Biografias De Yaracuyano
yanethplegunov9 de Octubre de 2013
3.556 Palabras (15 Páginas)915 Visitas
León Trujillo
León Trujillo nació en la ciudad de San Felipe el 20 de febrero de 1911, Fue pedagogo, abogado, e historiador, en este campo se destacó por haber realizado un significativo trabajo de investigación y difusión de nuestra historia lo que le acreditó como miembro de la Academia de la Historia.
Fue docente en escuelas de varios municipios del estado, en el Edo. Lara y en Caracas ocupo importantes cargos en el Consejo Técnico de Educación, en el Pedagógico y en la UCV y la Universidad Católica Andrés Bello.
Fue designado por el Concejo Municipal del Distrito San Felipe, Cronista Ad Honoren de la Ciudad, fue autor de importantes libros dedicados a la enseñanza entre los que destacan “Técnica y Práctica de la Enseñanza”, “Metodología de la Enseñanza”; igualmente de varios libros de corte históricos como “Motín y Sublevación en San Felipe” y “Biografía de Albarico”, La Fundación de San Felipe “El Fuerte”,
Murió en San Juan de los Morros el 14 de Agosto de 1964, dejando un significativo material sobre historia de Yaracuy y sobre historia general de Venezuela.
http://www.yaracuy.net/conoce-yaracuy/biografias/leon-trujillo/
Gilberto Antolinez
Nació en Cocorotico (Municipio San Felipe), El 23 de agosto de 1908.
Antolinez fue pionero en los estudios sobre cultura aborigen, sus trabajos sobre arqueología, folclore, etnología, religión y mitología, tanto de Venezuela como de Sudamérica demuestran su gran dominio de la materia.
Fue militar por largo tiempo, ejerció el periodismo, la critica y la crónica; además fue pintor, dibujante, poeta, ilustrador y grabador.
Antolinez publicó un solo titulo ‘’Hacia el indio y su mundo’’ (1996), texto de referencia de varias universidades Venezolanas y del exterior.
La fundación Casa de las Letras, que lleva el nombre de este insigne yaracuyano, conjuntamente con el Centro Experimental de Talleres Artísticos (CETA) ha publicado los títulos ‘’Retratos y Figuras’’, ‘’Los Ciclos de los dioses’’ y ‘’El Agujero de la Serpiente’’, compilación de trabajos dispersos e inéditos, bajo la responsabilidad de Orlando Barreto.
Gilberto Antolinez muere en Caracas el 05 de mayo de 1998
http://www.yaracuy.net/conoce-yaracuy/biografias/gilberto-antolinez/
Su aporte a la región es la contribución de trabajos sobre arqueología, folclore, etnología, religión y mitología, a nivel regional, nacional e internacional.
Paulo Emilio Ávila
Nació en San Felipe, el 26 de Enero de 1871. Cursó estudios de primaria y bachillerato en Barquisimeto, posteriormente pasa a Caracas donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela; además de ello cultivó el oficio de agrimensor, periodista, músico.
Su obra perdurará en el Estado ya que diseñó el escudo del Estado, posteriormente por disposición de la Asamblea Legislativa se le hicieron algunos cambios, además escribió un método para el aprendizaje de guitarra; en la actividad de periodista se destacó en el periódico “Recortes”, para el cual confeccionaba los hueco- grabados en corteza de bucare y jobo ya punta de navaja.
Durante la dictadura gomecista participó en el movimiento de 1928 junto con otros yaracuyanos, al caer prisionero fue trasladado al cuartel del cuño. Muere en Caracas el 25 de abril de 1946.
http://www.yaracuy.net/conoce-yaracuy/biografias/paulo-emilio-avila/
Su aporte a la región fue el diseñó el escudo del Estado
Otilio Galíndez
Otilio Galíndez, poeta y cantautor venezolano, nació en Yaritagua, estado Yaracuy, un 13 de diciembre del año 1935. Desde muy niño demostró su vocación por la música, la cual con el transcurrir del tiempo quedaría plasmada en su habilidad para el canto y la interpretación del cuatro.
Muy joven llegó a Caracas y trabajó como limpiabotas y vendedor de billetes de lotería. Transcurrida su adolescencia le corresponde cumplir con el Servicio Militar, tiempo durante el cual compone sus primeras obras, que luego descarta, por considerar que no tenían fuerza poética ni melódica. A sus 20 años empezó a poner en práctica su capacidad de invención, y comenzó a escribir temas con letra y música de su propia cosecha. En 1957 ingresa como empleado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde pasaría a forma parte del Orfeón Universitario.
Gran lector, Galíndez trabajó como corrector de textos para reconocidos economistas y otros profesionales, oficio que, según su amigo, el también músico Raúl Delgado Estévez, “sólo podía hacer gracias a haber leído gran variedad de textos, desde Marcial Lafuente Estefanía y sus historias de vaqueros que cargaba en el bolsillo, hasta Cervantes y Kafka”.
Durante su paso por el Orfeón Universitario, Galíndez se codeó con destacados músicos como Antonio Estévez, Inocente Carreño y Modesta Bor, de quienes se dejó influenciar. Organizó junto con amigos un grupo de parrandas al que llamaron “Los Piratas”, iniciativa que dio origen a las primeras producciones navideñas de Otilio Galíndez.
Entre sus temas predominaron las canciones navideñas, los aguinaldos y las parrandas, que lo dieron a conocer en el repertorio venezolano, pero también compuso obras adscritas a ritmos como el vals, el bambuco, el galerón, el pasaje, la canción de cuna, las tonadas, el merengue, el joropo y el danzón. Sus canciones han sido interpretadas por reconocidas figuras de Venezuela, como Simón Díaz, Lilia Vera, Soledad Bravo, Morella Muñoz, Jesús Sevillano, El Cuarteto, Ensamble Gurrufío, Biella da Costa, Esperanza Márquez, Cecilia Todd e Ilan Chester, así como la mayoría de las corales del país, y cantores internacionales como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Mercedes Sosa.
Otilio Galíndez, fallece a sus 73 años. Este ilustre autor, quien por mucho tiempo sufrió de diabetes e hipertensión arterial, abandonó este mundo durante la noche del sábado 13 de junio de 2009, mientras dormía en su residencia, ubicada en la ciudad de Maracay.
http://www.sacven.org/socios/detalle/888
Su aporte a la región fue proyectarse como músico venezolano, autor de canciones navideñas, los y dejar repertorios para otras agrupaciones
Pedro Pablo Caldera
Nació en San Pablo el 18 de Noviembre de 1906. Era un hombre humilde y callado, sólo se dedicaba a la música, siendo esta su gran pasión. Recibió clases de armonía del maestro Antonio Carrillo quien fue su amigo. Fundó el grupo musical “Yaracuy Melody” que tocaba en celebraciones religiosas, agrupación que continuaron sus hijos, también músicos destacados. Compuso el famoso Vals “Visión Porteña”, letra del Dr. Raúl Domínguez. Fue fundador de la Escuela de Violines de Guama. Fue un saxofonista nato y director de la Banda del Estado Yaracuy. Entre sus obras destacan también los valses “Yaracuy Hermoso” y “San Felipe Hermoso”. Murió en San Felipe el 5 de febrero de 1951.
Parte del repertorio de Pedro Pablo Caldera
Yaracuy Hermoso Al partir Agua de los arroyos Corazón en tus manos Visión Porteña Lilian Ilusión Soñadora
Su aporte a la región fue que fundó grupo musicales y también fundó la escuela de violines.
Manuel Rodríguez Cárdenas
Nació en San Felipe el 17 de Septiembre de 1912. Nadie ha contado mejor las hazañas, mitos, leyendas y bellezas del Yaracuy que este extraordinario poeta. Fue escritor, poeta y propulsor de la cultura para el pueblo. Creador del “Retablo de Maravillas”, donde se inicio Yolanda Moreno, “la bailarina del pueblo venezolano”, grupo que logró éxito tanto en Venezuela como en el exterior. Escribió bellísimos poemas acerca de temas populares, especialmente negroides. Murió en Caracas en el año de 1991.
http://www.yaracuy.com.ve/personajes/personajes2.htm
Diógenes Antonio Hernández
Nació el 20 de Mayo de 1933 en San Pablo, Municipio Autónomo Aristides Bastidas, Estado Yaracuy. Tercer hijo de Doña Emilia Hernández. Cursa su educación primaria en la Escuela Federal Graduada "Carmelo Fernández", de su población natal. La secundaria la realiza en los Liceos "Agustín Codazzi" de Maracay y "Lisandro Alvarado" de Barquisimeto, donde se gradúa de bachiller en Filosofía y Letras. Viaja a Caracas con el apoyo de su tío Pedro Francisco Hernández, de quien el propio Dr. Diógenes expresa: "Fue el fiel guía de lo que soy", para estudiar la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde egresa con el título de Abogado en 1962.
Ha ejercido la docencia en todos los niveles y grados, desde preceptor de alfabetización, pasando por la condición de maestro de aula, en primaria; profesor por horas, en secundaria, hasta llegar a desempeñarse como profesor universitario en el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, del cual formo parte de los profesores fundadores en 1974. Gana por concurso el cargo de profesor en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Yaracuy, donde egresó con el título de Magíster Scientiarum en Educación Abierta y a Distancia (Summa Cum Laude).
Fue Coordinador (1984-1993) del Núcleo Yaracuy del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio - Universidad Experimental Libertador, de la que es Profesor Titular jubilado. Hoy día la sala de usos multiples del IMPM-UPEL Núcleo Yaracuy lleva su nombre.
Obras
Tiene publicada "Presencia de la Mujer Venezolana en la Educación y el Trabajo"(1961) que tiene el mérito de representar
...