Biografia del padre Santo Olaya
claudilemanInforme16 de Noviembre de 2015
2.486 Palabras (10 Páginas)1.743 Visitas
Índice
Introducción .1
Biografía del Presbítero Francisco Antonio Márquez .2
Vientos de libertad ….4
Vida política 5
Héroe de la independencia 7
Bibliografía 8
Anexos 9
Introducción
Como hondureña que soy y orgullosa de mi tierra mi raza y mi gente y a través de mis años de estudiante y docente nunca escuche hablar del Prócer Francisco Márquez Personaje que tuvo gran protagonismo en nuestro país y de más provincias de Centroamérica siendo un excelente político, un gran intelectual, maestro en todo tiempo, sacerdote solicito, sobre todo un gran humanista y un visionario que se adelantó a su época.
Amigo personal de nuestros inolvidables próceres Dionisio de herrera y General Francisco Morazán ha estado en nuestra historia de Nación ignorado descansando en más frio y terrible olvido.
Es nuestra labor como docente dar a conocer al Presbítero Márquez en nuestras aulas de clases, con nuestros alumnos y de esta manera rescatar la labor de este gran hombre.
Pretendemos con este trabajo ofrecer un pequeño tributo a tan grande personaje de nuestra historia.
Y que el tiempo y nosotros le hagamos justicia.
Biografía de Francisco Antonio de Santa Olaya Márquez Prócer de la independencia.
El ciudadano Márquez nació en Tegucigalpa el 12 de septiembre de 1786, hijo de padres españoles desconocidos, fue abandonado en la puerta de la casa del cura de la villa de Tegucigalpa Juan Francisco Márquez en septiembre de 1786, contaba entonces con 7 meses de vida, en la canasta en donde lo dejaron encontraron una partida que hacía constar que ya estaba bautizado.
Doña María Francisca Márquez se hallaba en aquel momento en la casa del cura al ver al bebe le tomo carriño y con el consentimiento de D. José , se lo llevo a su casa donde con todo amor y estimación cuido de su crianza le dio su apellido y se encargó de su educación .
En la partida de bautismo aparece que el Reverendo Padre Fr. Antonio Judas Riguelmi, Maestro en Sagrada Teología de Comendador del convento Nuestra Señora de Mercedes solemnemente suplió las ceremonias del bautismo, puso óleo y crisma a un niño expuesto que trajo cedula o carta de estar bautizado de lo que se hizo indagación suficiente y por la que contaba ser de padres españoles ocultos, que se llamaba Francisco Antonio de Santa Olaya que nació el 12 de febrero de 1786 Su madre adoptiva Doña Francisca Márquez envió al niño a estudiar a Guatemala para cursar Filosofía y poder matricularse en la real Universidad
Estudio cuatro años en Guatemala en donde obtuvo Márquez el grado de bachiller en filosofía, Asignatura que estudio bajo la disciplina de R.P Fray José Antonio Orellana.
Dedicado a su carrera del sacerdocio, continúo sus estudios, y se graduó de bachiller en derecho civil el 11 de marzo de 1808.
Al morir su madre adoptiva Doña María Márquez hermana del cura Juan Francisco Márquez Francisco Antonio regreso a Tegucigalpa, en donde había de singularizarse con un acto que no dejo de escandalizar a la sociedad de aquel tiempo que se creía con derecho a servidumbre…el dar libertad a los esclavos que por herencia le pertenecían siendo con esto el primero en Honduras en realizar una acción de esta magnitud.
El 10 de octubre es nombrado vice-Rector del Seminario de San Agustín de Comayagua e imparte la cátedra de latinidad en el mismo colegio.
Márquez deseaba terminar su carrera eclesiástica con letras recomendatorias que a su favor expidieron el 12 de junio de 1810.
En El titulo fue expedido en León Nicaragua agosto del siguiente año el 8 de
Fue nombrado cura en Yucarán n 1820.Siendo alcalde mayor de la provincia, Lic. Narciso Mallol.
Los vecinos de este mineral pidieron que procediera a la elección de su ayuntamiento y que se admitiera a los mulatos a la ciudadanía conforma a la constitución. Como la opinión general fuera contraria, el Presbítero Márquez sostuvo que debía haber ayuntamiento en Yucarán y que se debía reconocer a los mulatos voto activo y pasivo en las elecciones del mismo, pues el artículo que hablaba de los africanos no los comprendía y los tramites que se exigían para obtener carta de ciudadano era para impedir que nadie lo fuera. A este propósito escribió….
Ni los mulatos ni los espureos ..Bastardos están expresamente excluidos del derecho de ciudadanos en la constitución. Por consecuencia de los principios de ella misma no se les puede privar, pues las cosas odiosas son de estricta interpretación por una regla del derecho que dice…..Odii restringe et favores convenit ampliare …las cosas odiosas son de estricta interpretación y las favorables de amplia . En las cartilla que D Cecilio del Valle formo los espureos están excluidos pero este es uno de los artículos que las cortes no aprobaron en dicha cartilla.
Es cosa graciosa que los indios sean ciudadanos solo porque son naturales del país, sin que los mulatos lo sean estando también reengendrados en el mismo país en el mismo curso de 300 años, y aún más gracioso es que los hijos de los extranjeros lo sean en su primer generación sin que los mulatos lo puedan ser en una infinidad de generaciones…… los mulatos no son de peor presencia ni propiedades que los indios
El mulato que no es hijo de español es nieto, y yo conozco a un español enemigo de los mulatos, cuyo padre era espureo y creado a expensas de un mulato. Así honra la memoria de su padre y agradece los beneficios de una mulata.
El que es legítimo es hijo de un ilegitimo solo Dios es franjolino. El Presbítero vio triunfante su causa.
Vientos de libertad
Francisco Antonio Márquez fue uno de los próceres del proceso de emancipación de Centroamérica, sus ideas brillantes influenciaron notablemente a otros pensadores de la época como el padre Reyes, Dionisio de Herrera, o el mismo José Cecilio del Valle, desafortunadamente el padre Márquez es muy poco conocido y pocas veces o casi nunca , es incluido entre los próceres independentistas. La mayoría de las veces por desconocimiento de la historia.
No consta que el Presbítero Márquez haya tomado en las agitaciones que dieron por resultado la proclamación de la independencia, pero no es de dudar que haya contribuido a ellas, conocidos los antecedentes expuestos acerca de la libertad que dio a los esclavos de su pertenencia y el empeño que puso en que se reconocieran el derecho a la ciudadanía a los mulatos en Yucarán a lo que hay que añadir su entrañable amistad con D. Dionisio de Herrera quien como secretario del Noble Ayuntamiento de Tegucigalpa, fue de los principales factores de la obra de emancipación y redacto y firmo con sus jefes y los patriotas el acta de independencia el 28 de septiembre 1821 que correspondía a la del 15 del mismo mes. Redactada por el Sabio hondureño D José Cecilio del Valle.
Sabido es que vez de cumplirse lo acordado en el acta del 15 de septiembre se anexo al Imperio mexicano por acta de 5 de enero de 1822.
Vida política del Padre Márquez
- Resulto electo diputado por Tegucigalpa junto a José Cecilio del Valle el 10 de enero de 1822.
- Fue estudioso de las constituciones de Estados Unidos de América y Colombia.
- Al terminar la anexión de Centroamérica a México en 1823 resulto nuevamente electo diputado por Tegucigalpa junto a José Cecilio del Valle y Prospero Herrera como suplente.
- Fue uno de los comisionados junto a José Barrundia, Matías Delgado Pedro Molina y otros para redactar el proyecto de las bases constitucionales para las Provincias Unidas de Centro-América proyecto en el que se adoptaba la forma de gobierno popular ,representativo, federal fue firmado el 24 de octubre y leído en sesión pública el 25de nuestros pueblos. En él informa decía… el objeto primordiales de todas las instituciones liberales, el voto de nuestros pueblos, y el ejemplo feliz digno de imitarse que nos ofrecen los Estados Unidos de América
- Fue un ferviente defensor del sistema de gobierno Federal para Centroamérica, el cual considero como la forma más justa y equitativa..
- Fue nombrado también miembro de la comisión de la redacción de la constitución federal, sin la cual la comisión de la república no tendría razón de ser y la libertad y la independencias serian conceptos ilustrados…. republica no existe sin la gran ley…. La libertad y la independencia son ilusorias y entretanto la desorganización de los pueblos es altamente arriesgada y espantosa. Apresurémonos a firmar el pacto de asociación y establecer la libertad y el orden en toda la gran familia.
- Regreso a Guatemala a principios de 1825 después de haber concluido sesiones en la asamblea.
- No quiso aceptar el rectorado del colegio de Comayagua que la ofreció Dionisio de Herrera.
- En 1826 fue electo senador de la República por Honduras y Nicaragua.
- En 1827, cuando inicia la guerra civil que había de concluir el 13 de abril de 1829 con la ocupación de la ciudad de Guatemala por el General D. Francisco Morazán, a la cabeza del ejército aliado y protector de la ley. En los primeros meses de esta guerra, Comayagua había sido tomada e incendiada por las fuerzas de Arce, el jefe Herrera había sido llevado preso a Guatemala y se pretendió imponer como jefe ,en
Lugar de este a D. José Jerónimo Zelaya. Morazán, Presidente del consejo de Estado, busco su seguridad en Texiguat, residencia del Presbítero Márquez, su amigo.
- Libre el Estado de Honduras de la invasión de las fuerzas enviadas por el Presidente Arce. Se reunió la Asamblea Ordinaria en 1824 y el 4 de marzo de 1829 volvió a instalarse esta vez balo la presidencia del Presbítero Márquez.
Leyes que se dictaron...
Se ordenó crear una población entre Comayagua y Tegucigalpa por estar tan despoblado el camino entre estas dos ciudades acordando donaciones de tierras y otras ventajas a los pobladores la que derogo el privilegio llamado del fuero, que gozaban los clericós por derecho canónico y civil.
...