Lluvia de ideas. ¿Cómo se utiliza?
M5a0ddyInforme29 de Junio de 2016
2.549 Palabras (11 Páginas)465 Visitas
[pic 1][pic 2]
Contenido
1. Marco teórico
1.1. Definición
1.2. ¿Cómo se utiliza?
1.2.1. No estructurado (flujo libre)
1.2.2. Estructurado (en circulo)
1.2.3. Silenciosa (lluvia de ideas escritas)
2. Esquema general
2.1. Esquema en ejecución
2.1.1. Proceso de selección de estudiantes y conformación de grupos en aula para el trabajo de lluvia de ideas:
2.1.2. Proceso de consolidación del equipo de trabajo
3. Normas del proceso
3.1. Ninguna idea de las que se propongan por los participantes son estúpidas.
3.2. Nunca criticar las ideas de los demás.
3.3. Construir sobre las ideas de otros.
3.4. Cambiar el chip de pensar -“Calidad sobre cantidad”.
3.5. Limites de participación
3.6. Tiempo de participación
4. Ambiente
4.1. Ambiente físico
4.2. Ambiente de trabajo
5. Logística
5.1. Logística de la lluvia de ideas
5.2. Materiales utilizados:
5.3. Creación de redes sociales
5.4. Complementos de la logística
6. Tamaño del taller
7. Dinámica motivacional
8. Desarrollo del tema
8.1. Información proporcionada por el docente
8.2. Desarrollo de algunos puntos propuestos por el docente
9. Lluvia de ideas
10. Registros
11. Análisis
12. Evaluación
13. Priorizar
14. Aplicación
15. Conclusiones
16. Feed back
17. Anexos
LLUVIA DE IDEAS
Marco teórico
Definición
La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. Esta herramienta nos ayuda en la búsqueda de ideas creativas mediante un proceso interactivo de grupo, del cual se obtiene mejores ideas que las que los individuos pueden producir trabajando de manera independiente.
¿Cómo se utiliza?
Se debería utilizar la lluvia de ideas cuando exista la necesidad de:
- Liberar la creatividad de los equipos.
- Generar un número extenso de ideas.
- Involucrar a todos en el proceso.
- Identificar oportunidades para mejorar.
Para utilizar la técnica de lluvia de ideas:
No estructurado (flujo libre)
- Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas.
- Escribir en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de discusión.
- Escribir cada idea en el menor número de palabras posible. Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se esté repitiendo la idea. No interpretar o cambiar las ideas.
- Establecer un tiempo límite.
- Fomentar la creatividad. Construir sobre las ideas de otros. Los miembros del grupo de lluvia de ideas y el facilitador nunca deben criticar las ideas.
- Revisar la lista para verificar su compresión.
- Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables. Llegar a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no importantes.
Estructurado (en circulo)
Tiene las mismas metas que la lluvia de ideas no estructurada. La diferencia consiste en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato ordenado. No hay problema si un miembro del equipo cede su turno si no tiene una idea al instante.
Silenciosa (lluvia de ideas escritas)
Es similar a la lluvia de ideas, los participantes piensan en ideas pero las registran en papel sus ideas en silencio. Cada participante pone su hoja en la mesa y la cambia por otra hoja de papel. Cada participante entonces puede agregar otras ideas relacionadas o pensar en nuevas ideas. Este proceso permite a los participantes construir sobre las ideas de otros y evitar conflictos o intimidaciones por parte de los miembros dominantes.
Esquema general
Esquema en ejecución
Proceso de selección de estudiantes y conformación de grupos en aula para el trabajo de lluvia de ideas:
[pic 3]
Desglose de los pasos para conformar los grupos
- En el paso 1 el docente elabora listas de todos los estudiantes presentes.
- En el paso 2 se realiza la selección de estudiantes aleatoriamente.
- En el paso 3 se conforman los grupos de más de 5 personas
Proceso de consolidación del equipo de trabajo
[pic 4]
Desglose de secuencia grupal:
- En la secuencia grupal 1 se presentan
- Madelaine Josseline Herbas Teran
- Helen BrizaidaVino Mamani
- Norah Condori Chambi
- Judy Carla Colque Nina
- Ana Rosario Navajas Sejas
- Ana Paola Nattes
- En la secuencia grupal 2 se hace el registro de las integrantes del grupo en una hoja de papel.
- En la secuencia grupal 2 se realiza la elección del nombre del grupo por mayoría de votos “ÁNGELES DE LOZA”.
- La técnica utilizada en la secuencia grupal 3 fue la votación equitativa y silencios; es decir que cada miembro del equipo escribe en una hoja de papel el nombre de la futura coordinadora.
- En la secuencia grupal 3 se elige a Ana Rosario Navajas Sejas como la coordinadora del grupo y se hace el registro correspondiente en la hoja de registro de todas las integrantes.
Al finalizar esta secuencia de pasos se procede a la entrega formal de la conformación del equipo.
[pic 5]
Normas del proceso
Las normas propuestas para realizar el trabajo de la lluvia de ideas son los siguientes:
Ninguna idea de las que se propongan por los participantes son estúpidas.
Esto es un Brainstorming, una herramienta de Calidad que hace que a través de diversión, ¡el equipo entero participe! Por lo tanto, cualquier idea se apuntará en una lista para que más tarde darle una priorización.
Nunca criticar las ideas de los demás.
La sesión no es un lugar de debate, discusión o foro donde una persona muestre superioridad sobre otro.
...