ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVOLUCION DE LA FINANZAS PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN EL GASTO PÚBLICO

javierjimenez87Ensayo31 de Agosto de 2015

2.806 Palabras (12 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 12

TEMA 3 – LA EVOLUCION DE LA FINANZAS PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN EL GASTO PÚBLICO

GRUPO  K

DERLY LISBETH HERRERA RICO

CAMILO JOSE MEDINA AYALA

JOSE JAVIER JIMENEZ VERA

ROBINSON ENRIQUE MENA ROBLES

MODULO: ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA –ESAP

FACULTAD: POSTGRADOS

ESPECIALIZACION EN FINANZAS PÚBLICAS MODALIDAD VIRTUAL

BOGOTA

2015

INTRODUCCIÓN

Algunas instituciones y sistemas  intergubernamentales han comenzado a adaptarse a las nuevas realidades de las finanzas. Utilizando un conjunto de criterios y teorías para examinar e identificar la nueva función operacional práctica de las organizaciones intergubernamentales. Esto también podría ayudar a formular criterios sistemáticos para la interacción entre las organizaciones intergubernamentales y los mercados y las asociaciones público-privadas, desarrollando metodologías para evaluar la manera en que las interacciones público-privadas podrían ayudar a resolver los problemas de las políticas públicas globales.

OBJETIVOS

  • Analizar como la evolución de las finanzas públicas ha respondido frente a la evolución de las economías mundiales y a los modelos económicos orientados a la integración mundial de los gobiernos.

  • Mostrar como las modalidades de las finanzas públicas están siendo sometidas a análisis externos y cada día son materia de generación de debates internacionales.
  • Identificar como la globalización con su dominio de la política mundial crea la necesidad de genera bienes públicos globales

LECTURAS ANALIZADAS

  • Nuevas Finanzas Publicas – PNUD

  • Análisis de la Política del Gasto – Stiglitz
  • Gasto Publico – Giraldo

LA EVOLUCION DE LA FINANZAS PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN EL GASTO PÚBLICO

La Económico Mundial y los gobiernos del mundo están en condiciones de aplicar mecanismos financieros innovadores que podrían reducir drásticamente el costo de manejar los riesgos globales.

Los gobiernos pueden responder a partir de herramientas innovadoras basadas en estímulos, de manera sostenible y a costos más moderados, de los desafíos que surgen en el ámbito internacional como son las enfermedades, la subversión o los cambios climáticos, es por eso que ‘Las Nuevas Finanzas Públicas: van respondiendo a los Desafíos Mundiales’.

El implementar nuevos métodos podría romper el ciclo de oposiciones impropias y con fondos insuficientes para enfrentar los problemas globales, para evitar un mundo más expuesto a las crisis. Esto sería importante, darle la cara con respuestas sostenibles y a costos razonables, la actual y futura asistencia para el desarrollo se pueda usar de manera más eficaz. Unos de los objetivos que es reducir la pobreza, ponerle el freno al calentamiento global o la contaminación del aire, son las metas en el menor tiempo posible, Y así en el futuro sean más fáciles de alcázar y cumplir. Todos esto encaminado a encontrar modos más eficientes y eficaces para hacer frente a los desafíos mundiales, reflejan el cambio fundamental que vive la función tradicional del Estado.

Las modalidades que adoptan las finanzas públicas también están siendo sometidas a análisis externos y son materia de debates internacionales. El desempeño de los gobiernos se mide según su apertura a la competencia del mercado o por la credibilidad de los compromisos asumidos en materia de políticas públicas. Otro aspecto que se discute es cuándo las acciones públicas deben mantenerse en el ámbito nacional y cuándo debe abrirse más al plano internacional.

Por lo que “Cada vez más, los gobiernos actúan como intermediarios entre las exigencias de los actores móviles globales y aquellas de los grupos interesados locales de los países”. El surgimiento de este nuevo ‘Estado intermediario’ se hace evidente en los debates políticos en torno a la subcontratación, la flexibilidad del mercado laboral y la reducción de las emisiones dañinas y subyace al mayor énfasis normativo tendiente a manejar riesgos transfronterizos, con el propósito de que  “Los gobiernos que aprendan a manejar de manera estratégica tales riesgos financieros y de largo plazo son los que resistirán las tormentas fiscales que se avecinan en el horizonte”,

Es así que La globalización ha cambiado la naturaleza de los “objetivos programados” de las finanzas públicas, tanto en cómo la gente los experimenta (propiedades de consumo) como en lo que se requiere para conseguir un resultado (propiedades de producción). El nuevo equilibrio de los mercados y los estados generó una unión más estrecha entre los sectores públicos y privados. Por su parte, la globalización dio pie a una interconexión entre los ámbitos públicos internos de los países (mercados, condiciones de salud pública, ley y orden, seguridad y condiciones socioculturales) y el aumento de los flujos transfronterizos, tanto deliberados (como el comercio y los flujos de capital.

Por esto la globalización conlleva tanto riesgos como oportunidades. Si bien el proceso globalizador ha permitido a la mayoría de los países a un acceso más dinámico a los mercados de capital y a las inversiones, ha incrementado también la vulnerabilidad económica de la región debido a la volatilidad financiera. En las condiciones de fragilidad e inestabilidad de los sistemas financieros por el actual flujo y reflujo de capitales especulativos ha precipitado diversas crisis que inciden en la economía real, en la sostenibilidad del desarrollo y en el medio ambiente. En ese sentido, se hace indispensable abordar la necesidad de hacer reformas al sistema financiero mundial y, en ese contexto, discutir la conveniencia de adoptar mecanismos e instrumentos que controlen el movimiento de capitales especulativos, de modo de disminuir los impactos de la volatilidad actual.

Las finanzas públicas han ido evolucionando para apoyar estas inquietudes. Sin embargo, hoy la globalización exige que los estados usen su poder de decisión en el ámbito de políticas públicas de manera más flexible y tomen medidas a nivel nacional e internacional, dependiendo de dónde se puedan implementar de mejor forma. Es decir, desafía a los estados a pensar en términos de “redes mundiales de políticas públicas” (Reinicke 1998): la cooperación internacional dentro y fuera de las fronteras nacionales.

Es así que los gobiernos están respondiendo a este reto y las finanzas públicas, como uno de los principales instrumentos a su disposición, también están cambiando a medida que surgen nuevos problemas y nuevos rumbos, Integrando políticas intersectoriales, de coordinación interinstitucional y participación social, para la ejecución de los planes de conservación, aprovechamiento de recursos naturales y desarrollo sostenible, Dar especial atención a la adecuación de estos planes en las áreas que pertenecen a las comunidades indígenas autóctonas, es decir reforzar la acción de gobierno y de los organismos internacionales en torno de la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas naturales prioritarios, conforme a una orientación ambiental que rija las políticas de desarrollo rural.

En lo referente al manejo del gasto público, el Estado juega un rol neutral con el fin de no alterar el papel asignado del mercado en lo que corresponde al suministro de bienes y servicios, eliminando los subsidios a la oferta y otorgando los subsidios a la demanda.

El subsidio a la oferta ocurre cuando se financian los recursos que se necesitan para prestar un bien o servicio, y el subsidio a la demanda se presenta cuando se financia a los usuarios pobres con el fin de que puedan pagar por la obtención de bienes o prestaciones de un servicio, en esta financiación, las instituciones venden sus servicios a un determinado precio lo que hace que exista una sana competencia entre ellas haciendo que sus bienes producidos sean más eficientes y permitiendo a los usuarios elegir la que más se ajuste a sus necesidades, mientras que en la financiación de  la oferta las instituciones no se enfrentan a una competencia y no se interesan por alcanzar eficiencia en la utilización de recursos para la producción de  sus bienes.

Con estos subsidios a la demanda se busca beneficiar directamente a la población de escasos recursos de una manera directa y no mediante entidades que suministren los bienes y servicios, focalizado grupos de poblaciones para que mediante este subsidio se puedan satisfacer sus necesidades, hoy en día en nuestro país vemos que en muchas ocasiones estos subsidios no son entregados a estas personas por motivos como malas gestiones de los programas que se encargan de suministrarlos o por el mismo engaño de la gente que sin necesitarlo se vale de tretas para obtenerlos quitándole la oportunidad a aquellas que si lo necesitan prioritariamente. De esta manera la política social se orienta a atender y beneficiar a los excluidos del mercado que se representan en la población pobre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (149 Kb) docx (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com