ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zapatismo. El movimiento Zapatista


Enviado por   •  14 de Junio de 2021  •  Resúmenes  •  1.514 Palabras (7 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 7

Zapatismo

El movimiento Zapatista se entiende como las personas, símbolos, actos, valores y estrategias que simpatizan, se adhieren y/o promueven el aislamiento. Se diferencia de otros movimientos guerrilleros en la incorporación de mujeres dentro de la plataforma de lucha a través de la Ley Revolucionaria de Mujeres. Esta ley fue el resultado de una consulta que varias mujeres zapatistas realizaron entre sus militantes y sus bases de apoyo, es conocida, según un comunicado del subcomandante Marcos, como “el primer levantamiento zapatista”.

Causas.[1]

  1. Herencia Rebelde.

En Yucatán y en Guatemala se destaca porque los mayas fueron los pueblos que más resintieron a la conquista, no fueron sometidos sino hasta 1703, y pronto volvieron a rebelarse. Y esos mismos pueblos se volvieron a rebelar el 1 de enero de 1994. En oposición a la violencia que su identidad, su personalidad, la dignidad de hombres y mujeres a los que se les despoja de sus tierras. Se revela otra vez los Mayas como tzeltales, tzotziles, choles, zoques y tojolabales corresponde a un legado que produce los mismos efectos en otras regiones de Mesoamérica.

  1. Crisis de la hacienda tradicional

En los años treinta empezaba una crisis de los latifundios cafetaleros. Los peones acasillados[2] huían a otras regiones y no fue hasta los años cincuenta cuando se da la liberación de los peones por las haciendas ganaderas en formación y pues ya no necesitaban sus servicios. Chiapas se convirtió en un gran productor de electricidad y petróleo. De esta manera los peones se dedican a los trabajos de electricidad y de petróleo, pero otros se encaminaron a la selva, y estos son los que hoy habitan el territorio donde se encuentra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

  1. La acción pastoral

Esta acción llego de la Conferencia Episcopal de Medellín. Llamada renovación pastoral “auxiliada de la sociología religiosa y con la animación del Movimiento por un Mundo Mejor (Concilio Vaticano II)”. Esta se expresaría como la teología de la liberación.

La acción pastoral comenzó por los años sesenta en donde curas y catequistas se dedicaron a enseñarle a los indios que eran seres humanos, les enseñaron a expresar su pensamiento, a valorar la vida de la comunidad con la palabra de Dios y con la interpretación de la biblia.

  1. Los Estudiantes del 68

En la ideología de los antiguos estudiantes había un elemento común que era la democracia en la que el pueblo tome las decisiones por sí mismo y se prepare para dar fin a un sistema represivo, autoritario y excluyente. Los antiguos estudiantes a mediados de los sesentas comenzaron a llegar a Chiapas. Ayudándole a las organizaciones a tomar una mayor consistencia para llevar a cabo sus luchas.

Los dos objetivos; el de la lucha contra la explotación y el de la lucha por la democracia, y se han extendido como valores ya internalizados por las organizaciones de la Lacandona y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Descubrieron que el “reordenamiento del mundo” sólo podría venir de una lucha por la democracia que incluyera y partiera de las autonomías y los derechos de los pueblos indios y de los pobres que no son indios, hasta abarcar a toda la nación. Aprendieron a luchar por lo imposible para adelantar lo posible.

  1. Menos tierras

En 1971 Luis Echeverría Álvarez por decreto presidencial entregó media selva arrebatándole las tierras a tzeltales, tzotziles, choles, tojolobales  y zoques, que las habitaban desde hacía dos o tres décadas. Detrás del decreto había un gran negocio de políticos y madereros. Empezando por defender sus tierras los cientos de líderes indígenas del Éxodo, catequistas, los ex líderes del 68, los de las guerrillas del Norte y el Pacífico, empezaron una nueva etapa de movilizaciones que los llevó a la capital del estado y hasta la capital de la República. Fue el inicio de grandes luchas legales, que se combinaron con acciones directas. El crecimiento de la población fue factor muy importante para el empobrecimiento de los campesinos, sobre todo porque se combinó con el despojo de tierras y recursos por las compañías y los terratenientes.

  1. La politización de los pueblos indígenas

En 1974, los indios de San Juan Chamula tomaron la presidencia municipal como protesta ante el fraude electoral cometido por el PRI. A partir de entonces el gobernó inicio la persecución de miles de chamulas, a los que se les acusaba de ser protestantes. Por lo cual tuvieron que huir a la sierra quedándose sin casas y sin tierras. De los cuales más de 20.000 de ellos viven en las afueras de San Cristóbal.

En 1994, con la solidaridad del EZLN, se hace un primer intento de la lucha electoral en la que los pueblos indios participan a la ofensiva con una gran parte de la ciudadanía. Distintas organizaciones lanzan un candidato de la sociedad civil y del PRD a la gubernatura del estado; es una circunstancia novedosa que parece inaugurar una nueva etapa de las luchas políticas y sociales. La vieja clase dominante reacciona con extremada violencia y logra el apoyo deseado cuando el 9 de enero de 1995 el Ejército ataca en la selva destruyendo los poblados zapatistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)   pdf (74.2 Kb)   docx (17.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com