Biografias Panameñas
rubdm27 de Mayo de 2015
2.897 Palabras (12 Páginas)3.487 Visitas
Fernando J. Huc Barría
(1951)
Fernando Javier Huc Barría nació en la ciudad de Colón el 1 de noviembre de 1951. Hijo de José J. Huc Castillo, nacido en Jaramillo Boquete Provincia de Chiriquí y Doña Rosario Teresa Barría de Huc, hija de taboganos, nacida en la capital de la República; esta ultima también es poetiza y su seudónimo es "Yira Carlotta".
Fernando realizó sus primeros estudios en la Escuela Pablo Arosemena y continuó el primer ciclo en el Colegio José Guardia Vega e inicio el segundo ciclo en el Colegio Abel Bravo, terminándolo en la capital, en el Instituto Justo Arosemena. En la Extensión Universitaria de la Ciudad de Colón, ingreso a la Facultad de Humanidades donde realizo estudios de Profesorado en Español. Por motivos de trabajo se traslada a la capital e ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, en donde cursó cuatro años.
Como todo colonense que se aprecie, laboró por algunos años, en la Zona Libre de Colón y luego por quince años en la Caja de Ahorros, "El Banco de la Familia Panameña", hasta que se traslada, con toda su familia, a La Florida, Estados Unidos, donde reside desde 1988.
Fernando Huc tiene tres hijos, Fernando Jr, Yaira Del Carmen y Karina Del Rocío; además, por el momento, tiene seis nietos Kristely Mary, Anabelle Karina, Santiaguito Andrés, Emamuel, Sabrina y Jancarlo. Y como él nos comenta “Son mi razón de vivir. Y por supuesto le debo todo esto a mi esposa Elisa Beltrán de Huc”.
Su esposa Elisa Beltrán de Huc, fue su inspiración para escribir la famosa canción “Elisa”; popular canción de la época de los combos nacionales en Panamá, que brillaron entre los años de 1960 y 1970. Esta canción ha sido tan popular que más de tres décadas después es coreada y bailada por el público.
Eduardo Ritter Aislán
Nace en la ciudad de Panamá el 11 de septiembre de 1916. Obtiene su licenciatura en Humanidades en la Universidad de Panamá; el doctorado en Filosofía la Universidad pontificia Javeriana de Bogotá, Colombia. Ha ejercido la docencia en el Washington and Jefferson College, de Penssylvania y la Howard University de Washington, D.C., (Estados Unidos de Norteamérica). Asimismo ha ejercido como profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá. Luego, en El Salvador, se desempeña como columnista en Diario Latino, La Prensa Gráfica y catedrático de Filosofía en la Universidad “Doctor José Matías Delgado.
Además de su larga trayectoria docente, y ex ministro de Educación de su país, incursionó en la diplomacia. En este último campo, desempeñó el cargo de Embajador ante las Naciones Unidas, Embajador de Panamá en Colombia, Embajador de Panamá ante la OEA, Embajador de Panamá en España, Embajador de Panamá en El Salvador.
Es, en la actualidad, Miembro de Número de la Academia Panameña y Salvadoreña de la Lengua; Expresidente del Instituto Panameño de Cultura Hispánica; Expresidente del Instituto Sanmartiniano Salvadoreño y miembro del Ateneo de El Salvador, entre otros.
Obra poética publicada:
Umbral, 1940; Crisálida, 1941; Nenúfares, 1944; Poemas, 1949; Espigas al viento, 1950; Rocicler, 1955; Silva de amor y otros poemas, 1957; El tañedor del laúd, 1961; Tornasol, 1966; Cien poemas breves, 1967; Así hablaba Benn Asser, 1967; Permanencia de la patria sobre el corazón, 1976; Romancero del dolor guatemalteco, 1976; Floribel, 1978; El mendigo, 1981; Cuatro nietos, 1986; Obra poética, 1986; Sonetos, 1987 y El corazón sin tregua en diez cantos, 1989.
DEMETRIO KORSI
(1899-1957)
Demetrio Korsi, poeta y periodista profesional, y a veces, diplomático, político y dibujante, nació en la ciudad de Panamá en 1899. Fueron sus padres el Capitán del mismo nombre, de origen griego, y la panameña Elisa Herrera de Korsi.
Efectuó los primeros estudios en la Escuela Santa Ana de Varones, hoy Manuel José Hurtado, y en el plantel de los Hermanos Cristianos, descubriendo enseguida ingénitas inclinaciones literarias. En el Instituto Nacional obtuvo título de Bachiller en Humanidades, llegando a contar, entre quienes lo animaban al cultivo de las letras, con el apoyo de Guillermo Andreve y Octavio Méndez Pereira. Más tarde en norteamérica, motivos de fuerza mayor lo obligaron a interrumpir estudios de medicina, retornando a Panamá para ingresar a la Escuela de Derecho, donde también suspendería esta carrera por razones de salud. Una vez restablecido, se dedicó a menesteres de la abogacía y a colaborar en periódicos y revistas, tanto nacionales como extranjeras.
La inclusión de su nombre en el Parnaso Panameño, editado por Méndez Pereira en 1916, y la forma benévola como eran recibidas sus producciones, alentaron a Korsi a dedicarse al oficio de escritor. Emprende entoces una tesonera actividad literaria alcanzando a diecinueve, en un lapso de treinta y siete años, el número de libros suyos editados por propia iniciativa.
Todos su libros, como las ocupaciones periodísticas y diplomáticas de Korsi, se producen en relación con las fuerzas circunstanciales que determinaban los rumbos de su vida. Si por azar no fue escritor, por dedicarse a escribir llegó a ser poeta, novelista, cónsul y corresponsal en París de una treintena de periódicos y revistas importantes de habla hispana y portuguesa. Ejerció la representación consular de su país en San Francisco de California, en las ciudades francesas de El Havre, Burdeux y Marsella, y en Kingston, Jamaica. Además de las representaciones ocupó cargos burocráticos en la Secretaría de Instrucción Pública y la Biblioteca Colón en Panamá.
En El Havre, en 1926, contrajo Korsi matrimonio con la ciudadana francesa Angela Julian, de cuyo enlace nació una hija. Divorciado, volvió a casarse en 1948 en Panamá con su coterránea Eloisa M. Sandoval, unión de la que nacierón tres hijos: un varón y dos mujeres.
Iniciado como admirador de Chocano, cultivará después la veta humorista, el tema afroíndigena y aspectos varios de la vida en nuestra capital. Korsi vio con simpatías las tendencias que se sucedieron al modernismo, y sin perder su elegancia y señorío poético, ha vestido, en ocasiones, su musa de vanguardismo.
ANA ISABEL ILLUECA
(1903-1994)
Nació en 1903, en la ciudad de Panamá. Estudió en Panamá. En la Escuela Normal de Institutoras recibió su título de maestra de Enseñanza Primaria; y, en 1944, se graduó de profesora de español en la Universidad Nacional de Panamá. Dedicada plenamente a la enseñanza, ha sido profesora de la Escuela de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega y del Instituto Nacional de Panamá, donde se le rindió homenaje al ser declarada supernumeraria después de veintinueve años de labor educativa. Durante muchos meses, en rigor por cerca de tres años, dirigió una página poética en la revista Acercamiento, prestando con ello un real servicio a las letras nacionales.
En sus años de maestra de Primaria compuso poemas infantiles, como El Limpiabotas, El Vendedor de Periódicos, La Oración de la Maestra y Pininos.
Ana Isabel Illueca ha consagrado su nombre con los poemas de motivos típicos panameños basados en el costumbrismo criollo. Su musa, henchida de patriótico sentir, permite considerarla como la "poetisa campesina panameña".
Su obra literaria, conocida por periódicos y revistas del Continente, ha sido recopilada por la poetisa en una Antología expresiva de su personalidad.
Su poesía contiene rebeldía social, impregnada del sabor de las tierras y de los sentires campesinos de Panamá. En el decir poético, sencillo y sin artificios, vibra el dulce cantar entristecido de pesares amargos. Tiene su poesía la humildad orgullosa de los patrios lares.
Poetisa popular, Ana Isabel Illueca dice con mucha entereza cuanto piensa y siente. Su poesía no es fuga de la realidad; es tan sólo la glosa de sus vivencias. Como dice en la "Introducción" a su Antología Poética, "aquí no hay sueños... se nutrió de realidades".
Murió el 25 de septiembre de 1994.
Ricardo Miró
(Panamá, 1883 - 1940) Escritor panameño, considerado como el gran poeta nacional. En su juventud cursó estudios de pintura en Bogotá, que truncó por razones políticas. Ricardo Miró vivió los tiempos efervescentes de la construcción del canal por los franceses, los de la fundación de la República en 1903 y experimentó muy sensiblemente la presencia sajona en el territorio istmeño.
En 1904 publicó por primera vez sus poemas en la revista literaria El Heraldo del Itsmo, que dirigía Guillermo Andrave. La lírica de Ricardo Miró presenta influencias modernistas y neorrománticas. Cantó a la patria, a su paisaje, a la herencia hispana y al amor. Sus poemarios más representativos son Preludios, 1908; Los segundos preludios, 1916; La leyenda del Pacífico, 1925; Caminos silenciosos, 1929. Escribió cuentos y dos novelas: Las Noches de Babel y Flor de María. Fue también fundador y director de revistas literarias; la más importante de ellas fue Nuevos Ritos. a través de cual señaló las líneas de un proceso de renovación que luego marcaría los rumbos de la poesía panameña.
Ricardo Miró desempeñó cargos diplomáticos en Londres, Marsella y Barcelona, donde escribió en 1909 su emblemático
...