ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Videla

agustina710 de Octubre de 2011

5.047 Palabras (21 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 21

Jorge Rafael VIDELA, nacido en la Localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, a los Dos días del mes de agosto de Mil novecientos veinticinco, fue el tercero de los cinco hijos del coronel Rafael Eugenio Videla (1888-1952) y María Olga Redondo Ojea (1897-1987). Videla desciende de una tradicional familia de San Luis, muchos de sus antepasados tuvieron destacadas actuaciones políticas, como su tatarabuelo Blas Videla y su abuelo Jacinto, gobernador de San Luis entre Mil ochocientos noventa y uno y Mil ochocientos noventa y tres.-

Ingresó en el Colegio Militar de la Nación el tres de marzo de Mil novecientos cuarenta y dos y egresó el veintiuno de diciembre de Mil novecientos cuarenta y cuatro recibiendo el rango de subteniente de infantería, fue el Sexto de la Septuagésima tercera promoción sobre un total de ciento noventa y seis cadetes.-

En Mil novecientos cuarenta y ocho se casó con Alicia Raquel HARTRIDGE, hija de un embajador. Con ella tuvo siete hijos: María Cristina (1949), Jorge Horacio (1950), Alejandro Eugenio (1951-1971), Rafael Patricio (1953), María Isabel (1958), Fernando Gabriel (1961) y Pedro Ignacio (1966).-

Cursó la Escuela Superior de Guerra entre los años Mil novecientos cincuenta y dos y Mil novecientos cincuenta y cuatro; egresó con el título de Oficial de Estado Mayor. Formó parte de la Secretaría de Defensa entre Mil novecientos cincuenta y ocho y Mil novecientos sesenta, dirigió la Academia Militar hasta Mil novecientos sesenta y dos. En Mil novecientos setenta y uno fue ascendido a general de brigada y nombrado por Alejandro Agustín LANUSSE como director del Colegio Militar de la Nación. A fines de Mil novecientos setenta y tres, el comandante Leandro ANAYA lo nombró Jefe del Estado Mayor del Ejército y en agosto de Mil novecientos setenta y cinco, fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército por quien resultara entonces presidenta, María Estela MARTÍNEZ, viuda de Juan Domingo PERÓN, a quien derrocó el día miércoles veinticuatro de marzo de Mil novecientos setenta y seis, asumiendo a los Cincuenta años de edad la Presidencia de la Nación, y encabezando en consecuencia junto al Almirante Emilio Eduardo MASSERA (por la Marina) y el Brigadier General Orlando Ramón AGOSTI (por la Fuerza Aérea), el denominado Proceso de Reorganización Nacional.-

Los golpistas tomaron al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A, en simultaneidad con la actuación de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia peronista) y el ERP (de orientación marxista).-

La violencia política, que se venía incrementado significativamente desde fines de los años sesenta, se erigió la principal justificación utilizada por los golpistas para derrocar al gobierno constitucional.-

La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado conocida mundialmente como la Guerra Sucia, coordinada con las demás dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados e influyentes grupos de poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional. El gobierno secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron conocidos como «los desaparecidos» y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares; sobre este punto se volverá en el desarrollo de la presente exposición.-

Corresponde mencionar a la luz de lo investigado que el Golpe de Estado perpetrado el Veinticuatro de marzo de Mil novecientos setenta y seis comenzó a ser preparado con mucha anticipación; resulta que Argentina era el único país del Cono Sur que mantenía un régimen democrático, en tanto que todos los países vecinos estaban gobernados por dictaduras militares (BANZER en Bolivia, GEISEL en Brasil, Augusto PINOCHET en Chile, STROESSNER en Paraguay y BORDABERRY en Uruguay), sostenidas por Estados Unidos en el contexto de la Doctrina de la Seguridad Nacional.-

A mediados de 1975 una delegación de empresarios liderada por José Alfredo MARTÍNEZ DE HOZ, presidente del Consejo Empresario Argentino, se entrevistó en secreto con el entonces general Jorge Rafael VIDELA, Comandante en jefe del Ejército, para expresarle la preocupación de los grandes grupos económicos porque "se estaba impidiendo la libertad de trabajo, la producción y la productividad" y solicitarle a las Fuerzas Armadas que aseguraran "el imperio del orden sobre todas las cosas". Desde ese momento, las reuniones entre empresarios y militares se hicieron frecuentes, con la destacada mediación de Jaime PERRIAUX, director de empresas como La Vascongada y Citroën, realizándose la última de esas reuniones con el entonces almirante Eduardo MASSERA, comandante en jefe de la Armada.-

En Octubre de Mil novecientos setenta y cinco, los militares y empresarios golpistas comenzaron a reunirse con la jerarquía de la Iglesia Católica y de líderes de partidos políticos como la Unión Cívica Radical y el Partido Federal, que se comprometieron a no oponerse; en Febrero de Mil novecientos setenta y seis el entonces General Roberto Eduardo VIOLA elaboró el plan de operaciones del golpe, el cual contemplaba la necesidad de "encubrir" como "acciones antisubversivas", la detención clandestina de activistas y opositores, desde la noche misma del golpe.-

A la una de la madrugada del 24 de marzo de 1976, el general José Rogelio VILLARREAL inició el golpe de estado diciéndole a la presidenta María Estela Martínez de Perón: “Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada”; simultáneamente con el golpe, esa misma noche, se realizaron centenares de secuestros y arrestos, principalmente de activistas y dirigentes sindicales en áreas industriales estratégicas, como el Gran Buenos Aires, Córdoba y la zona que se extiende desde el Gran Rosario hasta San Nicolás.-

El primer día la Junta Militar dictó 31 comunicados. El comunicado Nº 1 dijo: “Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones.”; El comunicado N.º 19 estableció: “Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.”; además ese día se impuso la pena de muerte y los Consejos de Guerra, con el dictado de la Ley 21.264, en cuyo artículo 1 se establecía que el que públicamente por cualquier medio, incitara a la violencia colectiva y / o alterara el orden público, sería reprimido por sola incitación, con reclusión hasta diez años, en tanto que el que alterara en cualquier forma contra los medios de transporte, de comunicación, usinas, instalaciones de gas o agua corriente u otros servicios públicos, sería reprimido con reclusión por tiempo determinado o muerte (Artículo 2), estableciéndose asimismo que el personal militar de las fuerzas de seguridad y de las fuerzas policiales haría uso de las armas en caso de que la persona incurriera en alguno de los delitos previstos de dos a cuatro precedentes, creándose en todo el territorio del país los Consejos de Guerra Especiales Estables que juntamente con los Consejos de Guerra Permanente para el Personal Subalterno de las Tres Fuerzas Armadas habrían de conocer en el juzgamiento de los delitos que preveía dicha Ley.-

El Gabinete originario de la incipiente Dictadura, se conformó con personas tales como César Augusto GUZZETTI (luego reemplazado en Mayo de 1977 por Oscar Antonio MONTES, a su vez reemplazado por Carlos Washington PASTOR), en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Ricardo P. BRUERA (luego reemplazado por Juan José CATALAN, quien luego fuera reemplazado por Juan Rafael LLERENA AMADEO), en el Ministerio de Educación; Julio Juan BARDI (luego reemplazado por Jorge A. FRAGA), en el Ministerio de Bienestar Social; José María KLIX (luego reemplazado por David DE LA RIVA), en el Ministerio de Defensa Nacional; Julio Arnaldo GÓMEZ (luego reemplazado por Alberto RODRÍGUEZ VARELA), en el Ministerio de Justicia; Horacio Tomás LIENDO (luego reemplazado por el General Llamil RESTON), en el Ministerio de Trabajo; Ramón Genario DÍAZ BESSONE (luego reemplazado por Carlos LAIDLAW), en el Ministerio de Planeamiento, Albano HARGUINDEGUY, en el Ministerio del Interior y José Alfredo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com