ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia

siwar6 de Noviembre de 2013

16.718 Palabras (67 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 67

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE “AGRONOMÍA”

TEMA

BIOGRAFIA, OBRAS Y APORTES CIENTIFICOS DE LOS BOTANICOS

CURSO: ANATOMIA DE LAS PLANTAS CULTIVADAS (PV-241)

ESTUDIANTE: JANAMPA CHIPANA, walter

PROFESOR: Ing. CAMASCA VARGAS, Alejandro

AYACUCHO – PERU

2013

ARISTÓTELES

Nació en el año 384 a. C. y muere en el 322 a. C. fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia,acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas, luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia, y finalmente fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes).

CIENCIA

Física

Artículo principal: Física aristotélica.

Aristóteles desarrolló una teoría física que se mantuvo vigente hasta la revolución científica. Según su teoría, todo está compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire, fuego y éter. Cada elemento tiene un movimiento natural. El agua y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el éter gira en torno al centro. Estos principios servían para explicar fenómenos como que las rocas caigan y el humo suba. Además explicaban la redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos celestes, que están compuestos de éter.

APORTE DE ARISTORELES SRGUN ARISTOTELES EN LA TAXONOMIA

El término TAXONOMÍA fue empleado por vez primera por el botánico suizo Augustin Pyrame de Candolle a comienzos del siglo XIX, aunque sin duda alguna había sido previamente el médico sueco Carolus Linnaeus la persona más relevante, y el precursor real no sólo de la taxonomía sino de la sistemática biológica en general

ARISTÓTELES dividió a los Animales en 2 grandes Grupos:

- Animales sin sangre, que fueron después los Invertebrados.

- Animales con sangre, los actuales Vertebrados.

A los Vegetales los clasificó en:

- Vegetales con flores, que luego serían las Fanerógamas.

- Vegetales sin flores, que luego formarían a las Criptógamas.

- Árboles

- Arbustos

- Subarbustos

- Hierbas

A su vez las Hierbas las subdividió en:

- Acuáticas

- Terrestres

A los ÁRBOLES los agrupó según la duración de sus hojas. Consideró a los Hongos como vegetales pertenecientes a un grupo aparte dentro de los vegetales, además indicó la falta de semilla en los helechos. Reunió algunas plantas en agrupaciones naturales que se corresponden con lo que actualmente reconocemos como familias, por ejemplo gramíneo, umbelífero, etc. Por último, caracterizó diferencialmente las Monocotiledóneas de las Dicotiledóneas.

CARLOS LENNEO establece una nueva clasificación basada en Categorías o Taxones y se basa en el número, es decir hace una Clasificación Numérica, por ejemplo: número de estambres y pistilos de cada flor. Carlos Linneo observó que las plantas se reproducían dando flores o no y las clasificó en 2 grupos:

- Fanerógamas (con flores)

- Criptógamas (sin flores)

En las Clasificaciones Naturales tratan de comparar la mayor cantidad de caracteres que presenten las plantas y los animales. A Linneo se le ocurrió darles a las plantas y animales un Doble nombre en Latín, porque ésta era la lengua escrita de las personas cultas y así surge la NOMENCLATURA BINOMINAL o BINARIA que consiste en designar cada ser vivo con 2 Nombres. Uno correspondiente al Género y se escribe con Mayúscula y otro correspondiente a la Especie y se escribe con Minúscula. Al género y a la Especie se la denomina Nombre Científico, pero además cada especie se designa con un Nombre Vulgar, que es aquél con el que se la conoce. Por ejemplo Felis leo (nombre científico) y León (Nombre vulgar).

En cuanto a las CATEGORÍAS TAXONÓMICAS son:

Las Especies semejantes constituyen los géneros.

Los Géneros semejantes forman las Familias.

Las Familias semejantes constituyen los Órdenes.

Los Órdenes semejantes constituyen las Clases.

Las Clases semejantes constituyen los Tipos en el Reino Animal y la División en el Reino Vegetal. Entre éstas categorías pueden existir otras intermedias, por ejemplo Subórdenes, Subtipos, Superclase, etc.

Astronomía

Aristóteles según un manuscrito de su Historia naturales de 1457.Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual existía la generación y la corrupción; y el mundo supra lunar, perfecto. Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.

En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro (geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o «gravedad específica». Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'), elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei llevó a cabo sus experimentos con bolas sobre planos inclinados. Biología

Aristóteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biología, describió más de 500 «vivientes». En delfines por ejemplo describió su anatomía, comportamiento, resaltó su naturaleza social, inteligente, su respiración pulmonar, su reproducción placentaria y con lactancia, comparándola con los cuadrúpedos y con el mismo hombre.Aristóteles abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:

El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción.

El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción, movimiento y deseo.

El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción, movimiento, deseo y razonamiento.

Según Aristóteles, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (110 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com