Aristoteles
reivhutt17 de Agosto de 2013
7.868 Palabras (32 Páginas)340 Visitas
Tema 4: Aristóteles.
1. Vida y Obras de Aristóteles.
Después de la hegemonía Espartana, Atenas y Tebas pasan a ser las ciudades
más importantes de Grecia. En la batalla de Queronea (338 a. C), tebanos y atenienses
son derrotados por los macedonios al mando de Filipo II, de esta manera el continente
heleno queda bajo la hegemonía de Macedonia. A partir de este momento, primero con
Filipo y después con su hijo Alejandro Magno, la cultura griega se difunde por toda
Asia hasta la India. Después, con la muerte de Alejandro, el imperio se disgrega pero la
lengua y la cultura Griega perdurarán como punto de encuentro de los sabios y de los
eruditos.
La biografía personal de Aristóteles hay que situarla en este contexto. Nace en
Estagira (siglo IV a.C. 384 – 322 a. C), ciudad de Macedonia, es hijo de un médico y
esto va a influir en su interés por la física y la biología. Sus estudios comienzan a los 17
años en la Academia de Platón, donde llegará a ser el discípulo favorito y el futuro
maestro. Es reclamado por Filipo II de Macedonia como preceptor de su hijo Alejandro
Magno. Cuando se producen los éxitos militares de este, el discípulo no olvida a su
maestro procurándole tanto amparo en Atenas como material de estudio. Tras la muerte
de Alejandro los macedonios caen en desgracia en Atenas, y Aristóteles es condenado a
muerte por impiedad (como Sócrates), pero a diferencia de Sócrates huye, muriendo
muy poco después. Se casó dos veces.
Las principales obras que constituyen el “corpus aristotelicum” son:
• La “Lógica”: Paso a llamarse “Organum” en la Edad Media.
• La “Metafísica”: compuesta por 14 Libros.
• La “Física”: compuesta por los Libros de la Física, además de otras obras
como “De caelo”, “Generatione et corruptione”.
• “Metereológica”.
•Biología: “De anima”, “Historia de los animales”
• Ética: La “Ética Eudemo”, “Ética a Nicómaco”, “Gran Ética”
• Política: “Política”, “La constitución de Atenas”.
• Arte: “Retórica” y “Poética”.
2. La concepción de la realidad en Aristóteles.
2.1. Aristóteles contra el monismo de Parménides.
Para Aristóteles el ser como Uno es sólo una concepción de la mente, la
realidad, sin embargo, es plural. Para Aristóteles existen muchos seres, cada uno con su
verdadera realidad.
Aristóteles mediante las nociones de sustancia y accidente, soluciona el problema
de la unidad y la pluralidad: la sustancia es una y esta afectada por múltiples accidentes, y
esto contra el monismo de Parménides para el cual existe sólo una única sustancia.
1 También, mientras que para Parménides el ser tiene un significado unívoco
(quiere decir sólo una cosa), para Aristóteles el ser tiene un significado analógico (el ser
se puede decir de muchas cosas semejantes).
2.2. Aristóteles contra el movilismo de Heráclito.
Aristóteles está convencido de la estabilidad de la ciencia, que perdura a través
del cambio y la mutación. Así, el escepticismo en el que derivó la filosofía de Heráclito
con los Sofistas queda superado.
Aristóteles mediante las nociones de acto y potencia soluciona el problema del
movimiento: el movimiento es el paso de la potencia al acto, no es un salto entre contrarios
absolutos como proponía Heráclito, un salto del ser al no-ser.
2.3. Aristóteles contra el idealismo de Platón.
Aristóteles, frente al idealismo de Platón, es realista. Según Aristóteles no
existen dos mundos ontológicamente diferentes, existe un único mundo real. Las ideas
de Platón para Aristóteles no tienen realidad ontológica, no son subsistentes, tienen
solamente validez lógica y son formadas por la mente mediante la abstracción. En la
base de las diferencias entre Platón y Aristóteles se encuentra su diferente formación:
• Platón se orienta hacia las matemáticas, lo que le permite excluir por
completo el problema de la contingencia y del cambio (en las matemáticas no existe "lo
particular"). Para Platón los números y sus relaciones son el orden mismo de la realidad,
plasmado en el orden del movimiento circular de los astros. Además, también en el mundo
sublunar hay un orden.
• Aristóteles, a diferencia de Platón, se orienta desde un principio hacia la
física y la biología. Ello significa el reconocimiento del ente vivo, de "lo particular", del
tode tí: una cosa que sólo se puede mostrar con el dedo. Ello significa una concepción de la
realidad constituida como ente vivo.
3. La Metafísica de Aristóteles.
3.1. Las relaciones entre Física y metafísica.
La Física de Aristóteles está basada en el movimiento. Lo que caracteriza a los
seres naturales es el hecho de poder estar en movimiento, en este sentido la Física es ya
metafísica o ciencia del ser, porque el movimiento es universal (Ser = movimiento). En
la naturaleza sólo puede darse el reposo, posibilidad para cambiar, no la inmovilidad.
En segundo lugar, la ontología o metafísica es también física, porque extrae sus
contenidos de la experiencia del movimiento, porque el movimiento introduce en el ser
la divisibilidad, aquella que permite a Aristóteles dividir el individuo sustancial en
materia y forma, en acto y potencia.
3.2. La Metafísica como ciencia del ser.
“Metafísica” es una obra aristotélica que consta de 14 Libros, el contenido es lo
universal, lo que tienen en común todas las cosas, en definitiva el ser, por eso la
metafísica de Aristóteles es una ontología (una ciencia del ser).
2 Aristóteles va a diferenciar la ontología o metafísica, denominada también
Filosofía Primera de la Filosofía Segunda o ética. Platón, sin embargo, concebía la
filosofía como una preparación para el conocimiento del bien.
La metafísica, para Aristóteles, es la ciencia común y previa a las ciencias
particulares, porque todas las ciencias se sirven de sus principios generales. Por
ejemplo, las nociones de sustancia, esencia o causa son nociones metafísicas, pero las
ciencias particulares (biología, astronomía...) van a usarlas, aunque es sólo competencia
de la metafísica estudiarlas.
3.3. La sustancia en Aristóteles.
La sustancia es lo que tienen en común todas las cosas, es el ser para
Aristóteles. No podemos confundir esta teoría con la teoría del monismo de Parménides,
porque, para Aristóteles la sustancia no es única, sino que existen muchas sustancias
afectadas por accidentes. Lo que existe de verdad para Aristóteles es el individuo y sus
cambios accidentales (lo que existe en realidad es aquello que podemos señalar con el
dedo).
Las sustancias y los accidentes son llamados por Aristóteles categorías. Las
categorías son las clases más generales de predicados que se pueden afirmar de un
sujeto. En Aristóteles tienen tanto un sentido lógico como ontológico:
• Un sentido Lógico: las categorías designan modos de pensar y de expresar el
ser. Por ejemplo, hombre, caballo.
• Un sentido Ontológico: las categorías representan las formas en las que el ser
se articula, no serían meros nombres sino clasificaciones del ser. No son sólo
instrumentos lógicos sino que son también realidades ontológicas.
Las categorías son 10: Sustancia (hombre, caballo), cualidad (blanco, negro),
posición (sentado, en pie), acción (cantar, bailar), cantidad (una medida), relación
(doble, mitad), tiempo (cuando), estado (armado, desarmado), posesión (propiedades) y
pasión (ser amado, enfadado).
La sustancia es la categoría principal, en definitiva es el ser propiamente dicho.
Aristóteles va a diferenciar en el ser dos tipos de sustancia:
• La Sustancia Primera: es el sujeto concreto, el individuo, lo que nos interesa.
• La Sustancia Segunda: son las cualificaciones lógicas de la Sustancia Primera.
Por ejemplo, Sócrates pertenecería a la especie Hombre y al genero animal.
3.4. La teoría Hilemórfica.
La palabra “Hilemorfismo” viene de dos términos griegos que son hyle
(materia) y morfé (forma). Por tanto esta teoría sostiene que el individuo sustancial está
compuesto tanto de materia como de forma.
La materia es el sustrato del sujeto. Aristóteles diferencia la materia primera, de
la que todo proviene, algo indeterminado carente de forma, y la materia segunda que
tiene forma concreta.
3 La forma es la esencia de las cosas, es lo que Platón llamaba esencias o ideas.
Para Aristóteles, a diferencia de Platón, las formas no pueden existir separadas, es decir,
no pueden existir sin materia. Pero, aún así, Aristóteles le va a dar mayor importancia a
la forma que a la materia, porque sólo ella es definible y cognoscible.
3.5. El acto y la potencia.
La teoría del acto y la potencia es una generalización
...