ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias

MMOS20 de Octubre de 2014

3.726 Palabras (15 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 15

Ramón Amaya Amador

(Nació el 29 de abril 1916 (Olanchito, Yoro) – Falleció el 24 de noviembre 1966). Novelista y periodista. De origen obrero, trabajó mucho tiempo en los campos bananeros de la costa norte del país, de donde era originario. En la literatura, tuvo una formación auto-didacta. En 1943, fundo el semanario alerta. Las constantes persecuciones políticas a las que fue sometido lo obligan a residir en Guatemala, Argentina y Checoslovaquia, donde fallecería en un accidente de aviación en 1966. En 1977, y por instancias de nuestra Universidad, sus cenizas son repatriadas y descansan en la biblioteca de la misma institución, específicamente en la sala dedicada a los autores hondureños.

OBRA: NOVELA: Prisión verde (1950); Constructores (1958); Los brujos de llamatepeque (1958); Destacamento rojo (1962); Cipotes (edición póstuma, 1981). DRAMA: La peste negra (1956).

Óscar Amaya Armijo

José Edilberto Borjas

(1950). Narrador. Curso estudios de Literatura en la Escuela Superior del Profesorado y los continuó en la Universidad Pedagógica de Bogotá, Colombia. En 1979, con el cuento Cuando llora la realidad, obtuvo el segundo lugar del concurso de Narrativa patrocinado por la Universidad antes mencionada. Dirigió el teatro de la carrera de letras de la Universidad Autónoma de Honduras, donde además, es catedrático. Reside en Tegucigalpa.

OBRA: CUENTO: Tiradores de pájaros y otros cuentos (1981).

Víctor Cáceres Lara

(Nació en Gracias, Lempira 1915 – Falleció en Valle de Ángeles en 1993). Poeta, narrador, historiador, periodista y diplomático. Es maestro de educación primaria. Ha sido catedrático de historia nacional en nuestra universidad nacional. Ha sido embajador de Honduras en Venezuela. Como periodista, ha colaborado en los periódicos, el comercio y el trabajo, en Santa Rosa de Copan; EJ Heraldo, El Norte y Diario Comercial, de San Pedro Sula; en Tegucigalpa, con la revista del mismo nombre y el periódico La Razón. Fue jefe de redacción de los semanarios gaceta municipal y unión nacional, San Pedro sula, y del semanario opinión democrática, de Tegucigalpa. En el desaparecido diario el día, ocupo los cargos de sub director, jefe de redacción y editorialista. Desde 1973, es columnista del diario la prensa, que se edita en San Pedro Sula. Fue presidente de la asociación de prensa hondureña y en tiempos de Roberto Suazo Córdova, fungió como ministro de Cultura.

Es miembro de la Academia Hondureña de la Lengua y en 1976 se le concedió el Premio Nacional de Literatura.

OBRA: POESIA: Arcilla (1941); Romance de la alegría y de la pena (1943).

CUENTO: Humus (1952); Tierra ardiente (1970). ENSAYO: Juan Ramón Molina (1984).

Jacobo Cárcamo

(Nació el 29 de noviembre 1916- Falleció en 1959). Poeta y periodista. Fue colaborador del diario el cronista, y de las revistas Tegucigalpa y ANC (Asociación Nacional de Cronistas). En México, donde vivió a partir de 1938 hasta el día de su muerte, colaboró con los diarios El Nacional y El Popular. Fue uno de los miembros más destacados de la llamada Generación del 35 o generación de la dictadura. En 1955, se le concedió el Premio Nacional de Literatura.

OBRA POESÍA: Flores del alma (1935); Brasas azules (1938); Laurel de Anahuac (1954); Pino y sangre (1955); Preludio continental (Antología póstuma, 1977); Antología (Edición póstuma, 1982).

Galel Cárdenas

(Nació en San Pedro Sula, Cortes en 1945). Poeta y ensayista. Realizó estudios literarios en la antigua Escuela Superior del Profesorado, en Tegucigalpa, y lo continuo en Bogotá, Colombia. En 1970 su libro edad de la palabra, obtuvo el segundo lugar en los juegos florales de Guatemala; y en 1976, su libro puerta de golpe logro ganar el concurso de poesía que a nivel universitario se celebro en Colombia ese año. En 1966, gana el concurso latinoamericano de poesía Roben Darío, en Nicaragua, con el libro paso de animal grande. Recibe en Tegucigalpa, donde se desempeña como catedrático de literatura el la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

OBRA POESÍA: Poemas en Nicaragua y otras partes (1982); Pasos de animal grande (1986).

ENSAYO: Teoría y praxis de la sociología de la literatura (1986).

José Adán Castelar

(Nació en La Ceiba 1941). Poeta. Formo parte del grupo literario la voz convocada, de la ciudad de la ceiba. En 1984, su libro con el pie extranjero sobre el corazón, obtuvo una mención en el concurso de poesía patrocinado por la revista Dialogo social de panamá. En 1986 gano el premio de poesía a nivel latinoamericano Roberto Sosa, con su libro rutina. Es premio Itzam Na de literatura 1982. Reside en Tegucigalpa.

OBRA: POESIA: Entretanto (1979).

Roberto Castillo

(Nació en El Salvador en 1950 – Falleció en Tegucigalpa, Honduras el 2 de enero 2008). Narrador. Estudio Filosofía en la Universidad de Costa Rica. Formo parte del consejo de redacción de la revista Alcaraván. En miembro fundador de la editorial Guaymuras. En 1986, con el cuento la laguna, obtuvo el premio plural de narrativa, en México. En 1986, obtiene el segundo lugar para cuentos éditos en el concurso auspiciado por el ateneo Cultural de Buenos Aires, Argentina, con el cuento el hombre que se comieron los papeles. Actualmente reside en Tegucigalpa, donde además de co-dirigir la revista literaria Imaginaria, se desempeña como catedrático de la carrera de la Filosofia en la Universidad Nacional Autónoma De Honduras. En 1985, la revista norteamericana Chasqui publico una traducción al ingles novela corta El Corneta, bajo el título de Tivo, the Bugler.

OBRA: CUENTO: Subida al cielo y otros cuentos (1980); Figuras de agradable demencia (1985). NOVELA: El corneta (1981).

Julio Escoto

(Nació en San Pedro Sula el 28 de febrero 1944). Narrador y ensayista. Residió mucho tiempo en Costa Rica, donde, entre otros trabajos, desempeño el de Director de la Editorial Universitaria Centro Americana (EDUCA). También fungió como miembro del consejo de redacción de La Prensa Literaria Centroamericana, que editaba Pablo Antonio Cuadra en Nicaragua. En 1967, su libro Los guerreros de Hibueras ganó el premio de narrativa Froylán Turcios que convocó la Escuela Superior del Profesorado, de Tegucigalpa. Ha sido finalista, en dos ocasiones, del premio Centroamericano de Narrativa Miguel Ángel Asturias, con sus libros El árbol de los pañuelos (1968) e Historia del tiempo perdido (1970). En 1983, con el cuento Abril, antes del mediodía, ganó el Premio Gabriel Miró, en España. Ese mismo año y en ese mismo país, fue finalista del premio Sésamo, de Novela Breve. Colabora con la revista española Ojuebuey y Tragaluz, esta última hondureña. Reside en San Pedro Sula, donde labora como encargado de la oficina de divulgación de la fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).

OBRA: CUENTO: Los guerreros de Hibueras (1968); La balada del

herido pájaro (1969). NOVELA: El árbol de los pañuelos (1971); Días de ventisca, noches de huracán (1980). ENSAYO: Casa del agua (1975). ANTOLOGIA: Antología de la poesía amorosa de Honduras (1975). LITERATURA INFANTIL: Los mayas (1984).

Óscar Espinal

Lucila Gamero De Medina

(Nació en Danli, El Paraiso en1873- Falleció en Tegucigalpa en 1964). Novelista. Precursora de ese genero en honduras. Su novela Adriana y Margarita, se considera la primera escrita en Honduras. Realizo estudios de medicina. Su novela Blanca Olmedo, escrita en 1903, es a la vez su obra más conocida y la que le dio fama nacional e internacional. Lucila Gamero de Medina se distinguió como miembro del ateneo de el salvador y del comité femenino panamericano con cede en Estados Unidos. En 1974, a diez años de su muerte, la revista capitalina aportes le dedico un numero monográfico.

OBRA: NOVELA: Adriana y Margarita (1893); paginas del corazón (1897); blanca olmedo (1903); Aida (1912); Benita (1941); amor exótico (1954); la secretaria (1954); el dolor de amar (1955).

Daniel Laínez

(1908-1959). Poeta y narrador. Incursionó esporádicamente en la dramaturgia. Fue uno de los mas prominentes de la llamada Generación del 35. Colaboró con las revistas Surco y Tegucigalpa. En 1956 se le concedió el Premio Nacional de Literatura. Su obra se caracteriza por el uso del lenguaje popular, sobre todo en sus estampas locales y cuentos.

OBRA: POESIA: Voces íntimas (1935); Cristales de Bohemia (1937);

A los pies de Afrodita (1941); Isla de pájaros (1945); Rimas de

humo y viento (1945); Misas rojas (1946); Poesías varias (1950); Antología poética (1950); Poemas regionales (1955); Al calor del fogón (1955); Poemario (1956); Sendas de sol (1956); Poemas para niños (Edición póstuma, 1972).

DRAMA: Timoteo se divierte (1946). CUENTO: El grencho (1946).

NOVELA: La gloria (1946).

Efraín López Nieto

Arturo Martínez Galindo

Vino al mundo en la Tegucigalpa del año 1900 y cuando sólo contaba con veinte años de edad, incursionó en las letras junto a Froylán Turcios colaborando con el gran escritor para editar la Revista Ariel.

En el extranjero ávido de cultivar su intelecto conoció a figuras descollantes de la literatura de aquel entonces y retornó a la patria cuando la política constituía un peligro para quien o quienes se mostraban adversos al gobierno imperante.

Combativo en sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com