ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Evaluación del impacto socioeconómico en el gasto público causado por probabilidad de riesgo de embarazos en adolescentes en un segmento de la población estudiantil de 11 a15 años de edad, del CEBGM”

Jorge3100Ensayo25 de Abril de 2018

3.618 Palabras (15 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Especialización en Administración de Negocios

Materia: Metodología de la Investigación Empresarial

Tema:

“Evaluación del impacto socioeconómico en el gasto público causado por probabilidad de riesgo de embarazos en adolescentes en un segmento de la población estudiantil de 11 a15 años de edad, del CEBGM”.

(Centro Educativo Básico General La Mitra).

Integrantes:

Marianela Jiménez

Carmen Ubarte

Magister: Lcdo. Marco Pitty

Panamá, Abril 2018

“Evaluación del impacto socioeconómico en el gasto público causado por probabilidad de riesgo de embarazos en adolescentes en un segmento de la población estudiantil de 11 a15 años de edad, del

Centro Educativo Básico General La Mitra (CEBGM)”

Metodología de la investigación empresarial

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

2018

Índice

Contenido

INTRODUCCIÓN 4

MARCO TEÓRICO 6

OBJETIVO GENERAL 7

OBJETIVOS ESPECIFICOS 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

METODOLOGÍA 8

Información primaria. 8

Información segundaria. 9

RESULTADOS 9

Información terciaria. 21

CONCLUSIONES 21

RECOMENDACIONES 22

BIBLIOGRAFIA 22

INFOGRAFIA 23

ANEXOS 24

NO SE ENCUENTRAN ELEMENTOS DE TABLA DE ILUSTRACIONES.

Índice de gráficos

Índice de tablas

INTRODUCCIÓN

Las consecuencias del embarazo en la adolescencia son múltiples. Además de poner en riesgo la salud, el embarazo adolescente puede significar un gran obstáculo en las posibilidades de construir un proyecto de vida satisfactorio, por parte de los jóvenes y especialmente las madres adolescentes.

Ser madre antes de desarrollar las competencias y habilidades personales para una maternidad efectiva pone en peligro la vida de sus niños, primero deben estar educadas para acumular conocimientos adecuados sobre salud; comenzar a trabajar y participar en la comunidad a temprana edad y con una gran responsabilidad, restringe las opciones de vida de las adolescentes, logrando condenarlas a una vida de escasos recursos y oportunidades, además de ser parte de cinturones de pobreza peri-urbanos que posteriormente se convertirán en posibles epicentros de delincuencia, entornos donde sus hijos crecerán repitiendo el ciclo de nunca acabar.

El embarazo y la maternidad adolescente se presentan en una dimensión importante, puesto que en gran medida se trata de embarazos no deseados, que colocan a las y los adolescentes y su descendencia en una situación precaria frente a la vida, impactando directamente en el gasto público que tiene que dar frente con planes y/o programas de subvenciones o subsidios para gastos médicos de las madres y sus hijos, durante el periodo de crecimiento y edad escolar, e incluso en la adultez.

Diversos estudios realizados en algunos los países del hemisferio, así como la información estadística disponible que se encontró para la realización de este trabajo muestran que el fenómeno del embarazo y la maternidad adolescente afecta en mayor medida a las jóvenes pobres y a aquellas con menor educación.

En algunos países el tema de la salud sexual y reproductiva se convierte en un importante punto de trabajo y discusión para los planes de desarrollo que se adelantan en la región ya que el desconocimiento, poco acceso a los servicios de salud y poco control en estas cuestiones, está fuertemente ligado a la pobreza además de conllevar a altas tasas de mortalidad materna, desigualdad de los géneros y de las oportunidades; superar estas situaciones no solo son contempladas en los planes de desarrollo de un país, también son indicadores a superar en los objetivos del desarrollo del milenio y en los planes de acción que se desarrollan para la protección de la infancia y la adolescencia.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en evaluar el impacto socioeconómico en el gasto público causado por probabilidad de riesgo de embarazos en adolescentes en un segmento de la población estudiantil de 11 a15 años de edad, del Centro Educativo Básico General La Mitra, dado al incremento de adolescentes embarazadas en la provincia de Panamá Oeste, especialmente en su distrito capital, La Chorrera.

La falta políticas gubernamentales, y acciones concretas por parte del ministerio de educación, sumado a los conocimientos precarios en salud sexual y reproductiva de la población estudiantil se convierten en una bomba de tiempo en los Centros Educativos de provincia.

La presente investigación permitirá mostrar: los costos del gasto público en los que incurre el estado por subsidios de partos de madres adolescentes específicamente en el Hospital Nicolás A. Solano que fue seleccionada como área de estudio, brindar un diagnóstico oportuno de los riegos dentro de la población estudiantil sexualmente activa de un centro educativo del área, profundizar nuestros conocimientos teórico-prácticos referente a metodología de la investigación, entre otros.

Según estadísticas divulgadas por el MEF , cada vez, son más las menores de edad que salen embarazadas en Panamá; Las estadísticas muestran que las niñas ahora comienzan a tener relaciones sexuales, desde los 10 años y en la mayoría de casos con personas adulta. Proponen subsidio para embarazadas sin seguro, con un aporte de $480, cubre a las mujeres panameñas que trabajan en la economía informal y representa un gasto anual de $20 millones en el gasto público.

la mayoría de las menores son embarazadas por un adulto, por lo que piden aumentar las penas para estos hombres; irresponsables; Para el año 2010, de acuerdo a un censo realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), más de 23 mil jóvenes entre los 12 a 19 años eran madres; Tan solo en el año 2015, se registraron 1,154 jóvenes embarazadas; Mientras que, en el primer trimestre del año 2016, se han reportado 342 menores embarazadas.

Una de las prioridades, es que las niñas sigan asistiendo a la escuela y que sus maestros estén capacitados para atender los casos. Por lo que piden enseñarles sobre métodos de prevención, para evitar que sigan teniendo más hijos a temprana edad.

MARCO TEÓRICO

La situación de las madres adolescentes, donde el Atlas Social de Panamá 2010 nos indica el estudio realizado sobre los embarazos en adolescentes y al darnos de cuenta que no es debido a la falta de necesidades básicas (Calidad de la vivienda y servicios básicos sanitarios adecuados, Educación básica, Capacidad económica de los hogares para costear sus necesidades básicas de consumo y salud.) ya que en zonas urbanas del país se está reflejando la misma situación. Autor MEF.

También se valida que la maternidad adolescente es igual a deserción escolar, podemos comprobar que será muy difícil cuando busquen trabajo, como consecuencia aumentará la desnutrición, la tasa de morbilidad y el analfabetismo.

La ley 29 de 13 de junio 2002 la cual es modificada en el año 2016, habla de la niñez y adolescentes embarazada, con el fin de mejorar su calidad de vida y su integración plena al desarrollo social, garantizar su permanencia en el sistema educativo, contribuir al reconocimiento y respeto de su dignidad y prevenir y reducir los embarazos en menores de edad.

Los puntos tratados anteriormente todos tienen un impacto económico en el país ya que El Estado subsidia los gastos:

• Pagos de nómina a maestros y profesores de escuelas públicas

• Atención en el sistema de salud a niños menores de 5 años (gratis)

• Evaluación legal, psicológica y orientación social

• Subsidios a Hospitales para la atención de menores embarazadas

Tomamos en cuenta el último punto antes mencionado para desarrollar nuestra investigación; gasto público causado por embarazos adolescentes, el cual se estudia en el Hospital Nicolás A. Solano en población desde el Año 2012 hasta el 2016, reflejando altos costo.

Un proyecto de ley que crea un subsidio de $480 para las panameñas embarazadas que no gozan de los beneficios del programa de maternidad de la Caja de Seguro Social (CSS), fue propuesto ante la Asamblea Nacional por la diputada del Partido Revolucionario Democrático (PRD) María del Carmen Delgado.

La iniciativa, presentada en la comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, instituiría el programa de asistencia neonatal y maternal, beneficiará a por lo menos 40 mil mujeres e implicaría una inversión de $20 millones por año, se pretende ayudar a las muchas mujeres trabajadoras del sector informal que no tienen seguridad social al momento de parir a sus hijos. A su juicio, no es un “subsidio más”, porque a diferencia de programas como 120 a los 65, la beca universal y la red de oportunidades, este se otorgaría solo por un período establecido. La diputada explicó que la asistencia económica se entregaría en un primer pago de $160 una vez la madre cumpla 28 semanas de gestación. Luego, la segunda transferencia por la misma suma se realizaría cuando se compruebe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (73 Kb) docx (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com