Chachapoyas
melissa_2014 de Julio de 2011
797 Palabras (4 Páginas)966 Visitas
LA CULTURA CHACHAPOYAS
Se encuentra en la selva alta del Perú ubicada en el lado oriental de la cordillera de los andes que se le conoce como bosque de neblina, Rupa Rupa, la ceja de la selva o simplemente la montaña. El relieve terrestre esta formado por montañas de 1800 y 2500 metros de altitud cubierta de abundante vegetación y rodeadas de ríos, en cuanto al clima es muy variable ya que en las mañanas hay una densa neblina, al mediodía un calor intenso y por las noches el frio es muy similar al de la puna. Aquí podemos encontrar hermosas cataratas, helechos gigantes como palmeras, bromeilas, etc. También encontramos numerosas especies de aves propias del lugar.
La cultura de los Chachapoyas fue una de las pocas que logro dominar la selva alta antes de la época de los incas, algunos de los dominios de los Chachapoyas se encuentra en el Parque Nacional del Rio Abiseo, ubicado en el departamento de San Martin.
Lo curioso de los Chachapoyas es que no construyeron sus pueblos junto a las orillas de los ríos, sino en las cumbres de las montañas.
LA CIUDAD DE PAJATÉN
Los constructores de estos edificios circulares existieron hace mas de 1500 años, esto prueba la existencia de los Chachapoyas que sobrevivieron en la selva alta.
Las paredes del pajatén tienen símbolos grabados en roca con forma de animales o apariencia humana, la mayoría de estos edificios se encuentran en buen estado, solo algunas edificaciones han cedido como los techos y columnas.
La mayoría de las casas son de 2 pisos separados por un alero que protege a las figuras de piedra en la parte inferior, en el centro de la ciudadela encontramos un edificio de aproximadamente 4 metros de altura con una escalinata extraordinaria dando la impresión de ser un templo y un lugar de culto cuyo muro en la parte inferior tiene adornos geométricos y figuras de forma humana que llevan una corona de plumas en la cabeza y su cuerpo esta formado por lajas incrustadas en la pared con los brazos y piernas extendidas rodando todo el edificio, también encontramos en otros edificios cóndores tallados en las paredes que puede dar la impresión de ser algunos dioses o carriques del pueblo.
El estilo arquitectónico de los Chachapoyas es muy diferente a las construcciones prehispánicas de otros pueblos de la costa o sierra del Perú ya que decoraron sus muros con mucha habilidad, para levantar sus paredes usaron roca arenisca y para decorarlas utilizaron la roca pizarra muy resistente a las condiciones climáticas que la cortaron en forma de laja para darle forma a sus creaciones.
El doctor Federico Kauffman Doig nos explica el significado de algunas de las creaciones de los Chachapoyas como por ejemplo los zigzag de piedra que adornan casi todos los muros de la cuidad que tendría el significado de una serpiente, aves estilizadas, ríos, acequias que en si rendía culto al agua(efluvio mágica) la magia de hacer llover.
Desde el punto de vista de Kauffman Doig los Chachapoyas representaban a la pacha mama con una figura que tiene forma de mujer ya que no tiene genitales si no vulva, además esta en posición de dar a luz(sentada con las piernas abiertas), la barriga tiene forma ovalada, esta era la procreadora de todo, como de hombres, animales y plantas. De esta manera se cree que el Pajatén era un centro administrativo de alimentos y se encontraba la elite gobernante.
Kauffman Doig creó la teoría de que los Chachapoyas pertenecen a un grupo migrante de la sierra norte en busca de nuevas tierras de cultivo en el año 300 antes de Cristo siendo la principal razón la agricultura.
PINCHUDOS
Años después del descubrimiento del pajatén se encontró en un acantilado cercano las tumbas de los administradores. Los Chachapoyas hacían las tumbas de sus muertos en lugares altos de difícil acceso. Este acantilado esta a 2660 m.s.n.m., las tumbas fueron
...