Asunto: Ensayo sobre políticas del desarrollo en Honduras
gatito2017Ensayo12 de Febrero de 2018
954 Palabras (4 Páginas)321 Visitas
[pic 1]
Universidad pedagógica, nacional
Francisco Morazán
C.U.ED.
Área: Ciencias Sociales[pic 2]
Asignatura: sociología del desarrollo
Catedrática: Lic. Durky Suseth Mejía
Asunto: Ensayo sobre políticas del desarrollo en Honduras
Estudiante: Brenda Lizeth Ayala
SECCION: A
GRACIAS, LEMPIRA
2015
Ensayo sobre las políticas de desarrollo en Honduras
Basado en las teorías expuestas por las personas a quien corresponde diseñar políticas orientadas al desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad hondureña, podemos observar que en su mayoría se presentan objetivos orientados a dirigir las acciones gubernamentales y no gubernamentales en beneficio de la las clases más necesitadas de Honduras , pero es oportuno exponer que en su mayoría estas políticas solo son parte de un requisito documentado a través de documentos legales que en su aplicación el porcentaje de efectividad es muy reducido ,debido que en muchas ocasiones se utilizan únicamente como maquillaje o simplemente beneficio para pocas personas y no como lo que se presentó como objetivo de un desarrollo económico y social.
En mi punto de vista personal estas políticas son diseñadas para satisfacer las necesidades de los grupos sociales más desposeídos y de esta forma asegurar una vida mejor en las familias de Honduras.
Por ejemplo la política de protección social fue diseñada con el propósito de beneficiar a la sociedad civil, En su estructura legal esta cuenta con tolos los lineamientos y pactos jurídicos y legales entre la sociedad y gobierno, únicamente se espera que se llegue al cumplimiento de la misma ,para que el beneficio llegue a quienes lo ameritan.
Mientras que la política económica pública gubernamental generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que nuestro país que está en vías de desarrollo llegue a convertirse en una nación competitiva y desarrollada. Sin embargo nosotros los hondureños debemos conocer que el proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Como parte de una sociedad debemos entender que el crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un
incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
Las políticas del desarrollo sostenible se orienta a que el individuo sea consciente de su desarrollo habitual haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta y la calidad de vida de la especie humana.
En este ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes; ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente que lo rodea y el beneficio económico que se obtiene de este, por esta razón debemos tomar en cuenta algunas dimensiones básicas como: conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna. Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas. Paz igualdad y respeto hacia los derechos humanos. Se debe practicar la verdadera democracia. El propósito de estas dimensiones es satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestuario, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.
...