ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zapatismo


Enviado por   •  3 de Junio de 2013  •  2.299 Palabras (10 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 10

En los últimos 50 años, los países latinoamericanos han sido objeto de constantes cambios en las concepciones y estrategias de los sistemas educacionales. Estos cambios pretenden fomentar la idea de que la educación y el conocimiento son factores esenciales para nuestro desarrollo. Sin embargo, esto no ha producido resultados significativos de mejora para nuestros pueblos. Desde los años ochenta, las reformas neoliberales impuestas por los organismos financieros internacionales, agudizaron los viejos problemas, produciendo un quiebre de las estructuras educacionales y profundizando la inequidad educativa.

La experiencia latinoamericana requiere que reflexionemos sobre cuáles son los objetivos principales de la educación y qué tipo de conocimientos y habilidades serán necesarios para hacerle frente a los problemas, los desafíos y las nuevas situaciones a nivel local, nacional y global ¿Cuál es el lugar de lo educativo en este contexto de cambio? Hoy, más que nunca, debemos repensar nuestra visión de la educación y ahondar en los factores sustantivos que pueden constituir una propuesta educativa alternativa. Los esfuerzos dirigidos hacia la transformación social deben girar en torno a los fundamentos filosóficos, políticos y pedagógicos de un paradigma educacional. Debemos desarrollar una educación completa que pueda contribuir con la construcción de nuevas estructuras sociales y nuevas relaciones entre las personas, basadas en la justicia, la equidad, la solidaridad y el respeto.

Por otra parte, la dinámica de los nuevos movimientos sociales latinoamericanos genera un abanico muy rico de nuevos enfoques sobre temas como la ciudadanía, el género, el desarrollo y el poder local. Diversos y distintos movimientos han llevado a cabo experiencias de educación popular dentro de sus prácticas políticas: el se desarrollará a continuación, en México, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a través de las Escuelas Secundarias Rebeldes Autónomas Zapatistas. En Brasil, el Movimiento de los Sin Tierra (MST). En Argentina la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo y los bachilleratos populares. Y en Chile, el movimiento nacional de educadores populares MOVER y la Red de Educadores y Educadoras Populares de Santiago.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente electo y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar que recibió, se decidió emprender una actividad política, manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando es nombrado Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.

Su lucha se puede expresar con tres planteamientos mínimos que van de lo local a lo global:

• La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.

• La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.

• El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.

Orígenes

El contexto en que hizo su aparición el EZNL, incrementó el interés despertado dentro y fuera de México. En el plano internacional, la caída de los regímenes llamados socialistas, los procesos de diálogo llevados a cabo por las guerrillas centroamericanas con los gobiernos de sus respectivos países, y otros acontecimientos, condujeron a diversos analistas a la conclusión de que la lucha armada estaba cancelada. En el plano nacional, la propaganda del gobierno mexicano en torno a su proyecto "modernizador", hizo creer a muchos que México se instalaba ya en el primer mundo, por lo que era inconcebible el desarrollo de una fuerza insurgente en el país. El levantamiento zapatista hizo trizas el mito de la improcedencia absoluta de la lucha armada y echó abajo las imposturas del proyecto salinista.

Pero la perspectiva de la lucha armada y la estrategia política del EZNL mostraban diferencias con respecto a los anteriores movimientos armados. Estas diferencias estaban marcadas por el intento de los zapatistas de articular un lenguaje distinto al de las izquierdas tradicionales y por tratar de construir una nueva concepción del cambio. El EZNL, por ejemplo, se desligaba de la estrategia común a la mayoría de las guerrillas de luchar por el poder estatal, con el fin de usar al Estado para impulsar el socialismo y reafirmar la soberanía nacional frente al imperialismo norteamericano. Si bien en su origen el Ejército Zapatista sostuvo posiciones similares, éstas fueron cambiando gradualmente.

Al apropiarse las comunidades indígenas de la Selva Lacandona del proyecto zapatista, le otorgaron a la lucha armada un carácter singular, con reclamos políticos y éticos de dimensión nacional y universal. Su trascendencia derivaba de su capacidad de articular los problemas locales y regionales con los nacionales; las demandas étnicas con las demandas nacionales, y la democracia con la igualdad de derechos individuales y colectivos. Cuestionando las pretensiones homogeneizadoras del Estado mexicano, con sus secuelas de racismo, discriminación, exclusión y opresión, el EZNL alzaba las banderas de la defensa de la diversidad en la unidad nacional, y la posibilidad de convivencia entre las diversas identidades étnicas (indígenas y mestizas) bajo los principios de respeto e igualdad de derechos.

Estos planteamientos tuvieron también resonancia internacional porque colocaron en primer plano cuestiones de gran actualidad, como son la relación entre lo universal y lo particular, y la posibilidad del diálogo y la comunicación entre las diversas culturas en el mundo.

Propuesta política

El primero de enero de 1994, el EZNL dio a conocer en la Primera Declaración de la Selva Lacandona las causas y los objetivos de su insurrección armada. Los zapatistas fundaron la legitimidad de la insurrección contra el gobierno en la forma en que había accedido al poder el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com