ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BENITO PABLO JUAREZ GARCIA

enujoca10 de Septiembre de 2011

7.692 Palabras (31 Páginas)1.063 Visitas

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

PROGRAMA DE DERECHO 2º “A” NOCTURNO

EDWIN ENRIQUE ARTEAGA NARVAEZ Código N°20101119631

BENITO PABLO JUÁREZ GARCÍA

Presentado en la asignatura de IDEAS POLITICAS

BARRANQUILLA

2010

INTRODUCCION

Con el presente trabajo pretendemos describir un poco de la vida de Benito Pablo Juárez García, quien vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Se puede considerar su biografía, durante los años que ocupó la presidencia, casi en su totalidad también como la historia de México.

Para una mejor comprensión didáctica el trabajo se dividirá en cinco apartes, iniciando con los primeros años y formación, en donde narraremos su vida después de la muerte de sus padres, Marcelino Juárez y Brígida García, quienes eran "indios de la raza primitiva del país"; su huida a Oaxaca, a los 12 años, y sus inicios de formación académica.

Continuamos con su carrera política, describimos aquí los inicios de su carrera política, los primeros cargos desempeñados hasta su ingreso a la masonería y su nombramiento como Gobernador interino. Posteriormente hablamos sobre su carrera a la presidencia, su recorrido y tribulaciones para llegar a ella, y s ejercicio como presidente errante.

En las políticas del régimen juarista, mencionamos todo lo que tuvo que hacer para sostener su gobierno en contra de conservadores y franceses, y la peregrinación de su gobierno republicano. Por último hablamos de su legado, los principios por los que lucho y recopilamos algunas de sus frases celebres.

RESEÑA

Presidente de México: 21 de enero de 1858 – 10 de abril de 1864.

Nacimiento: 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México.

Fallecimiento: 18 de julio de 1872 (66 años), Ciudad de México, México.

Partido político: Liberal.

Cónyuge: Margarita Maza.

Profesión: Abogado.

Estadista mexicano, de origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias ocasiones (1858-1872). Se le conoce como el "Benemérito de las Américas".

Benito Juárez es célebre por su frase: "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."

Primeros años y formación

Aunque de extracción humilde, Juárez tenía una firme determinación de instruirse, heredada tal vez de su origen indígena; fue esta fuerza de voluntad y su amor propio, que lo convenció de que solo adquiriendo los conocimientos, que otorga la educación, podría ampliar su panorama, para interpretar y reinterpretar todos los acontecimientos que ocurrían en su época, de manera especial, los que le importaban directamente a él, los sucesos nacionales, de los cuales más tarde se cercioraría que no eran equitativos para todos los ciudadanos, por lo que se resolvió cambiar esa situación; pero primero tenía que lograr multiplicar sus progresos educativos individuales, para después con los conocimientos adquiridos, ayudar a edificar un progreso colectivo, con mejores resultados.

Nace Benito Pablo Juárez García el 21 de marzo de 1806, en San Pablo Guelatao, Oaxaca, población ubicada en la cadena montañosa ahora conocida como "La Sierra Juárez". Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, indios agricultores que murieron cuando tenía 3 años, quedando bajo el amparo de sus abuelos y hermanas, Rosa y Josefa, aunque finalmente terminó bajo la custodia de su tío, Bernardino Juárez. A partir de allí, trabajó como peón del campo y como pastor de ovejas hasta la edad de 12 años, cuando huyó a la ciudad de Oaxaca tras haber perdido un par de ovejas.

Fue recibido por su hermana Josefa, quien trabajaba como cocinera para una rica familia de un extranjero comerciante de apellido Maza. Al llegar a la ciudad, en 1818, sólo hablaba su lengua materna, el zapoteco, por lo que no sabía leer ni escribir. Con el visto bueno del Señor Antonio Maza, Benito se inició como trabajador doméstico teniendo asignado un salario de dos reales. La hija adoptiva del Señor Maza, Margarita Maza, muchos años después se convertiría en la esposa de Benito.

Pocos días después, el sacerdote franciscano Antonio Salanueva, le admitió como aprendiz de encuadernador, y en sus ratos libres jugaba y estudiaba la primaria. Como mencionamos antes, Juárez de lengua indígena primaria, al paso del tiempo aprendió las primeras letras. Se esforzó de forma exclusiva por aprender la lengua impuesta por los conquistadores, el español o el castellano, idioma que llegó a dominar y a utilizar con destreza, de manera escrita principalmente, ya que carecía de buena oratoria, habilidad muy socorrida por los estudiosos y políticos de aquellos tiempos, pero que a él por su timidez acentuada se le dificultaba. Este idioma también fue la llave, para acceder al mar de conocimientos, que adquirió.

Salanueva se impresionó con la inteligencia de Benito y su facilidad para el aprendizaje, y lo ayudó a ingresar en el seminario de la ciudad. En el Seminario de Santa Cruz inició sus estudios el año de 1824, donde cursó latín, filosofía y teología. El seminario no era su vocación y en especial le aburría la teología, clase donde se dormía. Por esto, con la oposición de su protector Salanueva, abandonó el seminario y se inclinó por el derecho. Es de mencionar que a Juárez le toco una educación netamente eclesial, que daba privilegios a los peninsulares y criollos, y marginaba de ésta a toda la población. Sin embargo, se formó en Derecho Canónico –de gran influencia en el Derecho secular- y en Derecho Civil, al igual que en diferentes idiomas.

Después de abandonar el seminario, ingresó a la carrera de Jurisprudencia en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, en donde obtuvo en 1834 la licenciatura; estudió con gran mérito, desempeñó varias cátedras. Varios de sus profesores eran masones. El niño indígena, se había educado, pero la educación no había alterado las ideas con las que creció, al contrario éstas se habían acrecentado, era un compromiso tácito con sus costumbres.

Inicia su Carrera Política

Su vida política se vio muy activa, desempeñándose en diferentes cargos públicos. Cuando volvió a la abogacía y a la docencia, de forma caprichosa en el litigio se topo de frente con uno de sus antagónicos, la Iglesia; el Clero y las elevadas obvenciones de los curas en los pueblos indígenas, hicieron que Juárez comenzara una serie de enfrentamientos, los cuales se incrementaron en su vida política y durante gran parte de su vida. Durante sus desempeños políticos puso en práctica algunas de sus actitudes, como la honestidad, la austeridad con que se manejaba y su puntualidad.

Es asi como durante esta época empieza su carrera política, aunque ya se había desempeñado como rector de su Instituto en 1831, en el cual siempre profesó y defendió ante todo las ideas liberales. Fue diputado local en el año de 1833, junto con otros puestos modestos del ayuntamiento. Ése mismo año apoyó a Valentín Gómez Farías, quien buscaba debilitar y someter al clero. Sin embargo, un año después se impuso de nuevo el centralismo en el país, por lo que huyó a Puebla donde administró unos baños públicos. Después de un par de años regresó a Oaxaca. Se le otorgó el empleo de juez de primera instancia. Tuvo al menos dos hijos con una mujer anónima del pueblo, a la que desconoció para luego casarse con Margarita Maza, hija adoptiva de su antiguo patrón, Antonio Maza. Al celebrarse la boda tenía 37 años y ella 17.

Sirvió como burócrata tanto a los centralistas como a los santannistas. Inclusive hizo que se colocara en su sala de sesiones un retrato de Santa Anna y cuando murió la esposa de éste, pidió a los empleados públicos que guardaran luto. En 1844 lo premiaron con el nombramiento de fiscal del Tribunal Supremo de Justicia oaxaqueño. En 1847 se trasladó a la ciudad de México en calidad de diputado federal. Fue uno de los que ayudó a reelegir a Santa Anna como presidente y a Gómez Farías como vicepresidente. El 15 de enero de aquél año, se inició en la masonería del Rito Nacional Mexicano, en una ceremonia que se tuvo en las instalaciones del mismo congreso, del cual se habían apropiado los liberales para tener sus reuniones. Juárez adoptó como nombre masónico Guillermo Tell. Nuevamente Regresó a Oaxaca debido a la invasión estadounidense y fue nombrado gobernador interino. Su gestión se caracterizó por lograr el equilibrio económico y la realización de obras públicas. Muestra de esto fue que duplicó el número de escuelas en Oaxaca, de 50 que había en todo el Estado a 100 o más. Creó el puerto de Huatulco y construyó un camino de la capital a éste, lo que permitió reducir el costo de varias mercancías que eran traídas de Veracruz o Acapulco.

Como gobernador, Juárez iniciaba actividades frecuentemente a las cinco de la mañana y salía de su despacho muy tarde, pasadas las 10 de la noche o incluso las 11. Instaló un escritorio público para que cualquiera que lo solicitara pudiese hablar con él sin importar su condición social o económica. Al terminar su período regresó a impartir cátedra al Instituto de Ciencias y Artes encontrándose el primer día con un gran homenaje que le concedió el personal de éste. También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com