Biografias
Raquelita19625 de Enero de 2015
5.092 Palabras (21 Páginas)166 Visitas
Dr.Aldo Castañeda
30 Nov, 2010 - 11:27:04
El nombre de Aldo Castañeda será para siempre asociado a la cirugía cardiovascular para niños. Pese a su experiencia como especialista, académico e investigador de nivel internacional, eligió Guatemala, el país de su padre, para entregar sus conocimientos...
El nombre de Aldo Castañeda será para siempre asociado a la cirugía cardiovascular para niños. Pese a su experiencia como especialista, académico e investigador de nivel internacional, eligió Guatemala, el país de su padre, para entregar sus conocimientos.
Él mismo dice: “uno no tiene que ser egoísta, debe enseñar a otras personas que puedan seguir la labor después de que uno muere”. En Estados Unidos capacitó a 48 médicos que ahora son jefes en esa especialidad alrededor del mundo. En Guatemala lo ha hecho ya con tres galenos.
La Fundación que lleva su nombre fue creada, no para darse notoriedad sino para ayudar a los niños de escasos recursos. “Yo vine aquí por los pobres, no para cobrar. A mí lo privado no me interesa”, dice con firmeza.
¿Cuáles fueron sus razones para crear la Fundación?
Cuando yo vine a Guatemala en 1997, Unicar (Unidad de Cirugía Cardiovascular) era una entidad del gobierno que sólo atendía las enfermedades del corazón que un adulto adquiere. Pero los bebés que nacían con un defecto en ese órgano, por malformación, quedaban fuera. Los niños morían y sólo vivían aquellos que tenían padres con dinero, quienes los podían llevar al extranjero para un tratamiento.
En aquel entonces sólo me dieron dos camas en cuidados intensivos. No había nada más. Por eso hice la Fundación, que es burocrática, pero necesaria para recaudar fondos. No la puse a mi nombre porque pueden pensar que uno se levanta algo. Por eso no tengo ni firma. Las donaciones nacionales o extranjeras son controladas por la Superintendencia de Administración Tributaria.
Por medio de la Fundación pudimos equipar todo. Ahora hay una gama de subespecialidades de cardiología pediátrica en Guatemala. Se reconstruyó la parte vieja de Unicar y en esto el gobierno no gastó ni un centavo.
Soy guatemalteco
Aunque el doctor Castañeda, de 75 años, nació en Italia dice: “Yo soy guatemalteco porque mi padre era de aquí”. Castañeda creció en Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Cerró el bachillerato en Suiza y vino a Guatemala en 1951. “Tenía miedo de que empezara una Tercera Guerra Mundial y no me quería quedar en Europa”.
Es usted el primer pediatra de corazón abierto?
No. La primera operación se hizo en 1954 en Minnesota, en la universidad a la cual ingresé en 1958.
Yo inicié las investigaciones para operar al niño a más temprana edad, porque me di cuenta que muchos pequeños llegaban tarde y el efecto de la cardiopatía congénita había afectado el músculo del corazón y los pulmones. Hice muchos experimentos, en la Universidad de Minnesota, con perritos de dos kilogramos de peso; fueron las bases científicas para trasladar el procedimiento al campo clínico, lo cual hice en Boston. Ahora eso es internacional.
Otra cosa que hice en Minnesota fue prever que podía hacer experimentalmente un trasplante de corazón y pulmón al mismo tiempo, lo cual puede funcionar bajo ciertas condiciones que elaboramos. También estuve interesado en el efecto de la cirugía y la circulación de corazón y pulmón artificial sobre el cerebro.
Rodolfo Robles
Biografía
1978, nació el 14 de enero en Quetzaltenango, hijo de Francisco Robles y Trinidad Valverde.
1890, estudió en California y al regresar estudió en el Instituto para Varones de Occidente (INVO).
1904, se graduó de médico y cirujano de la Universidad de París.
1905-1910, al regresar a su país trabajó en el Hospital General de Occidente.
Se casó con Marta Julia Herrera Dorión. Fue fundador, primer decano y profesor de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de San Carlos de guatemala.
1915, identificó el parásito que causa la oncocercois, enfermedad que ocasiona daños en la piel y en los ojos, descubierto en África, pero desconocido en América. En su honor, a la enfermedad se le llamó “Mal de Robles”.
Fue director del Instituto Nacional de la Vacuna.
1917, fue jefe de Sanidad durante la gripe y Consejal de Higiene de la Municipalidad de Guatemala y Quetzaltenango.
1929, recibió el certificado de Micología d ela Universidad de Paría y el diploma de Microbiología del Insituto Pasteur.
1938, presentó sus estudios personales en el Congreso Médico Panamericano, celebrado en Guatemala. Fue diputado de la Asamblea Legislativa y miembro de la Constituyente.
1939, murió en Guatemala.
El Hospital Nacional Rodolfo Robles, Quetzaltenango y el Hospital de Ojos y Oídos, Dr. Rodolfo Robles Valverde llevan su nombre. En el exterior de la antigua facultad de Ciencias Médicas se encuentra un busto de él.
Obras publicadas
• Erisepela de la costa.
• Pseudolepra o Punudos.
• Inoculación de la verruga.
• Etiología y tratamiento de la colibaciolosis.
• Contribución al estudio etiológico de la llamada piorrea dental.
• Nota sobre un signo patagnómico de las fracturas del peroné.
• Nota sobre riquezas de Guatemala en aguas minerales, Fuentes Georginas.
Premios
1923, Caballero de la Legión de Honor de París.
1929, Condecoración de Oficial, Orden Nacional de la Legión de Honor (Francia)
Louis Braille
(Coupvray, Francia, 1809 - París, 1852) Educador e inventor francés del sistema de lectura y escritura táctil para invidentes que lleva su nombre, basado en un método de representación que utiliza celdas con seis puntos en relieve. El método Braille es en la actualidad el sistema de lectura y escritura punteada universalmente adoptado en los programas de educación de invidentes. Braille aplicó su novedoso método al alfabeto, a los números y a la notación musical.
A los tres años de edad sufrió un accidente que le privó de la vista: trataba de imitar la labor de su padre en el taller familiar de talabartería y se dañó uno de los ojos con el punzón que utilizaba para perforar el cuero. Algún tiempo después, el ojo enfermo infectó el ojo sano y el pequeño Louis perdió la vista para siempre. A pesar de su deficiencia física, Braille asistió durante dos años a la escuela de su localidad natal, y aunque demostró ser uno de los alumnos más aventajados, su familia creyó que el muchacho nunca podría aprender a leer y escribir, ni acceder a través de la educación a un prometedor futuro.
Cuando cumplió los diez años ingresó en la escuela para chicos ciegos de París, una de las primeras instituciones especializadas en este campo que se inauguraron en todo el mundo. Las condiciones del centro eran muy duras; se imponía a los alumnos una severa disciplina que, sin embargo, no amedrentó el fuerte carácter del joven Braille. En el centro, los pupilos aprendían algunos oficios sencillos y recibían la mayor parte de su instrucción de forma oral.
También asistían a clases de lectura porque el fundador de la escuela, Valentin Haüy, había conseguido desarrollar un sistema de impresión de libros con los caracteres en relieve para permitir la lectura táctil. El método era muy rudimentario: exigía una impresión individualizada en cobre para cada una de las letras y, aunque los alumnos podían tocarlas e identificarlas con las yemas de los dedos, no eran capaces de reproducirlas por sí mismos mediante la escritura.
En 1821, un oficial del ejército llamado Charles Barbier de la Serre visitó la escuela para presentar un nuevo sistema de lectura y escritura táctil que podía introducirse en el programa educativo del centro. Barbier había inventado una técnica básica para que los soldados pudieran intercambiarse mensajes en las trincheras durante la noche sin necesidad de hablar, evitando así que el enemigo descubriera su posición. Su invento de escritura nocturna, bautizado con el nombre de Sonography, consistía en colocar sobre una superficie plana rectangular doce puntos en relieve que, al combinarse, representaban sonidos diferentes.
El joven Louis Braille, que había conseguido avanzar notablemente en sus estudios y desarrollar un considerable talento para la música, percibió inmediatamente que las posibilidades del Sonography para la educación de invidentes pasaban por simplificar el sistema aportado por Barbier. En los meses siguientes experimentó con diferentes posibilidades y combinaciones hasta que encontró una solución idónea para reproducir la fonética básica que sólo requería la utilización de seis puntos en relieve. Continuó trabajando varios años más en el perfeccionamiento del sistema y desarrolló códigos diferentes para la enseñanza de materias como la música y las matemáticas.
A pesar de las indudables ventajas que ofrecía para el desarrollo educativo de los niños ciegos, el método inventado por el joven francés no se implantó de forma inmediata. Existieron reticencias entre los docentes sobre la utilidad del sistema, y un profesor de la escuela llegó incluso a prohibir a los chicos su aprendizaje. Afortunadamente, el veto causó un efecto alentador entre los alumnos, que, a escondidas, se esmeraban por estudiar las composiciones de puntos ideadas por su compañero Louis y descubrían que no sólo eran capaces de leer textos sino también de escribirlos ellos mismos con un simple método de fabricación de puntos en relieve. Por primera vez los invidentes
...