Alfred Marshall
Cutulin26 de Abril de 2015
669 Palabras (3 Páginas)895 Visitas
ALFRED MARSHALL “EL PADRE DE LA MICROECONOMIA”
Marshall (1842 – 1924) es considerado junto a Walras al título de “padre de la teoría microeconómica neoclásica”. Marshall aparece en la economía siendo un estudioso de las matemáticas en la universidad y una persona con ilusiones humanitarias de mejorar la situación económica de los más necesitados, en sus inicios empieza a traducir al lenguaje matemático análisis económicos de Ricardo y J.S Mill.
Después de ensayar y pulir sus ideas alrededor de 20 años Marshall decidió presentar en 1890 sus “Principles of Economics” llamado así principalmente por dos razones. La primera su deseo de distinguir su enfoque del de Marx, y la segunda es que intentaba conseguir adaptación de la economía como un campo de estudios independiente. Introdujo también otra interesante cuestión en su análisis del ámbito de la economía a saber, la complejidad de la relación entre los deseos de la sociedad y su actividad económica, para él, los deseos son producto directo de nuestras actividades, lo cual hizo que su enfoque se dirija a la oferta, mismo que lo distinguiría de Jevons y Menger, mismos que hacían hincapié en la demanda.
Todos sus conocimientos y aptitudes para las matemáticas le permitieron ser plenamente consciente del poder de las matemáticas como instrumento del economista y su estudio de Ricardo le permitió ver las ideas que podían extraerse construyendo modelos abstractos, tal como su modelo de equilibrio parcial en el cual Marshall introduce la técnica del “ceteris paribus” (todo lo demás constante) bajo ciertos supuestos y perdida de realidad. Uno de los fines o quizá el más importante para los que se utiliza el enfoque de equilibrio parcial sin duda es para tener una aproximación de los efectos probables de una causa o motivo expuesto.
Para Marshall cualquier análisis que represente correctamente el efecto de una causa o motivo expuesto en el corto plazo puede arrojar conclusiones incorrectas sobre los efectos en el largo plazo, por eso Marshall define como principal obstáculo al problema de tiempo, él pensaba que cuando se comprendiera la influencia del tiempo se resolvería la controversia si el determinante del precio era el costo o la utilidad, por lo tanto cuanto más breve es el periodo, más importante se consideraba la demanda para la determinación del precio, análogamente cuanto más largo el tiempo más importante resultaba la oferta.
Otro importante aporte a la teoría de la demanda fue su clara formulación del concepto de elasticidad – precio de la demanda. En la cual indica que el precio y la cantidad están relacionados inversamente, bajo esta idea Marshall indica que los individuos desean las mercancías por la utilidad que obtienen consumiéndolas, sin tomar en cuenta relaciones de sustitución y complementariedad. De aquí surge también otro de los más importantes análisis de Marshall al cual lo define como la diferencia entre la cantidad total que los consumidores estarían dispuestos a pagar y la que pagan realmente a la cual llamo el famoso “excedente del consumidor”, analizado en la economía del bienestar, además de la inclusión de los impuestos para analizar las consecuencias de los mismos en el bienestar social, suponiendo rendimientos decrecientes los impuestos provocan incremento del bienestar, de igual forma la subvención de una industria de costes decreciente genera aumento.
En cuanto a la oferta sentó las bases de análisis que se aceptan hasta la actualidad y su aporte más importante fue su concepto de periodo de tiempo, especialmente en el corto y largo plazo, basado en los rendimientos decrecientes y diferenciando entre costos fijos y variables, y por otra parte análisis como por ejemplo la cuasi-renta, Marshall dedujo sobre si los pagos a los factores eran determinantes del precio o
...