Para el desarrollo de este documento hemos decidido tomar
naneshk1Biografía15 de Febrero de 2016
5.529 Palabras (23 Páginas)285 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de este documento hemos decidido tomar como elemento central los humedales, estos son parte del ecosistema colombiano y son un elemento de gran importancia dentro de nuestra nación en cuanto a las dinámicas de ciclos hídricos y calidad del medio ambiente, además que son hábitat de algunas especies animales y elemento clave para la regulación de la calidad del aire.
Hacia la mitad del siglo XX se comenzó a despertar en algunas partes del mundo el interés particular por la atención y cuidado del medio ambiente en aspectos generales , en el año 1971 se llevo a cabo en Israel la convención de ramsar, acuerdo “medio ambiental” enfocado hacia el cuidado e importancia que se le debe dar a los humedales del mundo dado a que estos son factor clave para la el suministro de agua potable; la misión de este convenio seria entonces “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”
Uno de los objetivos y/o actividades que plantea ramsar es: elaborar políticas nacionales de humedales, las cuestiones concernientes a la conservación de los humedales en cuento a la planificación nacional del uso del suelo, elaborar planes integrados de manejo, gestión de cuencas hidrográficas y, en particular, adoptar y aplicar las directrices para poner en práctica el concepto de uso racional, es decir, sostenible, de los humedales en beneficio de la humanidad de forma compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales de los ecosistemas.
En ese orden de ideas para el año __ el gobierno decide implementar la política nacional para humedales interiores de Colombia, política que hemos decidido trabajar conjunto al humedal de córdoba ubicado en la ciudad de Bogotá.
Decidimos analizar esta política por dos factores:
1) consideramos que su objetivo general nos permite tener una visión amplia y completa de todos los temas que conciernen los humedales en Colombia, este radica en “propender por la conservación y el uso de los humedales interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del país.
2) porque durante todo el trabajo consideramos que existen tres aspectos claves que maneja esta política que son de gran influencia e impacto en el humedal de córdoba , estos aspectos desarrollados a lo largo del documento: son la educación y/o sensibilización sobre la importancia del medio ambiente, procesos y dinámicas sociales que se desarrollan en el humedal y en sus zonas aledañas y por último la existencia o inexistencia de una voluntad política que permita poner atención e importancia al tema de los humedales en Colombia
Dentro de las metas y/o objetivos específicos que consideramos importantes y oportunos en esta política podemos mencionar:
- Integrar los humedales del país en los procesos de planificación del uso del espacio físico y ordenamiento del territorio.
- Fomentar la conservación y uso sostenible de los humedales además de su rehabilitación.
- Promover procesos de concientización, sensibilización a escala nacional, regional y local.
De esta forma buscando un control un poco más descentralizado nace la política distrital de humedales del distrito en el año __ la cual busca ejercer el control sobre los humedales del distrito de una forma más directa, fuerte y eficiente.
En síntesis Dentro del desarrollo del documento se describirán los siguientes puntos: como se ha desarrollado esta política en el tiempo que lleva en vigencia desde su publicación, que instrumentos se han utilizado para hacer visible y posible sus objetivos, que actores están involucrados en este proceso y como se desenvuelven los mismos; también se revisa si se han alcanzado algunas metas y objetivos específicos definidos para esta política con el fin de obtener una criterio de evaluación que nos permita inferir que tan eficiente y efectiva ha sido esta política en Colombia
EVALUACIÓN POLÍTICA NACIONAL PARA HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA
Antes de empezar la evaluación a la política nacional para humedales interiores es pertinente exponer sobre que tipo de desarrollo se enfocara este trabajo, con el proposito de establecer los criterios en los cuales se evaluara la polica nacional.
El concepto desarrrollo tiene bastantes discusiones y distintos caminos por los cuales guiarse, es por esto que es necesario esablecer a que tipo de desarrrollo se pretende llegar, y se pretende discutir. A lo largo de la historia, el desarrollo que se ha perseguido con bastante reselo y obsecion es el desarrollo economico, este no tiene en cuenta al medio ambiente y al ser humano, explota a los recuersos naturales y al hombre como maquinas, en pro de acumular riquezas. Sin emebargo el panorama oscuro empieza a tener un rayo de luz con Amartya Kumar Sen cuando expone sobre la teoría del desarrollo humano, y se centra en el ser humano como base fundamental para logarar un desarrollo. El ser humano como motor que tiene la posibilida de desarrollar sus capacidades para lograr disfrutar su libertad, poder llevar una vida creativa y productiva. Esta forma de desarrrollo “consiste en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas”. Asi el desarrrollo va mas alla de lo economico.
Otra luz en medio de la osucridad es el concepto que se ha ido desarrollando en Colombia atraves de la nueva constituciónde 1991. La ley 99 de 1993 Art3, entiende por desarrrollo sostenible el que conduzca al crecimiento economico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en el que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. En resumen este trata de integarar variables sociales, economicas, ambientales, y recurso sociales y humanos.
Por otro lado esta el desarrollo humano sotenible, este integra lo social, lo ambiental, lo cultural, lo economico y lo politico, por que se entiende que son necesarios para garantizar el bienestar de un paies, sin embargo el factor humano es el protagonista para lograr un desarrrolo. Las personas “deben de gozar de un entorno saludable, que tengan oportunidad de estudiar en escuelas y colegios, contar con un trabajo digno y justamente pagado, participar en elecciones, formar parte de una organización, opinar y discutir sin temor, entre otros aspectos necesarios para potenciar sus capacidades” en definitiva es un desarrollo que apuesta por contruir sujetos politicos, capces de crear e innovar sobre las realidades en las que se vive. Sujetos activos que entienden, comprenden y sienten su realidad.
Un vez expuesto sobre estos tipos de desarrrollo (teniendo encuanta que existen más) es pertinente exponer sobre cual guiara la evaluaciónde la política nacional de humedales interiores. Se considera que el ser humano es el protagonista de todos los daños y problemas existentes, por distintas razones, por un paradigma que nos enseña a maltratar y sobre explotar la naturaleza, por falta de educacion, de concientización. Es por esto que se debe hacer enfasis en la sociedad en educarla, capacitarla, concientizarla y volver al ser humano, antes que lo economico. Dado esto se tendran encuenta 3 criterios: social, politico, y ambiental. Entendiendo al social como variable importante para lograr cambios significativos, y generar impactos positivos. Se considera que si se establecen bases solidas, en temas de participación y educación, la sociedad estara mas concientizada para actuar, y ayudara a que la política nacional tenga mayores impactos. Teniendo encuenta estos criterios se establecera si se cumplio o no la politina nacional de humedales interiores.
CRITERIO SOCIAL
La política nacional de humedales interiores, tiene varios razgos y caracteristicas sociales, dentro de sus metas, objetivos y estrategias. En la estrategia uno, sobre el manejo y uso sostenible, se expone sobre la importancia de la participacion, donde el ministerio del medio ambiente, las CAR y las CAD, tienen un papel importante para incetivar la participación de la poblacion. “El Ministerio del Medio Ambiente, promoverá junto con las CAR, CDS y Organizaciones No Gubernamentales la aplicación de las Directrices para la participación de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas en el manejo de humedales”(Política Nacional para Humedales interiores de Colombia,2002). De igual forma la sociedad civil, las comunidades indigenas y conunidades negras tienen la responsabilidad de participar. “Participación de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas en el manejo de humedales” (Política Nacional para Humedales interiores de Colombia,2002). Otro actor importante para el cumplimiento de esta meta es el ministerio de educación. “El Ministerio del Medio Ambiente junto con el Ministerio de Educación promoverá la formación de los individuos y colectivos para la participación en procesos de gestión relacionados con humedales, entendidos estos como los procesos en los cuales los individuos y los colectivos se hacen conscientes de las competencias y responsabilidades propias con miras a la toma de decisiones para la resolución de problemas” (Política Nacional para Humedales interiores de Colombia,2002).
A lo largo de la politica se evidencia
...