ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias

DressRotzank8 de Junio de 2014

4.367 Palabras (18 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 18

Erich Fromm

(Frankfurt, 1900 - Muralto, 1980) Psicoanalista alemán. Del psicoanálisis parece apreciar sobre todo la crítica a la sociedad occidental, y del "primer Marx", el de los Manuscritos económicos-filosóficos del año 1884, el proyecto humanista. Estos intereses se remontan a su licenciatura en Sociología y Psicología, obtenida en Heidelberg en 1922. Al finalizar sus estudios, ingresó en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín, pero permaneció al margen de la Asociación Internacional Freudiana. Trabajó con Horkheimer y Adorno en el Institut für Sozialforschung de Frankfurt. En 1934, emigró a América por cuestiones raciales, y vivió en Nueva York y en Cuernavaca (México).

Erich Fromm

Requerido por las más prestigiosas universidades, (New School, Yale, Columbia), junto con K. Horney, H. S. Sullivan y A. Kardiner, dio vida a la llamada Escuela Neo-freudiana "culturista", la forma más importante de revisionismo del psicoanálisis surgida en Estados Unidos, y que fue rechazada por los ortodoxos y criticada por N. O. Brown, por dar una lectura parcial de los textos freudianos.

También lo fue por Marcuse, por el radicalismo con el que la génesis pulsional de los conflictos psíquicos, reivindicada por Freud, era sustituida por una génesis sociocultural. Marcuse lo acusó también por buscar soluciones dentro de la sociedad competitiva a la que, sin embargo, criticaba. A pesar de todo, algunas de las ideas de Erich Fromm (como el análisis de la "autoridad racional") sobrevivieron y ejercieron de manera indirecta, una influencia determinante.

En 1941 publicó El miedo a la libertad, y posteriormente, Man for Himself: an Enquiry into the Psychology of Ethics (1947), El lenguaje olvidado(1951), y un auténtico "best seller" internacional: El arte de amar (1956). Más tarde, publicó La misión de Sigmund Freud (1959), Marx's concept of Man (1961) y, en dura polémica con Konrad Lorenz, Anatomía de la destructividad humana (1975), a la que siguió ¿Tener o ser? (1976).

Erich Fromm perdió progresivamente el interés por la psicología clínica y por el rápido desarrollo técnico y teórico del psicoanálisis. Ignoró a autores como M. Klein y R. Money-Kyrle que, desde un punto de vista clínico, abordaron temas habituales en él, como la relación entre amor y odio, o naturaleza y cultura. Fromm no fue un psicoanalista convencional, sino más bien un agudo, aunque a veces sectario, psicólogo social o tal vez un librepensador, crítico de ideologías políticas, religiosas y terapéuticas, y un valiente investigador e innovador. Como ejemplo basta citar su Budismo zen y psicoanálisis (1960), escrito en colaboración con D. Suzuki y R. de Martino.

Jean Giono

(Manosque, 1895-1970) Escritor francés. De origen humilde, hijo de un zapatero y una lavandera, sólo pudo estudiar en el colegio de Manosque hasta 1911. A partir de este año comenzó a trabajar como modesto empleado de banca y completó su formación leyendo a Homero, Virgilio, Dante, Cervantes, Shakespeare, Baudelaire, Stendhal y Flaubert. A los diecinueve años fue reclutado por el ejército francés y se vio obligado a dejar su pueblo y luchar en la Primera Guerra Mundial.

Este hecho le afectaría profundamente, hasta el punto de que describirá los horrores, la absurdidad y el espanto de la guerra en su libro El gran rebaño(1931). Años después expondría su ideología de pacifista militante en la obra Objeción de conciencia(1937). Pero lo que le dio a conocer fue su trilogía anterior Pan (1929-1930), compuesta por las novelasLa Colina (1929), Uno de Baumugnes (1929) y Cosecha(1930). Posteriormente dejó su empleo en la banca para dedicarse íntegramente a elaborar El gran rebaño, donde las imágenes de la violencia se alternan con un canto a la naturaleza y a la vida.

A partir de allí su Provenza natal y el paisaje fueron el escenario donde se desarrolló la mayor parte de sus obras. En ellas intenta encontrar la armonía entre el hombre y los elementos a través de la relación de éste con la tierra en que vive. Un ejemplo de ello son El canto del mundo (1934) y La verdadera riqueza (1936). Se convirtió también en el representante más destacado del llamado "mouvement du Contadour", grupo pacifista que condenaba la civilización moderna. A causa de su defensa del pacifismo fue arrestado al estallar la guerra en 1939 y, aunque se libró de combatir, durante la liberación fue encarcelado por colaboracionista.

Esta injusticia absurda no hizo más que reforzar su desconfianza en la naturaleza humana, que ya se revelaba en sus primeros poemas. A partir de 1948 publicó las cuatro obras que integran "Le cycle du Hussard": Mort d´un personnage (1948), El húsar en el tejado (1951), Le Bonheur fou (1957) y Ángelo(1958), títulos que hacen referencia al personaje stendhaliano Angelo, un húsar piemontés y exiliado político durante los años de 1830.

Paralelamente publicó lo que él llamaba sus "crónicas", Un roi sans divertissement (1947), Les grands chamins (1951), Le moulin de Pologne (1952),Ennemonde (1968) y L´Iris de Suce (1970), que ofrecen la imagen de un mundo negro dominado por la miseria y en el que sólo puede crecer la crueldad y la destrucción. Tras su muerte aparecieron los cuentos de Les récits de la demi-brigade (1972) y Le deserteur (1973).

Honoré de Balzac

(Tours, Francia, 1799 - París, 1850) Novelista francés. En 1814 se trasladó con su familia a París, donde estudió derecho y empezó a trabajar en un bufete, pero su afición a la literatura le movió a abandonar su carrera y escribir el drama Cromwell (1820), que fue un rotundo fracaso.

Sin embargo, el apoyo de Mme. de Berny, mujer casada y bastante mayor que él, le permitió seguir publicando novelas históricas y melodramáticas bajo seudónimo, que no le reportaron beneficio alguno. Emprendió varios negocios, que acabaron en fracaso y le cargaron de deudas, que, sumadas a las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su tendencia al derroche, lo pusieron en una difícil situación.

Sin embargo, con El último chuan (1829), la primera novela que publicó con su apellido, obtuvo un gran éxito. A partir de entonces inició una febril actividad, escribiendo entre otras novelas La fisiología del matrimonio (1829) y La piel de zapa (1831), con las que empezó a consolidar su prestigio. La amistad con la duquesa de Abrantes le abrió las puertas de los salones de sociedad y literarios.

En 1834, tras la publicación de La búsqueda de lo absoluto, concibió la idea de configurar una sociedad ficticia haciendo aparecer los mismos personajes en distintos relatos, lo que empezó a dar a su obra un sentido unitario. Por entonces inició su intercambio epistolar con la condesa polaca Eveline Hanska, con quien mantuvo una intensa relación, aunque sus encuentros fueron breves hasta la muerte del marido de ella (1843). En 1847, poco antes de morir, se casó con Eveline, pero entretanto mantuvo relaciones con sus otras amantes.

En los últimos años de su vida fue presidente de la Société des Gens de Lettres (desde 1839) e intervino en numerosos asuntos públicos como director de la Revue Parisienne, al tiempo que sufría el acoso de sus acreedores. En 1841 se inició la publicación de sus voluminosas obras completas bajo el título de La comedia humana, aunque de las 137 novelas que debían integrarla, cincuenta quedaron incompletas.

Balzac es considerado a menudo como el fundador de la novela moderna, y su preocupación por el realismo y el detallismo descriptivo se halla en la base de la posterior novela francesa, aunque su realismo convive siempre con elementos románticos y trazos del Balzac «visionario», tal como lo definió Baudelaire.

Leonard Cohen

(Montreal, 1934) Escritor, compositor y cantante canadiense. Considerado figura fundamental del folk estadounidense de los sesenta y setenta, sus canciones, que sobresalen particularmente por la fuerza y calidad literaria de sus letras, reforzadas por expresivas melodías, influyeron en la mayoría de cantautores contemporáneos.

Su vocación lo llevó en sus inicios a la literatura. Empezó publicando novelas como El juego favorito(1963) y Los hermosos vencidos (1966), aunque ciertamente su género favorito era la poesía. De 1956 es Comparemos mitologías, al que seguirían numerosos volúmenes de poemas: La caja de especias de la Tierra (1961), Parásitos del paraíso (1962), Flores para Hitler (1964), La energía de los esclavos (1972), El libro de la misericordia (1984).

Leonard Cohen

Si bien la poesía parecía ser su principal centro de interés, hacia 1966 empezó a ser habitual su presencia en los escenarios de los clubes de folk del barrio neoyorquino del Greenwich Village. Inició su carrera musical con la ayuda de Juddy Collins, quien introdujo al por entonces prometedor escritor y poeta en los círculos musicales. La versión que Collins hizo en 1966 de su canción Suzanne (publicada como poema dentro del libro Parásitos del paraíso) reforzaría el interés ya existente por la compleja personalidad de Cohen, que casi se vio obligado a debutar discográficamente en enero de 1968. Pero iba a ser John Hammond (famoso cazatalentos del sello CBS) el responsable final del paso de Cohen a la música, tras ver actuar al canadiense en el Festival de Folk de Newport de 1966.

Su primer álbum se tituló sencillamente Songs of Leonard Cohen (Canciones de Leonard Cohen, 1968). De este disco fue sin duda un acierto su producción mínima, prácticamente reducida a la presencia de la voz y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com