ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS CONTEXTUALES


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  3.396 Palabras (14 Páginas)  •  1.617 Visitas

Página 1 de 14

ASPECTOS CONTEXTUALES

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PLAN CARLOTA, HUAUTLA DE JIEMNEZ, OAXACA.

Esta comunidad fue fundada aproximadamente en 1920, los primeros habitantes fueron ciudadanos provenientes de la agencia vecina de san Andrés Hidalgo y Río Santiago, estas personas se ubicaron en este lugar por la cercanía que tenia con el municipio antes mencionado y demás por la tierra que tenían para poder sembrar y habitar pero sobre todo por el agua que allí se nace.

La comunidad recibe el nombre de plan carlota y en lengua mazateca Lao Tee, que traducido al castellano quiere decir piedra ancha y le pusieron este nombre por la enorme piedra que se encuentra en el centro de esta comunidad.

Se localiza al norte del estado de Oaxaca, a 8 kilómetros del municipio de Huautla de Jiménez y colinda con San Andrés Hidalgo al sur, Rio Santiago al sur, San Felipe al oeste y al oeste con la providencia.

Por su altura sobre el nivel del mar el clima es frío pues se encuentra a 1600 mts de altura y su terreno es muy rocoso en toda la comunidad a tal grado que impide en gran parte a la agricultura y se presta únicamente para el pastores de los animales domésticos.

Actualmente cuenta con un total de 238 habitantes de acuerdo al censo escolar del presente ciclo, pero una gran parte de sus habitantes se encuentran en la ciudad en busca de empleo y así llevar el alimento a sus familias que habitan en la comunidad.

Por otra parte, la localidad tiene gran variedad de plantas, de igual forma sucede con la fauna, existen una gran diversidad de animales tales como temazates, conejos, ardillas, tlacuaches, tuzas, armadillos, zorros, lobos, víboras, y diversas aves, se caracteriza también por tener gente muy pacifica y humilde como en casi todo el estado, sus casas están construidos con materiales como lamina, cartón, madera, otros con las hojas de las cañas pero en este caso tienen que comprarlo ya que debido al clima es difícil que las cañas crezcan, de igual forma cuenta con algunas casas construidas con tabiques, ladrillos y techo de concreto, aunque estos son muy pocos.

 ASPETO ECONOMICO

Como ya lo mencionaba antes, la mayoría de las personas adultas del lugar emigran a las ciudades en busca de empleo y mejor condición de vida y económica, se emplean como vendedores, cargueros, ambulantes y otros oficios en los que no se requiere de documentos para ingresar.

Los que se quedan en la comunidad tienen como principal fuente de empleo la agricultura que consta en el cultivo del maíz, del frijol y del café. En los últimos años no les han dado el cuidado suficiente a sus cafetales ya que el precio con el que les compran es muy reducido, invierten más que lo que le sacan de provecho, lo que recogen es sólo para autoconsumo.

Siembran el frijol bayo y el frijol negro, ya una vez obtenida la cosecha la mayor parte es para autoconsumo y la otra parte lo comercializan localmente, la medida lo hacen utilizando jícaras de madera, cuando la economía está muy escasa intercambian sus productos por chiles, jitomates, calabazas u otros productos, esto se da entre los miembros de la comunidad o con los pueblos circunvecinos, ya que no pueden trasladarse a otro sitio porque generarían gastos y no les alcanzaría con lo que venden porque es en menor cantidad.

Lo que más siembran es el maíz, lo que obtienen de la cosecha lo almacenan en el coscomate para protegerlos de los ratones y tener que consumir durante el resto del año, por lo menos hasta cuando se coseche el producto de la siguiente temporada, el maíz en esta comunidad es riqueza y ellos dicen el maíz la riqueza del pobre.

Los programas de apoyo que ofrece el gobierno si les favorece, solo que este dinero no lo aprovechan adecuadamente, además dichos programas no están bien sustentados solo son atolito con el dedo, lo que debe de hacer el gobierno es crear empleo para todos y esto es para que no haya emigración.

 SOCIAL

El ser humano es social por naturaleza, ninguno puede vivir aislado porque forzosamente requiere de los servicios de los demás, ellos mismos son los que establecen las normas, como nos menciona la siguiente cita textual “nuestro actual modo de vida nos exige una constante interacción con los demás, hoy en día no podemos concebir al hombre como un ser aislado en el tiempo y espacio. El individuo pertenece a un grupo e influye en él de manera decisiva.

La organización de las personas de esta comunidad es por los usos y costumbres de la misma, cuentan con una autoridad máxima que es el agente municipal y sus dos suplentes. Estos fungen con el cargo encomendado durante un año y durante su función son los indicados para apoyar a las personas del lugar así como para gestionar algún beneficio para ellos mismos y de igual forma para convocar a una reunión, faena o tequio.

De esto, como docentes tenemos la oportunidad de trabajar dentro del aula con los niños sobre los temas de interés, como son las fiestas, la forma de elección de las autoridades, los trabajos colectivos, el respeto a las autoridades y otros temas que ellos practican en su vida diaria.

De esta manera es mas fácil de abordar los temas, pues se parte de los saberes previos de los alumnos y se lleva a la practica y el conocimiento se vuelve significativo por se en situaciones y escenarios reales y no imaginarios.

 CULTURAL

La Cultura, conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado, engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

Por otra parte, de todos es sabido que las diferencias culturales suelen acompañarse de diferencias en el desarrollo tecnológico, de modo que las sociedades tecnológicos entre más desarrolladas, vendrían a ser la más civilizadas. Así, en situación de contacto, el grupo dominante suele ser al mismo tiempo el grupo que posee un desarrollo tecnológico mayor y, consecuentemente, el que ha alcanzado un horizonte civilizatorio más amplio.

Volviendo nuevamente al proceso educativo, conviene precisar que se trata de un proceso genérico por medio del cual todos los individuos son acondicionados para formar parte integrante de su sociedad y asimilar las formas culturales de su grupo. Una parte importante de la endoculturacion lo es el proceso de socialización que, a partir de la práctica social, consigue que los individuos aprendan a comportarse como miembros de su grupo social.

 LINGÜÍSTICO

La lengua materna de la comunidad es la mazateca, "lengua materna, es sinónimo de lengua nativa, lengua del hogar u hogareña, en Latinoamérica también como lengua de cuna y por último como sinónimo de primera lengua, en mis alumnos existe un monolingüismo en lengua mazateca que es la lengua materna y un 20 % con bilingüismo funcional "los que han logrado un mejor manejo del castellano y tal vez puedan comunicarse eficientemente en esta lengua, pero sólo para determinados fines.

La lengua que utilizan mis niños tanto en el ámbito familiar y escolar es la lengua materna que en este caso es el mazateco, todos los padres de familia hablan el mazateco y solo algunos comprenden y hablan alguna palabras del castellano, por lo tanto los niños conocen únicamente esta lengua y en la escuela aprenden un poco de su segunda lengua pero no lo utilizan, así que no es difícil conocer cual es la lengua de los niños, de los padres y de la comunidad.

Es por esto que estoy trabajando con ellos con su lengua materna, utilizando un método global de palabras, por ejemplo, les escribo ( sase, sate, sine, nise, mana, mena, ti, tii, nio, nia, lao, na lo), y otras palabras que utilizan estas letras y que ellos conocen, esto con la intención de que primero conozcan las letras, el sonido de ellas y su lectura y de esta forma al escribir una palabra en el castellano como por ejemplo masa, mesa, tela, lona, ellos ya pueden leer, pues ya aprendieron la lectura y escritura, por lo tanto faltaría la comprensión en lengua castellana pero el problema ya no serio trabajar la comprensión, sino, la enseñanza de la segunda lengua que es el castellano

 DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

Atiendo el primer ciclo con un total de 18 alumnos ubicados de la siguiente forma, en primer grado 5 hombres y 5 mujeres, en segundo grado 5 hombres y 3 mujeres, durante estas primeras cinco semanas de labores me he dedicado a investigar y así encontrar el problema de los niños que atiendo, con el diagnostico hasta estos momentos tengo como principal problema dentro del aula la lectura y la escritura, pues estas dos cosas no pueden ir separadas y al momento de atacar el problema de lectura al mismo tiempo se ve la escritura.

De un total de 18 niños solo una de segundo grado es la que lee en un nivel aceptable y de igual forma escribe, dos mas leen bien pero su escritura aun es deficiente, y el resto de los de segundo grado están en un nivel muy bajo en lectura y escritura, incluso aun no conocen las silabas, en el caso de los de primer grado, de diez niños uno ya conoce las letras y de igual forma lee las silabas, otros 7 comienzan con las primeras silabas y lo único que ya conocen son las vocales, los otros dos desconocen por completo las letras, vocales y peor aun con las silabas.

Ahora, al momento de escribir la gran mayoría tiene problemas de direccionalidad, confusión de grafías, desconocimiento de las formas, confusión entre las mayúsculas y minúsculas, y en cuanto a números apenas comienzan con la escritura del cero al nueve pero sin conocer su valor y únicamente recuerdan su escritura.

Una forma de como detecte que los niños tenían el problema de desconocimiento de las letras y su sonido es escribiendo letras, las vocales y formando palabras simples en el pizarrón y ellos no las conocían, pero después de colocar las imágenes los niños decían la palabra pero no por conocerla, sino por ver la imagen y saber el nombre, sobre todo cuando los ejercicios lo realice en lengua materna.

Otra forma de como darme cuanta de esto fue pidiendo a todos los niños que anotaran en sus cuadernos las letras, silabas y palabras que ellos ya conocían y posteriormente dieran lectura de las palabras, con este ejercicio confirmo que ellos recordaban la escritura de varias letras y silabas pero no de palabras, solo que cuando les pedí a cada una que dieran lectura a lo escrito ya sea letra por su respectivo sonido, vocal y silaba, ellos se quedaban callados y no podían pronunciar lo que ellos mismos habían escrito.

Estas son dos de las formas en como me estoy dando cuenta de que el problema con estos niños no es que no les hayan enseñado las vocales, letras y palabras, acá el problema fue no haber aprendido y conocido las letras y silabas que les fueron enseñados y por eso el problema a contrarrestar durante el ciclo escolar será la lectura y escritura en los dos grados que conforman el primer ciclo que atiendo.

Esto que menciono lo realice con muchos ejercicios en los cuales me di cuanta de todo lo que describo, realice también el examen de exploración de conocimientos a los niños de primero y segundo grado y los demás ejercicios en su mayoría los realice en el pizarrón y de forma grupal, pero también cuanto con varios trabajos que fui realizando con los educandos durante estos días los cuales están concentrados en carpetas por cada niño.

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Utilizar la lengua materna de los niños como enseñanza para adquirir una segunda lengua con los estudiantes de primero y segundo grado de la escuela primaria bilingüe “Ignacio Zaragoza” de la localidad de Plan Carlota, Huautla de Jiménez, Oaxaca.

 JUSTIFICACION

El propósito general de los programas de español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; lo que constituye una nueva manera de concebir la alfabetización, ya que este enfoque es comunicativo y funcional.

El lenguaje oral y escrito es un instrumento social de comunicación y el aprendizaje de este es uno de los factores mas importantes en el éxito académico, dado que este aprendizaje se inicia desde tempranas edades en el ámbito familiar, para posteriormente pasar a ser formal en las aulas, tomando en cuenta las diferencias individuales de cada alumno, como también contar con los métodos o propuestas didácticas concretas que logren incrementar los aprendizajes de la lecto-escritura.

Utilizar la materna de los niños para enseñar una segunda lengua es una mejor forma de poner en practica la educación bilingüe dentro del aula y no solo en los papeles, además en su mayoría los docentes utilizamos la lengua materna de los niños como una herramienta para traducir lo con contenidos de los libros de textos mas nunca esta lengua nativa la empleamos como una lengua de estudio y enseñanza, con esta estrateguia, se pretende enseñar la lengua materna de forma oral y escrita aprovechando las palabras e imágenes del contexto del niños para posteriormente enseñar una segunda lengua que en este caso seria el castellano pero ya con una mayor facilidad por ya conocer los sonidos de las letras y silabas y palabras.

El propósito es lograr una buena lectura y escritura en los alumnos de primero y segundo grado para que de esta forma ellos sean lectores autónomos y lo haga por el gusto y no por la exigencia de sus maestros.

La enseñanza de la lectura, la escritura e investigación debe superar los límites de parcelamiento, fragmentación y centrarse en los conocimientos y experiencias previas que trae de la primera etapa, de manera que, el aprendizaje de la lengua tenga una funcionalidad adecuada en los alumnos y contribuya para comunicarse de manera adecuada con su entorno escolar, familiar y social.

Es necesario que durante el proceso de adquisición de la lectura y la escritura, los educandos conozcan la forma de comunicación escrita.

Por lo que es muy importante la escritura, y que el niño se ejercite a edad temprano redactando sus propios textos, haciendo mensajes, cartas, y otras formas de comunicación.

“En este sentido, conviene señalar que ciertas prácticas tradicionales, como la elaboración de planas o el dictado, deben limitarse a los casos en los que son estrictamente indispensables como formas de ejercitación.”

En lo que se refiere al aprendizaje y la práctica de la lectura, los programas proponen que desde el principio se insista en la idea elemental de que los textos comunican significados y de que textos de muy diversa naturaleza forman parte del entorno y de la vida cotidiana.

Los programas sugieren que los alumnos trabajen con textos que tienen funciones y propósitos distintos: los literarios, los que transmiten información temática instrucciones para realizar acciones prácticas o los que comunican asuntos personales y familiares. Estas actividades permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias adecuadas para la lectura de diferentes tipos de texto y para el procesamiento y uso de su contenido.

De esta manera los niños desarrollaran de forma gradual la destreza del

trabajo intelectual con los libros y otros materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales y complementarias, de localizar inconsecuencias y afirmaciones no fundamentadas y de utilizar los diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada. Estas destrezas permitirán al alumno adquirir sus propias técnicas de estudio y ejercer su capacidad para el aprendizaje autónomo. Por otra parte las actividades generales con la lengua escrita, en los programas se distingue el eje de recreación literaria. Con este término se quiere indicar al mismo tiempo el placer de disfrutar los géneros de la literatura y el sentimiento de participación y de creación que despierta la literatura y que los niños deben descubrir a edad temprana.

En los programas se plantea que, a partir de la lectura en voz alta realizada por el maestro y por otros adultos, el niño desarrolle curiosidad e interés por la narración, la descripción, la dramatización y las formas sencillas de la poesía. Una vez que sea capaz de leer, el niño realizará esta actividad y la compartirá con sus compañeros.

Lenguaje escrito

La lengua escrita se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de signos visuales gráficos. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua, palabras, silabas o fonemas. La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que los que nos leen comprendan el mensaje de manera eficiente y efectiva

El lenguaje oral y el lenguaje escrito; con el primero nos comunicamos con los demás a través de la expresión oral; en el segundo lo hacemos por medio de signos gráficos y este tipo de lenguaje es el que perdura a través del tiempo y las diferencias entre ellos es que el primero tiene una naturaleza instantánea y espontánea y el segundo su naturaleza no es espontánea, sino que es planeada y revisada.

La lecto-escritura

El aprendizaje de la lecto-escritura se inicia formalmente en las aulas; ya que la lengua escrita nos sirve para comunicarnos; ya que hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas, que nos permiten reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños ya poseen acerca del lenguaje, permitirá orientarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas e introducirlos en la cultura escrita, porque esta es una necesidad, ya que los ayudará a comprender e integrarse al entorno social y esto los llevará a ampliar sus horizontes lingüísticos y comunicativos de cada uno de ellos.

El sistema educativo ha sentado sus bases en la enseñanza de la lecto- escritura, ya que su enseñanza es prioritaria, porque después se les enseñan los demás contenidos.

Y es por esto que tenemos que entender los mecanismos psicológicos precisos que motivan e intervienen en el desarrollo del conocimiento de la lecto-escritura, y tener muy en cuenta las diferencias individuales de cada alumno, también como contar con métodos o propuestas didácticas concretas que mejorarán el nivel de trabajo en el aula.

La adquisición de la lecto-escritura

Se tenia la idea de que los niños aprendían a leer y escribir en los primeros seis meses de escolaridad primaria, pero ahora se sabe que no todos los alumnos tienen el mismo ritmo de aprendizaje, entonces se hace necesario reconocer que el alumno es alguien que posee ciertos conocimientos lingüísticos provistos de su contexto familiar, escolar y social, por lo tanto es importante que como docentes identifiquemos el ritmo y el estilo de aprendizaje con el que llega cada alumno, para poder propiciar situaciones de aprendizaje significativo adecuadas a su desarrollo, pero no solo eso sino que además se deberán buscar las posibilidades para que los alumnos creen sus propios textos, todo esto partirá de lo que los rodea; es decir su propio contexto y con esto propiciar situaciones comunicativas, como conversaciones, entrevistas, exposiciones, asambleas, platicas., en las que desarrollen su expresión oral.

Todas las actividades se deberán enfocar a la eliminación de la memorización de definiciones y apoyándonos en los libros de texto utilizándolos como herramientas de trabajo para los alumnos, permitiéndoles desarrollar sus habilidades comunicativas.

La interacción es de suma importancia entre los alumnos en el aula y en la escuela, esta socialización debe ser aprovechada para propiciar el aprendizaje colectivo.

En el contexto escolar el lenguaje como medio de comunicación se debe utilizar significativamente para que el hablar, escuchar, leer y escribir se conviertan en habilidades básicas para el acceso a otros aprendizajes.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Para desarrollar la estrateguia es necesario dividir las seciones en tres face muy importantes, en la primera se estará haciando una valoración de los conocimientos y habilidades que los niños tienen, para de esta información poder comenzar a desarrollar la estrategia.

Posteriormente en la segunda face será el momento de poner en practica la estrateguia con l mayoría de las seciones en donde se estará utilizando el método global para su ejecusion y finalmete en la tercera face se estará valorando los logros de la estrategia no con una evaluación, sino, con actividades derivadas de las segunda face pero con mayor grado de dificultad.

...

Descargar como  txt (20.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt