ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias

juaneliel.1321 de Enero de 2014

3.239 Palabras (13 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 13

Joaquin Crespo

Nace en San Francisco de Cara (Edo. Aragua) el 22.8.1841.

Muere en La Mata Carmelera (Edo. Cojedes) el 16.4.1898.

Caudillo militar, político y 2 veces presidente de la República, entre otros apodos fue conocido como el "Tigre de Santa Inés" y "El Taita". Hijo de Leandro Crespo y de María Aquilina Torres. Vivió su juventud en Parapara, pueblo llanero del Guárico, donde aprendió a leer y a escribir. Su carrera en las armas la inició en marzo de 1858 como soldado raso en el Guárico bajo las órdenes del coronel José de Jesús, el agachado, Donato Rodríguez y Zoilo Medrano; ascendiendo ya para el 17 de marzo de 1864 a general de brigada. El 18 de septiembre del mismo año se casó en Parapara, con Jacinta Parejo, viuda de Ramón Silva. Su comienzo en la vida política formal la inicio como Diputado a la Asamblea Legislativa del estado Guárico (1864), siendo diputado principal por el mismo estado en el Congreso Nacional (1865-1868). Al término de su gestión como diputado vuelve a tomar las armas en contra de la Revolución Azul (1868-1870) y se destaca como uno de los principales seguidores del presidente Antonio Guzmán Blanco, quien lo asciende al grado de general en jefe de los Ejércitos de Venezuela (4.12.1871). Se puede decir que a partir de su vinculación con Guzmán Blanco, su carrera política experimenta un vertiginoso ascenso que en poco tiempo lo llevará a la cumbre del poder. En tal sentido, tenemos que en 1871 fue jefe civil y militar del Guárico; segundo designado de la Presidencia de la República (16.4.1873) y Presidente del estado Guárico en 1874; ministro de Guerra y Marina (14.8-9.1876 y 9.12.1876-4.1.1877); encargándose además del Poder Ejecutivo en dos oportunidades (9.12.1876-14.12.1876 y 10.4.1877-20.4.1877).

Años después fue una de las figuras claves del movimiento Reivindicador que propugnó el retorno de Guzmán Blanco al poder (1879), siendo nombrado jefe civil y militar del territorio federal Maracay (1880) y presidente del estado Guzmán Blanco (1882). Postulado como candidato presidencial para suceder en el poder a Guzmán Blanco, Crespo es elegido por el Consejo Federal para la Primera Magistratura (14.4.1884), de acuerdo con el artículo 62 de la Constitución de 1881. El 27 de abril, prestó juramento ante el Congreso, correspondiéndole ser Presidente de la República hasta 1886, fecha en que una vez cumplidas las formalidades entrega de nuevo el poder al mismo Guzmán Blanco, a través de su representante Manuel Antonio Diez. En tal sentido, el Congreso premió su lealtad con el título de Héroe del Deber Cumplido, el 29 de abril de 1886. En 1888, ante la política de reacción antiguzmancista propiciada por el nuevo presidente Juan Pablo Rojas Paúl, Crespo decide viajar a Trinidad donde prepara un alzamiento. No obstante, la intentona fracasa y junto con sus seguidores, es arrestado a bordo de la goleta Ana Jacinta (2.12.1888) y trasladado a La Rotunda (Caracas), de donde sale a los pocos días, rumbo al exilio (1889-1890).

Senador por el estado Guárico (1890-1892), se opuso al movimiento continuista del presidenteRaimundo Andueza Palacio, liderando la llamada Revolución Legalista (marzo-octubre 1892). Una vez triunfante este movimiento insurreccional, ocupa Caracas el 7 de octubre del mismo año y se encarga del Poder Ejecutivo Nacional. El 16 de junio de 1893, pone ejecútese a una nueva Constitución que establecerá en su artículo 63, la votación directa y secreta, además de períodos de 4 años (artículo 71). En febrero de 1894, al obtener 349.447 a su favor es electo Presidente de la República juramentándose el 14 de marzo, gobernando hasta el 20 de febrero de 1898. Sobrio, abstemio, cojo de la pierna derecha por herida de guerra, fiel a Misia Jacinta, no muy escrupuloso en el manejo del erario nacional, Crespo se convirtió luego del retiro del escenario político venezolano de Guzmán Blanco, en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo y dominó la vida política de Venezuela en la última década del siglo XIX. En 1897, apoya la candidatura del general Ignacio Andrade para las elecciones presidenciales a realizarse en septiembre de ese año. No obstante, la victoria de Andrade en unos comicios electorales tildados de fraudulentos, provoca la irrupción del movimiento armado liderado por el general José Manuel Hernández, el Mocho, conocido como la Revolución de Queipa. Por tal motivo, Crespo en su rol de caudillo mayor decide ser el mismo el que ponga fin a dicho alzamiento, encontrando la muerte en el sitio de La Mata Carmelera (Edo. Cojedes) a manos de un tirador apostado en un árbol. Aunque siempre se ha dicho que la bala que mató a Crespo provino del rifle de uno de los partidarios del Mocho Hernández, sin embargo, un rumor no confirmado a través de la historia asoma la posibilidad de que el proyectil que cegó la vida del "Tigre de Santa Inés", hubiese sido disparado por un enemigo político infiltrado dentro de sus propias filas. Como último aspecto relacionado con la vida de Crespo, tenemos que al igual que muchos personajes importantes de la Historia venezolana, estuvo vinculado a la masonería, siendo masón en grado 33 y Gran Maestro del Gran Oriente. Sus restos reposan en el Cementerio General del Sur en Caracas, desde el 24 de abril de 1898.

Juan Pablo Rojas Paúl

Juan Pablo Rojas Paúl (Caracas, 26 de noviembre de 1826 – Caracas, 22 de julio de 1905) fue un político y abogado venezolano presidente de la República desde 1888 a 1890.

Fue el segundo presidente civil de Venezuela, después de José María Vargas. Elegido por el caudillo Antonio Guzmán Blanco. Intentó conciliar entre los seguidores de Antonio Guzmán Blanco y Joaquín Crespo, los verdaderos representantes del poder en Venezuela en esos momentos y estaban enfrentados.

En su breve gobierno de dos años (establecido por la constitución de esos momentos) inauguró la Academia Nacional de la Historia (ANH) 8, en Caracas.

Contrario a la política anti-centralista de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país la congregación y las Hermanitas de los Pobres, además, construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas.

A Rojas Paúl también le tocó inaugurar el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europa, desvelar el lienzo Batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar, en el salón Elíptico de Capitolio; y decretar la fundación de la Academia Nacional de la Historia. Durante su mandato se editó la obra “Gran recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela” del general Manuel Landaeta Rosales.

Las construcciones religiosas y hospitalarias son las obras más resaltantes de la administración de Rojas Paúl. Su gobierno tuvo que enfrentar la rebelión de Crespo, que organizó un fallido alzamiento.

Dominada la situación, Crespo tuvo que marcharse al exilio.

En el gobierno de Rojas Paúl se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la capital como en el interior del país. Estos hechos precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmán Blanco, quién pretendía continuar gobernando indirectamente desde París.

Raimundo Andueza Palacio

Guanare, Edo. Portuguesa 06/2/1846 - Caracas 17/08/1900

Ignacio Andrade

(Mérida, 1839 - Macuto, 1925) Militar y político venezolano que fue presidente de la República de Venezuela entre 1898 y 1899. Ocupó diversos cargos públicos, entre los que destacó el de presidente del estado Falcón (1883-1885) y del Gran Estado Miranda (1894-1897).

En las elecciones de 1897 fue candidato a la presidencia apoyado por el gobierno de Crespo. Ignacio Andrade resultó elegido presidente, pero su opositor, José Manuel Hernández, denunció el clamoroso fraude electoral y se alzó en armas. Derrotado Hernández, el país siguió convulsionado. El siguiente alzado fue Carlos Rangel Garbiras, jefe del Partido Autonomista de los Andes, quien desde Colombia invadió el territorio venezolano con 2.000 hombres y fue vencido en Capacho y San Josecito.

El Congreso de 1899 tomó la decisión de restablecer la autonomía de los Estados y revivió el espíritu de la Constitución de 1864. Por ello autorizó a Ignacio Andrade para que nombrase presidentes interinos provisionales. La reforma constitucional escindió al Congreso en constitucionalistas y revolucionarios. El siguiente en alzarse contra el presidente fue Ramón Guerra, esta vez para impedir la reforma constitucional que pretendía hacer Andueza Palacio. Se conspiraba por todo el país y también desde fuera.

Al panorama de incertidumbre política se uniría la gravísima crisis económica internacional de 1898, que afectó duramente los precios del café, producto que representaba más del 80 por ciento de las exportaciones de Venezuela. El país se encontró en el peor de los estados, tanto en lo político como en lo moral, social y económico.

Todo ello sería aprovechado por Cipriano Castro para enarbolar la bandera revolucionaria. El 23 de mayo de 1899, Cipriano Castro invadió por el Táchira a la cabeza de los Sesenta; lo acompañaban Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras, cuya acción política iba a signar buena parte del siglo XX venezolano.

Ignacio Andrade se exilió en Puerto Rico y posteriormente, gracias a la amnistía de 1903, pudo volver a la vida pública. Fue ministro en Cuba y superintendente de la Renta de Licores en el Distrito Federal con Cipriano Castro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com