Biografias
joseivan199516 de Mayo de 2014
3.703 Palabras (15 Páginas)262 Visitas
Anton van Leeuwenhoek
(24/10/1632 - 26/08/1723)
Antony van Leeuwenhoek
Fabricante de microscopios
Nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, Holanda.
Cursó estudios en Amsterdam y a los 20 años regresó a Delft. Cuando trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces. Consiguió lentes de entre 70 y 250 aumentos.
En el año 1668 desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animálculos, conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias. En 1677 Anton van Leeuwenhoek describió los espermatozoos de los insectos y los seres humanos.
Se opuso a la teoría, de la generación espontánea demostrando que los gorgojos, no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Examinó plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX.
Se dice que fue el modelo de la obra del pintor Jan Vermeer 'El geógrafo', ambos eran amigos. Como reconocimiento a sus descubrimientos fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres.
Anton van Leeuwenhoek falleció el 26 de agosto de 1723 en Delft.
Georges Cuvier
Fue el primer gran promotor de la anatomía comparada y de la paleontología. Ocupó diferentes puestos de importancia en la educación nacional francesa en la época de Napoleón y tras la restauración de los Borbones. Fue nombrado profesor de anatomía comparada del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en París.
(Montbéliard, Francia, 1769-París, 1832) Zoólogo francés. Se le considera el padre de la anatomía comparada y de la paleontología. Estudió en Stuttgart, y en 1795 fue nombrado asistente en el Museo de Historia Natural de París por recomendación del zoólogo Étienne Geoffroy; ambos publicaron conjuntamente un estudio sobre clasificación de los mamíferos. Ese mismo año se le nombró miembro de la Académie des Sciences, de la que más tarde fue secretario. Designado inspector imperial para la reforma de la educación pública en Francia, se le otorgó, en atención a sus servicios, el título de caballero.
Entre 1800 y 1805, basándose en sus trabajos y lecciones magistrales, publicó Leçons d’anatomie comparée, en las que introdujo el principio de «correlación de las partes», según el cual las características funcionales y estructurales de los órganos del cuerpo de un animal están necesariamente relacionadas entre sí y con el entorno. Así, según Cuvier, los hábitos de un animal determinan su forma anatómica, de modo que, por ejemplo, los animales con cuernos y pezuñas tendrán siempre una dentición herbívora.
También fue capaz de reconstruir especies fósiles desconocidas a partir del estudio de sólo algunos fragmentos óseos, y recurrió a la teoría del catastrofismo para explicar la desaparición de algunas de ellas. Para Cuvier, las especies no habían cambiado desde la Creación.
Resumió sus conclusiones en Recherches sur les ossements fossiles de quadrupèdes. En 1817 publicó Le Règne animal distribué d’après son organisation, en el que organiza a las especies animales en cuatro grandes grupos, lo que significó un notable avance respecto al sistema de clasificación que en el siglo XVII había establecido Linneo.
Carlos Linneo (1707-1778)
Nació el 23 de mayo de 1707, en Stenbrohult, en la provincia de Småland en el sur de Suecia. Su padre, Nils Ingemarsson Linneo, era un pastor luterano y un fanático jardinero, y Carlos mostró desde muy joven un profundo amor por las plantas y una fascinación con sus nombres.
Los padres de Carlos se sintieron decepcionados al no mostrar ningún interés ni aptitud para el sacerdocio, pero su familia se consoló algo cuando Linneo ingresó a la Universidad de Lund en 1727 para estudiar medicina. Un año después, se transfirió a la Universidad de Uppsala, la universidad de mayor prestigio en Suecia. Sin embargo, sus facilidades médicas habían sido descuidadas y se encontraba en decadencia. Linneo dedicó la mayor parte del tiempo que pasó en Uppsala recogiendo y estudiando plantas, su verdadero amor. En esa época, el entrenamiento en botánica formaba parte del plan de estudio de medicina, ya que todos los doctores tenía que preparar y prescribir medicinas derivadas de plantas.
A pesar de encontrarse restringido económicamente, Linneo organizó un expedición botánica y etnográfica a Laponia en 1731 (el retrato de arriba muestra al joven Linneo vistiendo una versión de la ropa lapona tradicional y sosteniendo un tambor de brujo). En 1734, organizó otra expedición hacia Suecia central.
Linneo viajó a los Países Bajos (Holanda) en 1735 y poco después terminó sus estudios médicos en la Universidad de Harderwijk, y entonces se inscribió en la Universidad de Leiden para continuar estudios. Ese mismo año publicó la primera edición de su clasificación de los seres vivos, el Systema Naturae. Durante estos años, se reunió o mantuvo correspondencia con los principales botánicos del mundo, y continuó desarrollando su esquema de clasificación.
Regresó a Estocolmo, Suecia, en 1738, donde practicaba la medicina (especializándose en el tratamiento de la sífilis) y daba clases; luego consiguió el nombramiento como profesor en Uppsala en 1741. En Upssala, restauró el jardín botánico (sembrando las plantas de acuerdo a su sistema de clasificación), hizo tres expediciones más a diversas partes de Suecia, e inspiró a toda una generación de estudiantes.
Hizo arreglos para que sus estudiantes fueran enviados en viajes comerciales y de exploración a todas partes del mundo: 19 de sus estudiantes salieron en estos viajes de descubrimiento. Quizás su alumno más famoso sea Daniel Solander, quien fue el naturalista a bordo durante el primer viaje alrededor del mundo del Capitán James Cook, y trajo a Europa las primeras colecciones de plantas de Australia y del Pacífico Sur. Anders Sparrman, otro de los alumnos de Linneo, fue botánico durante el segundo viaje de Cook.
Otro alumno, Pehr Kalm, viajó durante tres años por las colonias británicas en América nororiental, estudiando las plantas americanas. Otro, Carl Peter Thunberg, fue el primer naturalista occidental que, en más de un siglo, visitó Japón; no sólo estudió la flora de Japón, sino que enseño medicina occidental a practicantes japoneses. Otros de sus alumnos viajaron por América del Sur, Asia sudoriental, África y el Medio Oriente. Muchos murieron durante sus viajes.
James Hutton
Cursó estudios en las universidades de Edimburgo, París y Leiden. Heredó una pequeña propiedad en Berwickshire de su padre y decidió dedicarse a la agricultura. Trabajó como químico agrícola y después como minerólogo y geólogo.
Considerado como el padre de la geología, rechazó la teoría del catastrofismo, popular entre los científicos de su tiempo, creó la teoría uniformadora de la geología, donde explica que procesos como la sedimentación, el vulcanismo y la erosión produjeron cambios en la superficie de la Tierra y han venido operando de la misma manera y a la misma velocidad desde hace mucho tiempo. Así, consideró que la Tierra tenía muchos más años de lo que se había pensado hasta entonces; esta teoría tuvo una gran oposición de quienes creían en la descripción bíblica de la creación, que formulaba que la Tierra tenía solamente 6.000 años. Resumió sus teorías en Teoría de la Tierra (1795).
Hutton dedicó gran parte de su vida a buscar en Gran Bretaña, Escocia principalmente, pruebas que avalasen sus teorías sobre la historia geológica de la Tierra, todo a partir de una formación autodidacta y después de haber abandonado la profesión para la que había estudiado, medicina, sin casi haber ejercido. Destacó en otros campos para los que también hizo estudios, investigaciones y publicaciones, como la meteorología, la agricultura o la química.
Su teoría de la Tierra, plasmada en dos conferencias en 1785, publicadas más tarde en 1788, y su obra Theory of the Earth en tres volúmenes (el último de los cuales no se publicó hasta más de 100 años después de su fallecimiento) cambiaron de forma significativa la percepción de la edad de la Tierra, el ciclo de las rocas y en general la geología.
Influyó directamente sobre Lyell que utilizó sus teorías en su principal obra Principios de geología (1830-1833), leída con entusiasmo por Darwin en su viaje en el Beagle.
Después de la obtención de su título, Hutton regresó a Londres, y a mediados de 1750 lo hizo a su Edimburgo natal, donde parece que toma la determinación de no continuar el intento de ejercer la medicina, después de reanudar los experimentos químicos junto a su gran amigo, James Davie,21 quien no los había abandonado en ningún
...