ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia


Enviado por   •  22 de Abril de 2013  •  3.255 Palabras (14 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 14

Francisco de Paula Santander nació en Cúcuta en 1792. Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé. En 1810, cuando terminaba sus estudios de Derecho, estalló la Guerra de Independencia, y de inmediato se incorporó a las filas patriotas.

Desde 1813 combatió junto a Simón Bolívar. Por sus destacados servicios alcanzó el grado de General de Brigada en 1818. Al año siguiente, participó en la decisiva batalla de Boyacá, en Bogotá, Colombia. En 1821, fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, y asumió el gobierno cuando el Libertador se dirigió al Perú para luchar por su independencia. En diciembre del mismo año promulgó la Constitución de Cúcuta, y durante 5 años Santander trabajó arduamente organizando el nuevo Estado.

En 1826, entró en conflicto con Simón Bolívar, quien regresó a Bogotá pretendiendo imponer la Constitución Vitalicia. Cuando en 1828, el Bolívar sufrió un atentado contra su vida, Santander fue acusado de ser el autor intelectual y lo condenaron a muerte. Pero el Libertador le conmutó la pena y lo envió al exilio. Durante su estadía en Europa se imbuyó de las ideas liberales en boga y trabó amistad con importantes intelectuales, como Goethe y Shopenhauer.

En 1830, murió Simón Bolívar y se disolvió la Gran Colombia. En 1832, Santander fue elegido Presidente de Colombia, por lo que regresó a Bogotá el mismo año. Gobernó su patria hasta 1837, dedicando especial atención a la educación pública. Sus últimos años de vida ejerció como Senador de la República. Falleció en 1840, víctima de una extraña enfermedad.

Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

Sirviendo en el Real Ejército español participó en una expedición que colaboró en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Miranda luchó en la batalla de Pensacola (1781) donde los hispanos vencieron a los ingleses. En 1783, Miranda escapó de la Inquisición española que lo perseguía por “tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas”. Se refugió en Estados Unidos y poco después enrumbó a Inglaterra. En 1785, viajó a Rusia y conoció a la emperatriz Catalina II.

En 1782 participó en la Revolución Francesa colaborando con la caída del absolutismo. Luchó en las campañas de 1792, destacando en importantes batallas como la de Valmy. Pero cuando Robespierre llegó al poder fue acusado de ser agente de Moscú y lo llevaron a prisión. Al recuperar su libertad se instaló nuevamente en Londres para coordinar la lucha por la emancipación de América Latina. En esa ciudad fundó la logia “Gran Reunión Americana” e ideó los colores de la bandera de Venezuela. En Londres también preparó la expedición libertadora de su patria. Desembarcó en Coro en 1806, pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del apoyo de sus compatriotas Miranda retornó a Inglaterra.

En 1810, Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue nombrado Jefe del Ejército patriota y dirigió algunas campaña exitosas, pero evitaba la total aniquilación de los enemigos. Esto le permitió a los hispanos reemprender una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el 25 de julio de 1812. Muy dolido por el derrumbe de la República, Simón Bolívar, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde, quien lo envió prisionero a Puerto Rico. Poco después fue derivado a España.

Durante cuatro años Miranda soportó vejaciones y torturas en la fortaleza de “La Carraca”, en Cádiz. En ese tiempo se mantuvo firme en sus convicciones independentistas. El 14 de julio de 1816 un ataque de apoplejía le quito la vida.

Biografía de Policarpa Salavarrieta

Si bien hace dos siglos atrás el papel que desplegaba la mujer en la sociedad se encontraba seriamente replegado resultando prácticamente imposible que alguna mujer ocupe un cargo o un espacio pensado para un hombre, hubieron varios casos de mujeres que a pesar de los reveses y las trabas que la sociedad les imponía como consecuencia de su género lograron destacarse y aún más, desarrollaron actividades que fueron fundamentales para contribuir con el bien común de la comunidad a la cual pertenecían.

Mientras tanto, uno de esos casos encomiables, sin dudas, ha sido el de la colombiana Policarpa Salavarrieta, una mujer que a pesar de su corta edad y del riesgo que ello suponía desplegó un rol determinante en la lucha por la independencia de su país, actuando como espía del bando independiente. Tal actividad desafiante, por supuesto, la convirtió en una heroína sin igual aunque también la condenó a padecer una muerte joven, ya que se calcula que solamente contaba con 22 años cuando fue fusilada.

Respecto de su fecha de nacimiento no hay acuerdos, se cree que se produjo entre los años 1793 y 1795 en la ciudad colombiana Villa de Guaduas. Tampoco sobre su nombre oficial hay acuerdos, aunque la mayoría ha abonado el de Policarpa Salavarrieta y el sobrenombre Pola. En tanto, respecto de los orígenes de su familia tampoco hay demasiadas precisiones aunque se cree que perteneció a una familia acomodada, no de renombre, pero sí solvente que disponía de dinero suficiente y era muy respetada en la comunidad.

En el año 1797, la familia Salavarrieta se trasladó en pleno a Bogotá, aunque tal cambio traería desgracia a la familia, ya que los padres y dos de los hermanos de Pola fallecieron como consecuencia de una epidemia de viruela que atacó intempestivamente a la región. Tras la tragedia, Policarpa y su hermano Bibiano se fueron a vivir con su hermana Catarina y su marido Domingo García.

Respecto de su actividad formal, hay varias hipótesis también, algunos señalan que realizó trabajos de costurería y otros que enseñó en la escuela pública. E informalmente o mejor dicho, clandestinamente, no hay dudas, Pola realizó diferentes actividades a favor del ejército de los Llanos: recibía y enviaba mensajes, compraba material bélico, se acercaba a los más jóvenes para convencerlos de la causa y que se adhirieran a las filas del grupo patriota. En el año 1817 llegó a manos de los realistas una lista de patriotas que trabajaban arduamente a favor de la causa independentista y por supuesto allí yacía el nombre de Pola…El 10 de Noviembre de 1817 junto a otros compañeros, Policarpa fue fusilada. Tiempo después, Colombia reconoció su coraje y entrega a favor de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com