BANCO CENTRAL
lizbethes5 de Mayo de 2014
4.876 Palabras (20 Páginas)251 Visitas
INTRODUCCIÓN
El Banco Central fue creado el 09 de marzo de 1972 durante la gestión del gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de bancarización de la economía del Perú.
La Constitución indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria.
El interés del presente trabajo es realizar un aporte teórico sobre el funcionamiento del BCRP motivados por el interés de conocer sobre esta institución para lograr dicho objetivo se ha dividido el presente en cuatro partes
En la primera parte hablaremos sobre el análisis institucional que abarcará definición, una breve reseña, sus funciones y finalidades.
En la segunda parte se hablará sobre los Estados Financieros hasta la fecha en los cuales se mostrará los diversos movimientos y la comparación con los movimientos del año pasado
En tercera instancia se comentará y analizará las cuentas del Estado de Situación Financiera definiendo al detalle para su entendimiento y comprensión.
Y en última instancia se hablará sobre las cuentas monetarias nacionales donde se incluirán cuadros estadísticos con datos actualizados.
ORIGEN DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
El 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva del Perú. La institución inició sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo su primer presidente Eulogio Romero Salcedo y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini.
La creación de la nueva entidad respondió a la necesidad de contar con un sistema monetario que no provocara inflación en los años de bonanza, como sucedió con los repudiados billetes fiscales; ni deflación como la generada por la inflexibilidad crediticia del patrón oro.
El Banco de Reserva del Perú fue clave en esa época para el ordenamiento monetario del país, al centralizar la emisión de billetes y monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la oferta monetaria de acuerdo al dinamismo económico del país; así como intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo.
El primer local que ocupó el Banco de Reserva fueron las instalaciones de la Junta de Vigilancia de Cheques Circulares en la cuadra 2 del Jirón Miroquesada.
Al frente de la institución estaba un Directorio del más alto nivel profesional, conformado por distinguidos personajes del mundo financiero y comercial. Tres eran representantes del Gobierno y seis de los bancos; los cuales se renovarían anualmente por tercios. Un décimo miembro sería designado en el caso de que el Perú constituyera una agencia fiscal en el extranjero.
El Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en 1922, el mismo año de su creación. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro.
El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Perú permitió enfrentar los choques más importantes de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de 1925-1926 y el crash de 1929.
La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesoría.
En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto de propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese año y ratificada el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue la de mantener el valor de la moneda. Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión Kemmerer, el 18 de abril se estableció al Sol de Oro como unidad monetaria del país.
El 3 de setiembre de 1931 se inauguró oficialmente el BCRP y se eligió a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrán como vicepresidente.
PLAN ESTRATÉGICO DE BCRP 2014-2016
MISIÓN
Preservar la estabilidad monetaria.
VISIÓN AL 2016:
Somos reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la población en la moneda nacional.
Nuestro personal es altamente calificado, motivado, comprometido y eficiente y se desempeña en un ambiente de colaboración en el que se comparte información y conocimiento.
PRINCIPIOS
• Autonomía
Preservar la independencia y la estabilidad institucional.
• Profesionalismo
Nuestro personal es altamente calificado y priman los criterios técnicos en la toma de decisiones.
• Integridad
Nuestras decisiones se guían por la finalidad del Banco y no por intereses particulares.
• Eficiencia y eficacia
Optimizamos los recursos del Banco, considerando la prevención de riesgos, para orientarlos hacia la consecución de sus objetivos.
• Veracidad
Informamos al público de manera responsable, veraz y transparente.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Cumplir con la meta de inflación.
2. Contar con una perspectiva integral de la economía local e internacional.
3. Contribuir a la estabilidad macro-financiera.
4. Administrar eficientemente las reservas internacionales.
5. Promover el uso del Nuevo Sol.
6. Lograr la identificación de la sociedad con el Banco.
7. Contar con una elevada solidez jurídica en las acciones del Banco.
8. Desarrollar el talento humano del Banco.
9. Contar con tecnologías de información y comunicaciones modernas.
10. Lograr una gestión administrativa eficiente.
11. Lograr un sistema de información financiera confiable y oportuno.
12. Contar con procesos internos modernos en los que prime una gestión integral de riesgos y la continuidad operativa.
13. Impulsar una gestión eficaz del conocimiento.
MARCO LEGAL
La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios fundamentales del sistema monetario de la República y del régimen del Banco Central de Reserva del Perú.
La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio del BCRP (Artículo 83).
El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que señala su Ley Orgánica. El Banco además debe brindar información exacta y periódicamente al país sobre el estado de las finanzas nacionales (Artículo 84 de la Constitución Política del Perú). Adicionalmente, el Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que señala su ley Orgánica (Artículo 77).
El Directorio es la más alta autoridad institucional del BCRP y está compuesto por siete miembros que ejercen su mandato en forma autónoma. El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.
Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía.
La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la economía del país pues, al controlarse la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y promover así un crecimiento sostenido de la economía.
La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo monetario basado en un criterio técnico de modo que sus decisiones se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo. Una de las garantías para la autonomía la constituye la no remoción de los directores salvo falta grave, establecida en la Ley Orgánica del Banco Central.
Asimismo, esta norma establece la prohibición de financiar al sector público, otorgar créditos selectivos y establecer tipos de cambio múltiples, entre otros.
LEY ORGÁNICA DEL BCRP (LEY N° 26123)
El Banco se rige por lo establecido en la Constitución, su Ley Orgánica y su Estatuto.
La Ley Orgánica del BCRP, vigente desde enero de 1993, contiene disposiciones sobre aspectos generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros organismos autónomos.
I) ANÁLISIS INSTITUCIONAL
1. DEFINICIÓN
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una entidad gubernamental que, de acuerdo con la Constitución Política del Estado, se rige bajo dos aspectos fundamentales de la política monetaria: la autonomía del Banco, en el marco de su Ley Orgánica, y su finalidad
...