ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adam Smith: Vida y filosofía

Omar QuequejanaMonografía23 de Noviembre de 2015

5.376 Palabras (22 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 22

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

MONOGRAFÍA:

ADAM SMITH:

VIDA Y FILOSOFÍA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

LIMA, 18 DE JULIO DE 2015


ÍNDICE

                                                                                

INTRODUCCIÓN....................................................................................

3

P Primeros años e Iniciación Profesional.............................................

4

Viaje por Francia...................................................................................

5

La Riqueza de las Naciones................................................................

6

Últimos Años........................................................................................

6

Publicaciones Póstumas.....................................................................

7

El Modelo Smithiano............................................................................

9

La Crítica del Mercantilismo................................................................

10

Antecedentes y Aportes al Tema........................................................

11

CONCLUSIONES...................................................................................

14

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................

15

INTRODUCCIÓN

Dos siglos después de su muerte, Adam Smith es aún considerado por muchos como la figura más importante en la historia del pensamiento económico. Su célebre obra sobre La Riqueza de las Naciones captó el espíritu del capitalismo moderno, y presentó su justificación teórica en una forma que dominó el pensamiento de los más influyentes economistas del siglo XIX y que incluso hasta hoy en día sigue inspirando a los defensores del mercado libre.

Sin embargo, aunque pocas personas cuestionarían su importancia para la historia de la ciencia económica, es importante recordar que Smith no era únicamente un economista – de hecho, en sus tiempos la economía aún no se había desarrollado como disciplina independiente – y él mismo consideraba su Riqueza como una exposición parcial de una obra más amplia sobre “los principios generales de la ley y del gobierno, y de las diferentes revoluciones que en éstas se han producido en las diferentes épocas y periodos de la sociedad”, obra que deseaba escribir pero que nunca llegó a completar. Más aún incluso en La Riqueza de las Naciones es evidente que para Smith la ciencia económica abarcaba mucho más que la teoría de precios, producción y distribución, moneda y banca, finanzas públicas, comercio internacional, y el crecimiento económico, campos que hoy en día se consideran como especialidades en sí mismo. Naturalmente que todos estos temas se discuten en el libro, pero también incluye detalladas discusiones sobre tópicos tan diversos como historia eclesiástica, demografía, política educacional, ciencias militares, agricultura, y asuntos coloniales. En efecto, la amplitud de sus intereses, que abarcaban no sólo economía ética, filosofía política, y jurisprudencia, sino también literatura, lingüística, psicología, y la historia de la ciencia, debe asombrar al moderno especialista, pero no menos asombrosa es la profundidad analítica que exhibe en todos sus estudios.

En 2005, su obra La Riqueza de las Naciones fue nombrada entre los 100 mejores libros escocesas de todos los tiempos.

[pic 1][pic 2]

Primeros años e Iniciación Profesional

Adam Smith nació en Kirkcaldy, en Escocia. Su padre, también del mismo nombre, fue un escritor, abogado, y también se desempeñó como oficial de aduanas en Kirkcaldy. Su madre fue Margaret Douglas, hija del terrateniente Robert Douglas de Strathendry. Su padre murió dos meses después de que él naciera, dejando a su madre viuda. Aunque se conocen pocos eventos en la primera infancia de Smith, el periodista escocés John Rae, biógrafo de Smith, registró que Smith fue secuestrado por los gitanos a la edad de tres y liberado por una oportuna acción de su tío. Asistió a la Escuela Burgh en Kirkcaldy - considerada por Rae como "una de las mejores escuelas secundarias de Escocia en ese período" -desde 1729 hasta 1737, aprendió latín, matemáticas, historia y lingüística.

Smith entró a la Universidad de Glasgow cuando tenía catorce años y estudió filosofía moral. Aquí, Smith desarrolló su pasión por la libertad, la razón y la libertad de expresión. En 1740 Smith obtuvo una importante beca para realizar estudios de postgrado en el Balliol College de Oxford.

Adam Smith consideraba a la enseñanza en Glasgow muy superior a la de Oxford, la cual encontró intelectualmente asfixiante. Sin embargo, Smith tuvo la oportunidad en Oxford de aprender por sí mismo varios temas mediante la lectura de muchos libros de los estantes de la gran Biblioteca Bodleian. Así pues Smith dedicó estos años a un programa de lectura intensiva en filosofía y literatura, tanto modernas como clásicas. Cerca del final de su tiempo allí, Smith comenzó a sufrir de ataques de agitación, probablemente los síntomas de un ataque de nervios. Smith dejó la Universidad de Oxford en 1746, antes de que terminara su beca. En La Riqueza de las Naciones, Smith comenta sobre la baja calidad de la enseñanza y de la actividad intelectual escasa en las universidades inglesas, en comparación con sus homólogas escocesas.

El descontento de Adam Smith en Oxford podría ser en parte debido a la ausencia de su famoso profesor de filosofía moral en Glasgow, Francis Hutcheson. Hutcheson fue considerado como uno de los profesores más destacados de la Universidad de Glasgow en sus días y se ganó la aprobación de los estudiantes, colegas y residentes. Sus conferencias se esmeraron no sólo para enseñar filosofía, sino para hacer encarnar en sus estudiantes esa filosofía en sus vidas, adquiriendo apropiadamente el epíteto de, “el predicador de la filosofía”. El método de las conferencias de Hutcheson fue lo que influyó en sus estudiantes y lo que causó que la mayoría de ellos se refieran reverentemente a él como "Hutcheson el nunca olvidado" - un título que Smith usa para designar sólo a dos personas, su buen amigo David Hume y su mentor influyente Francis Hutcheson.

Smith comenzó a dar conferencias públicas en 1748 en Edimburgo, patrocinado por la Sociedad Filosófica de Edimburgo y de Lord Henry Kames. Los temas de sus conferencias incluyeron la retórica y letras. Aunque Smith no era adepto a hablar en público, sus conferencias tuvieron éxito.

En 1750, conoció al filósofo David Hume, que era mayor que él por más de una década. En sus escritos que cubren la historia, la política, la filosofía, la economía y la religión, Smith y Hume compartían lazos intelectuales y personales más estrechos que con otras importantes figuras de la Ilustración escocesa.

En 1751, Smith fue llamado por la Universidad de Glasgow para ocupar la cátedra de lógica y posteriormente la de filosofía moral, y en 1752 fue elegido miembro de la Sociedad Filosófica de Edimburgo. Trabajó como académico los trece años siguientes, periodo que describió como "el más útil y por lo tanto, el más feliz y el más honorable de su vida".

Smith publicó La Teoría de los Sentimientos Morales en 1759, que incorpora algunas de sus conferencias en Glasgow. Este trabajo se ocupa del cómo la moral humana depende de la simpatía entre el agente y el espectador, o el individuo y otros miembros de la sociedad. Smith define "simpatía mutua", como la base de los sentimientos morales. Basó su explicación, no en un "sentido moral" especial como el Tercer Lord Shaftesbury y Hutcheson habían hecho, ni en la utilidad como hizo Hume, pero si en la simpatía mutua, un término mejor capturado en lenguaje moderno por el concepto de empatía del siglo XX, como la capacidad para reconocer sentimientos que están siendo experimentados por otro ser. En  1761 publicó un ensayo sobre La Primera Formación de los Idiomas, que fue incluido como apéndice en posteriores ediciones de los Sentimientos Morales.

Tras la publicación de La Teoría de los Sentimientos Morales, Smith se hizo tan popular que muchos estudiantes adinerados abandonaron sus escuelas de otros países para matricularse en Glasgow a aprender de Smith. Después de la publicación de La Teoría de los Sentimientos Morales, Smith comenzó a dar más atención a la jurisprudencia y a la economía en sus conferencias y menos a sus teorías de la moral. Por ejemplo, Smith dio una conferencia que se mencionó que la causa del aumento de la riqueza nacional es la mano de obra, más que la cantidad de oro o plata de la nación, lo cual es la base  del mercantilismo, la teoría económica que dominó las políticas económicas de Europa Occidental en ese momento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (263 Kb) docx (43 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com