relaciones humanas en el grupo.
Para hablar de relaciones humanas tenemos que hablar de identidad y de consciencia; por que a partir de la manera en que te identifiques tu mismo y a los demas, correspondera la forma de relacion y ello puede ser consciente o inconscientemente. es decir, puedes relacionarte con las personas sin saber el tipo de relacion que ejercers, sabes los resultados de la relacion, pero no te percatas del tipo de relacion por que desconoces que pueda existir otra forma de relacionarce.
Siempre expongo el problema de los "Griegos clasicos" por que gracias a sus extremos puede entenderce esto.
Los Griegos hablan de libertad, igualdad y justicia...mientras ejercen el esclavismo.
•
Aprender a Vivir y conVivir
Aprender a Vivir y conVivir
Aprender a Vivir y a Convivir
APRENDER A VIVIR Y A CONVIVIR
Aprender a convivir con los demás es una finalidad esencial de la educación y representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. Se trata de un aprendizaje valioso en sí mismo e imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria, más cohesionada y más pacífica.
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
• Es un conjunto de entidades jurídicas, formalmente independientes, ligadas entre sí por vínculos eco y finan, a través de participaciones de unas compañías en el capital de otras
• Características:
• Control de unas sociedades sobre otras
• Las decisiones dependen de la dirección del grupo
• Desde el punto de vista eco se configura como una unidad
• La emp q ejerce el control se denomina matriz, dominante o tenedora
• La emp q soporta el control se denomina filial, dependiente o subsidiaria
• Cuando 2 o mas emp controlan a otra y ejercen una dirección colegiada se habla de multigrupo (Joint Venture)
• Se presume la existencia de un grupo cuando existe “ dirección única”
• La consolidación de cuentas tiene su razón de ser en q la información contable de las emp individualizadas no permite tener una visión del conjunto
Relaciones humanas en el grupo.
Para hablar de relaciones humanas tenemos que hablar de identidad y de consciencia; por que a partir de la manera en que te identifiques tu mismo y a los demas, correspondera la forma de relacion y ello puede ser consciente o inconscientemente. es decir, puedes relacionarte con las personas sin saber el tipo de relacion que ejercers, sabes los resultados de la relacion, pero no te percatas del tipo de relacion por que desconoces que pueda existir otra forma de relacionarce.
Siempre expongo el problema de los "Griegos clasicos" por que gracias a sus extremos puede entenderce esto.
Los Griegos hablan de libertad, igualdad y justicia...mientras ejercen el esclavismo.
1. Pilares de la acción orientadora
2. Propuesta de Orientación
3.
"La revolución científica y técnica, la corriente enorme de informaciones que se ofrecen al hombre, la presencia de gigantescos medios de comunicación y otros muchos factores económicos y sociales han modificado considerablemente los sistemas tradicionales de educación, han puesto en evidencia la debilidad de ciertas formas de instrucción y la fuerza de otras, han ensanchado las funciones del autodidactismo y han aumentado el valor de las actitudes activas y conscientes para la adquisición de los conocimientos. El prestigio de las enseñanzas fundadas en la reflexión va agrandándose...".
E. Faure
"• La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
• Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...
• Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas".
J. Delors
Conceptos claves: Aprender, Pensar, Conocer, Enseñar, Convivir y Decidir.
I. PILARES DE LA ACCIÓN ORIENTADORA
No deja de sorprender la vigencia de las ideas cuando estas son elaboradas con miras al perfeccionamiento de la especie humana, las ideas del Informe Faure fueron el crisol en el que se amalgamaron las ideas del Informe Delors, es estimulante leer hitos medulares de los dos informes más conocidos de la UNESCO, por su análisis y propuesta para la nueva realidad educativa de "reforma educacional" que estamos viviendo. Me refiero al Informe Faure que ya apuntaba a una triple misión de la educación: que se aprenda a "conocer", que se aprenda a "hacer" y que se aprenda a "ser", con todas las implicancias que esto encierra. A lo que Delors, incorpora nuevas precisiones dignas de tener en cuenta, tal como las de la cita que da subinicio a este trabajo o como cuando describe las "tensiones que han de superarse". La sexta que menciona plantea "La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano", a lo que agrega: "La Comisión no resistió a la tentación de añadir nuevas disciplinas como el conocimiento de sí mismo y los medios de mantener la salud física y psicológica [...]". Y para cerrar la enunciación de esas tensiones, dice textualmente: "Por último, la tensión entre lo espiritual y lo material, que también es una constatación eterna. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarle, tiene sed de ideal y de valores que vamos a llamar morales para no ofender a nadie. ¡Qué noble tarea de la educación la de suscitar en cada persona, según sus tradiciones y sus convicciones y con pleno respeto del pluralismo, esta elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí mismo! La supervivencia de la humanidad -la Comisión lo dice midiendo las palabras - depende de ello".
No me cabe ninguna duda de la altura de miras y de la tremenda importancia de los planteamientos de tan notable grupo de pensadores como los liderados por Jaques Delors, no encuentro otras ideas de mayor valía para fundamentar el proceso de reforma educacional, específicamente los OFT del Marco Curricular, y desde aquí enlazarme con los fines de la educación –tal como aparecen descritos en la Introducción del trabajo de Pilar Montecinos– y justificar la racionalidad de los pilares de la acción orientadora.
Trasladarse del aprender a conocer al aprender a pensar no es un mero cambio de verbo, importante de por sí, tampoco es una relación
...