Biografias
klauditazzz6 de Octubre de 2013
4.802 Palabras (20 Páginas)295 Visitas
BIOGRAFIA DE MANUEL GONZALEZ PRADA
-Nació en lima en 1848, de padres aristocráticos y conservadores. Estudio en el colegio ingles de Valparaíso donde su padre se hallaba desterrado. Ya en lima, fue matriculado en el Seminario de Santo Toribio. Su carácter independiente se revelo contra la severidad del plantel, fugo y se presento en el convictorio de San Carlos, de ideas liberales. Fue in distinguidísimo alumno de química y matemática.
-Abandono sus estudios de derecho y paso 8 años en su hacienda de Mala (Cañete) labrando la tierra y leyendo infatigablemente. Durante la guerra con Chile defendió el fuerte El Pino, en la línea de Miraflores. Los tres años que duro la ocupación de la capital por las tropas chilenas, don Manuel permaneció obstinado y voluntariamente recluido en su casa.
De allí salió convertido en un censor. Acongojado por el desastre y la mutilación del territorio patrio, “va a exigir cuentas a los responsables del desastre, los va a denunciar ante el pueblo, y va a exhibir sus crímenes y pedir su castigo” (BELTROY). Un grupo de intelectuales renovadores del “circulo literario” lo nombro su presidente. Inicio entonces su labor de apóstol. A través de discursos, artículos y conferencias lapido a los culpables de la derrota y puso al descubierto los vicios políticos y sociales del Perú.
-Era miembro del partido político “Unión Nacional” cuando se ausento a Europa, donde siguió robusteciendo sus conocimientos asistiendo a museos, academias y bibliotecas. Siete años después regreso al Perú con su esposa Adriana Verneuil, y su hijo Alfredo. El maestro se separo de la “Unión Nacional” y oriento su predica social a favor de la segunda emancipación, la de los obreros y campesinos, proclamando la necesidad de cooperación entre el hombre de pluma y el proletario.
-Esta labor provocó la hostilidad de muchos. Acepto la dirección de la biblioteca nacional, en reemplazo de don Ricardo palma, con quien no tuvo relaciones muy cordiales.
Murió en lima en 1918.
OBRAS DE MANUEL GONZALEZ PRADA.
- Páginas Libres.
- Minúsculas.
- Horas de Lucha.
- Presbiterianas.
- Exóticas.
- Poesías Selectas.
- Informe sobre la Biblioteca Nacional.
- Trozos de Vida.
- Bajo el Oprobio.
- Baladas Peruanas.
- Anarquía.
- Grafitos.
- Nuevas Páginas Libres.
- Libertarias.
- Baladas.
- Figuras y figurones.
- Propaganda y Ataque.
- Prosa Menuda.
- Páginas escogidas.
- Adoración.
- Poesías escogidas por Carlos García Prada.
- Letrillas.
- Cantos de otro Siglo.
BIOGRAFIA DE HIPÓLITO UNANUE
-(Arica, 1755 - Lima, 1833) Científico y político peruano. Hipólito Unanue, la figura más importante de la Ilustración peruana, se graduó en medicina, bajo la dirección de Gabriel Moreno, alrededor de 1784, y fue profesor de anatomía en la Universidad de San Marcos durante el año 1789.
-Escéptico con la reforma de las universidades, escolásticas y controladas desde la península, Hipólito Unanue se esforzó, una y otra vez, en crear instituciones científicas independientes donde la ciencia moderna pudiera ser enseñada a los criollos. En 1794 inauguró unos cursos de lecciones clínicas pensados para ayudar a los estudiantes, algunos de los cuales eran mulatos apartados de la Universidad. En 1792 fundó un anfiteatro anatómico, en el Hospital de San Andrés, para dar enseñanza práctica en anatomía. Durante los mismos años (1791-1794) fue editor del Mercurio Peruano, el vehículo más importante par la difusión de las ideas científicas en Perú.
-Entre 1799 y 1805, Unanue recogió datos para su obra capital, Observaciones sobre el clima de Lima, un tratado que, dentro de la tradición hipocrática, se proponía explicar las causas climáticas de las enfermedades de la ciudad de Lima. Para verificar sus tesis, relacionó datos meteorológicos con observaciones clínicas, combinando conceptos médicos modernos y tradicionales.
-A pesar de las frecuentes citas a Newton y Hermann Boerhaave, el libro de Unanue tiene un tono arcaico. Negó la importancia de la química para la ciencia médica y su insistencia en la singularidad climática (y, por tanto, médica) de Lima influyó a algunos médicos posteriores, que negaron la utilidad de los remedios habituales para las enfermedades peruanas y se adhirieron de forma exagerada y dogmática a las teorías de Unanue.
Contrariamente, la parte racional de Unanue consistió en refutar la afirmación del conde de Buffon de que el clima, el ambiente, la flora y la fauna del Nuevo Mundo eran inferiores a la del Viejo. Unanue, tras citar la refutación que Thomas Jefferson hizo a Buffon en sus Notes on the State of Virginia, adujo sus propias observaciones para apoyar la postura americanista. Las especies importantes no degeneraban en el Nuevo Mundo y Europa podía alardear de tener tantas bestias e insectos nocivos como América, si no más.
-En 1807, Unanue presentó al virrey José de Abascal un plan para una nueva escuela médica, recomendando que fuera establecida en uno de los hospitales de la ciudad, donde los estudiantes pudieran aprender anatomía, fisiología, cirugía y farmacia. El colegio de San Fernando abrió, en 1811, con diez profesores, la mayoría de ellos discípulos o colegas de Unanue en el Anfiteatro. El plan de estudio, decididamente moderno, incluía matemáticas, psicología y física experimental, con textos -seleccionados personalmente por Unanue.
-Además del citado, Hipólito Unanue fue autor de numerosos libros y estudios, entre los que destacan Ensayos sobre la educación de la juventud y Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú.
BIOGRAFIA DE LUIS MIRÓ QUESADA DE LA GUERRA
Nombre: Luis Joaquín Miró Quesada de la Guerra
Nacimiento: 1880
Fallecimiento: 24 de marzo de 1976
Nacionalidad: peruano
Ocupación: periodista, diplomático, político
Cónyuge: Elvira Mercedes Garland Roel
Hijos: Luis, Alejandro
Padres: Matilde de la Guerra Gorostidi, José Antonio Miró Quesada
Premios: Premio Maria Moors Cabot en 1939.
-Luis Joaquín Miró Quesada de la Guerra (Lima, Perú, 1880 - idem, 24 de marzo de 1976) fue un destacado periodista, diplomático y político peruano. Alcalde de Lima y director del diario El Comercio.
Biografía[editar • editar código]
-Luis Miró Quesada de la Guerra nació en Lima el 5 de diciembre de 1880. Su padre fue José Antonio Miró Quesada, dueño del diario El Comercio, y Matilde de la Guerra Gorostidi.
Se casó el 28 de abril de 1909 con Elvira Mercedes Garland Roel, hija de Alejandro Garland von Lotten y Eloída Roel Mendívil y prima del diplomático Antonio Garland y de Enriqueta Garland Higginson, primera esposa del presidente Manuel Prado y Ugarteche. Tendrían cuatro hijos, entre ellos el intelectual Luis Miró Quesada Garland y el periodista Alejandro Miró Quesada Garland.
Graduado en la Universidad de San Marcos, donde cursó estudios de Filosofía y Letras de 1898 a 1904, inició su carrera diplomática este año, ejerciendo funciones de secretario en la legación peruana acreditada en Buenos Aires. En 1905, fue designado profesor de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de San Marcos, posteriormente con la Ley Instrucción Pública de 1922 se desempeño como profesor de Filosofía de la Educación en la Facultad de Filosofía, Historia y Letras. En esta misma facultad fundó en 1923 el Seminario de Psicopedagogía.
Luis Miró Quesada inició la que con el periodismo sería otra de sus actividades públicas. Decano de la misma Facultad (1926-27), de 1906 a 1912 fue diputado. Con su intervención parlamentaria impulsó la ley de Accidentes del Trabajo y la reforma educativa que estaría vigente en décadas posteriores.
En 1908 asistió como delegado al Congreso Científico Panamericano que tuvo lugar en Santiago de Chile y, en 1912, a la Conferencia Internacional sobre Escuelas de Higiene.
-Como alcalde de Lima (1916-18), promovió mejoras como la pavimentación de la ciudad y estableció los primeros refectorios escolares de la capital peruana.
Vinculado desde su primera juventud al diario El Comercio (fundado en 1839 por Manuel Amunátegui), Miró Quesada sería su director a partir de 1932, cargo compartido con su hermano Aurelio. No era reciente su actividad en el periodismo peruano, del que había sido una de las figuras precursoras en el presente siglo. En 1921 había asistido al Congreso Panamericano de Periodistas celebrado en Washington. Durante la presidencia de Luis Sánchez Cerro ejerció como ministro de Relaciones Exteriores (1931), posteriormente representó a su país al frente de la delegación diplomática en Suiza y, poco después, ante la Liga de las Naciones (1933-1936).
-Premio Maria Moors Cabot de periodismo (1939), había escrito obras fundamentales para el pensamiento político de su país, entre otras La legislación del trabajo, El socialismo internacionalista de América, Pedagogía universitaria y La misión de nuestra Universidad. Fue, desde la dirección del más influyente d elos diarios peruanos, una personalidad decisiva en la política de su país. Al iniciarse el proceso reformista encabezado por el general Juan Velasco Alvarado desde 1968, El Comercio entró en renovados conflictos con el Gobierno militar. En julio de 1974 el periódico
...