ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOGRAFIAS

josefrt0218 de Mayo de 2014

5.125 Palabras (21 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 21

Biografía de Manuel Felipe Tovar

Nace en Caracas el 1 de enero de 1803.

Muere en París el 20 de febrero de 1866.

Manuel Felipe de Tovar fue un político, filántropo, humanista y presidente venezolano. Fiel defensor de la Constitución y de las instituciones republicanas, luchó contra las tendencias personalistas y autoritarias que buscaron hacerse con el poder en Venezuela. Su actuación en contra de hombres provenientes del mundo de las armas, como Monagas o Páez, así lo demostraron. Finalmente orientó sus acciones políticas a favor de la preservación de la república así como también manifestó la importancia de mantener gobiernos civiles y despersonalizados como garantías de libertad y prosperidad para país.

Juventud

Manuel Felipe de Tovar nació en la ciudad de Caracas el 1 de enero de 1803. Sus padres fueron Francisco Nicolás de Tovar y Tovar y María Altagracia de Tovar y Ponte. Fue de su madre de quien heredó el título de Conde de Tovar. De hecho era descendiente del Obispo Fray Mauro de Tovar, quien llegó a Venezuela en 1640. No obstante Manuel renunció a dicho título en su vida adulta. Desde muy joven tuvo que presenciar el deceso de sus progenitores, muriendo su padre a los 25 años y su madre a los 26.

Vida parlamentaria

En el año de 1835 estalló la Revolución de las Reformas y, en este contexto, Manuel Felipe de Tovar fue uno de los diputados que más contribuyó para reinstalar al derrocado José María Vargas en la presidencia. De hecho fue comisionado por este último para notificarle a José Antonio Páez su designación como Comandante en jefe de los ejércitos para que restituyera el hilo constitucional. En 1843, como presidente de la Cámara de Representantes, advirtió al gobierno sobre la crisis económica y el creciente descontento popular que amenazaba a la estabilidad política del país. Advirtiendo esta situación alentó la formación de una oposición responsable y organizada.

Primer presidente electo por voto popular

Para 1859 la ambigua posición política de Castro hacia liberales y conservadores causó el descontento de estos últimos quienes lo derrocan el 2 de agosto de 1859. Con la presidencia vacante y, a la espera de nuevas elecciones a celebrarse en 1860, Manuel Felipe de Tovar resolvió evitar el retorno del personalismo al poder, personificado en Páez para ese momento, y buscó abrirle espacio a una candidatura civil a la presidencia postulándose él mismo para el cargo. Fue designado por el parlamento como presidente provisional para suplir la ausencia del derrocado Castro y posteriormente fue electo presidente para el periodo 1860-1864. De esa manera Tovar se convirtió en el primer presidente venezolano en ser electo directamente por sufragio universal masculino como lo establecía la constitución aprobada en Valencia.

Biografía de Pedro Gual

Político, diplomático e independentista venezolano ( Nace en Caracas, 1783 – Muere en Guayaquil, Ecuador, 1862). Graduado como abogado en la Universidad de Caracas en 1808, fue perseguido por sus ideas de emancipación política; en 1809 emigró a la isla de Trinidad, donde permaneció hasta pocos días después de la revolución que estalló en Caracas en 1810. Fue nombrado síndico de la ciudad de Caracas, y en 1811 elegido primer diputado a la Legislatura de la provincia. Ese mismo año, desempeñó el cargo, junto con el licenciado Miguel Sanz, de secretario del general Francisco de Miranda.

A la caída de la Segunda República, en 1812, marchó a los Estados Unidos, desde donde apoyó la lucha independentista venezolana. Viajó a Saint Thomas y luego a Haití y Jamaica, donde se incorporó a la expedición de Mariano Montilla y Luis Brión, que lograría la emancipación de las provincias de Santa Marta, Riohacha y Cartagena. Más tarde, en 1821, asistió al Congreso de Cúcuta como diputado de la provincia de Cartagena. Terminados los trabajos de este cuerpo, se trasladó Gual a Bogotá, donde fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta 1826, año que fue elegido representante de Colombia ante el Congreso de Panamá.

Una vez disuelta la Gran Colombia, en 1830, residió en Bogotá alejado completamente de los negocios públicos hasta 1837, en que el gobierno de Ecuador le comisionó para que solucionase en Europa varios asuntos relacionados con aquella República. Llevó a cabo su misión en Inglaterra y negoció en Madrid el tratado de reconocimiento de la Independencia ecuatoriana.

Biografía de Juan Crisóstomo Falcón

Nace en Hato Tabe (Edo. Falcón) el 27.1.1820.

Muere en Fort-de-France (Martinica) el 29.4.1870.

Junto a Ezequiel Zamora lideró el movimiento que a partir de la sexta década del siglo XIX, enfrentó a federalistas y a centralistas. Fueron sus padres José Ildefonso Falcón y Josefa Zavarce. Fue el único hijo varón de su núcleo familiar; su hermana Estefanía contrajo nupcias con Ezequiel Zamora. A temprana edad cursó estudios en el Colegio Nacional de Coro, bajo la dirección de Mariano Rendiles, aprendiendo en dicha institución la doctrina cristiana, filosofía, letras, aritmética, gramática, latín y francés. Su carrera militar la inicia en defensa del régimen del general José Tadeo Monagas en el combate de Taratara (6.4.1848), enfrentándose al general paecista Judas Tadeo Piñango, como comandante de una columna bajo las órdenes de los generales Antonio Valero y Trinidad Portocarrero. El 18 de agosto de 1849, actúa en el combate La Bacoa (Coro), como jefe de una columna, venciendo al general Francisco Carmona. Derrotada la revolución liderada por José Antonio Páez, Juan Crisóstomo Falcón se encarga de la Comandancia de Armas de Maracaibo.

En 1862 reinicia la actividad militar al dirigir la batalla de Pureche (21.1.1862) en la cual derrota al coronel Ramón Castillo Marzal; en el combate de El Corubo (4.2.1862), vence al coronel Jorge Sutherland y en la batalla de Mapararí o La Peñita (2.4.1862) al general Facundo Camero. El 7 de abril de 1863 efectúa el sitio de Coro, pocos días antes de la firma del Tratado de Coche que pone fin a las hostilidades entre centralistas y federalistas. Posteriormente, el 17 de junio del mismo año es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose el 21 de enero de 1864. Al día siguiente (25.12.1863), la Asamblea Constituyente le confirió el título de “Gran Ciudadano” y el grado de Mariscal.

Biografía de José Ruperto Monagas Oriach.

(Nace en Aragua de Barcelona Anzoátegui en 1831 y muere el 12 de junio de 1880)

Fue un militar y político venezolano. Resultó ganador de las elecciones presidenciales de 1870pero no fue ratificado en su cargo por el Poder Legislativo.

Hijo del ex presidente José Tadeo Monagas y de Luisa Oriach. Como representante de Maturín, firma la Constitución de abril de 1857. En marzo de 1858, siendo comandante de la plaza de Barcelona, reconoce al gobierno de Julián Castro; pero el general Justo Briceño, representante del gobierno, desconfía de él, lo apresa y lo remite al castillo Libertador dePuerto Cabello. Participa en los combates de la Guerra Federal. En julio de1868, con el triunfo de la Revolución Azul, inicia su figuración militar, al ser nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército, debido a la renuncia del general Luis Level de Goda; dirigiendo el ataque a Puerto Cabello, defendido por el general Manuel Ezequiel Bruzual, ocupando la plaza en agosto de ese mismo año.

Posteriormente, el movimiento de los «azules» (fusión de conservadores y liberales) carece de unidad al estar divididos entre los partidarios de José Ruperto Monagas y los de su primo Domingo Monagas Marrero, hijo deJosé Gregorio Monagas. Con la muerte a los 83 años, de su padre José Tadeo Monagas (noviembre de 1868), estas contradicciones se agudizan, y asume nuevamente la jefatura del Estado Mayor del Ejército. Reunido el Congreso de 1869, se discute sobre la elección de los «designados», o vicepresidentes interinos, entre él y su primo, mientras se efectúan las elecciones presidenciales.

En 1870, se celebran las elecciones presidenciales en medio de una creciente anarquía. José Ruperto Monagas sale favorecido por los escrutinios, pero el Poder Legislativo se abstiene de proclamarlo presidente de la República, alegando que no se habían recibido todos los registros electorales. Por otra parte, ante la invasión de Antonio Guzmán Blanco al mando de laRevolución de Abril, en febrero de 1870, Monagas sale nuevamente en campaña, esta vez sin éxito.

Como jefe del Ejército y fallido candidato presidencial, José Ruperto Monagas firma la rendición del gobierno y se retira de la vida pública.

Antonio Guzmán Blanco

Militar y político venezolano, presidente de la República. Nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas. Muere en París, Francia, el 28 de julio de 1899

Hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal; y de Carlota Blanco Jerez de Aristeguieta, emparentada con la familia de Simón Bolívar.

Desembarcó con Falcón en Palmasola el 24 de julio de 1859 y se convirtió en figura clave de la federación, desempeñando varios ministerios, delegaciones diplomáticas y la vicepresidencia de la República. Tras el retorno de José Tadeo Monagas al poder, inició enCuraçao su propia revolución y desembarcó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com