Biografias
20 de Marzo de 2015
3.405 Palabras (14 Páginas)120 Visitas
1) CIEN AÑOS DE SOLEDAD
• BIOGRAFIA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Gabriel José de la Concordia García Márquez, nació en Aracataca, Magdalena, un pequeño pueblo de la costa Atlántica de Colombia, el 6 de marzo de 1928. Falleció el 17 de abril de 2014 en la ciudad de México. Fueron sus padres, Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán, aunque de su educación estuvieron fundamentalmente a cargo sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez, quien falleció en 1936, y Tranquilina Iguarán.
Comenzó la carrera de Derecho y Ciencias Políticas, pero no culminó sus estudios. Su primer cuento, “La tercera resignación”, aparece en el diario “El Espectador, y a partir de entonces se desempeña como periodista en el diario el Universal, ya radicado en Cartagena de Indias, luego del “Bogotazo”.
Su labor periodística prosigue en Barranquilla, trabajando en “El Heraldo”, ciudad donde contrajo enlace con Mercedes Barcha, luego en Bogotá en “El Espectador”.
Su primera novela aparece en 1954, bajo el título de “La hojarasca”. En 1955 “Relato de un náufrago” y “Un día después del Sábado”. “El Coronel no tiene quien le escriba” data de 1957. En 1961 escribió un libro de cuentos, “Los funerales de la Mamá Grande”, en 1962 “La mala hora”, que recibió el premio de la Novela Esso”. En 1967, luego de una pausa en su quehacer literario, surge su obra cumbre “Cien Años de Soledad” que le proporcionaría el premio Nobel en 1982.
En 1970, surge “El relato de un náufrago, en 1975 “El otoño del Patriarca”, en 1981, “Crónica de una muerte anunciada”, “El amor en los tiempos del cólera”, en 1985. Aparece en 1991, “Doce cuentos peregrinos”, en 1996, “Noticia de un secuestro”, sobre el terrorismo colombiano, en 2002 “Vivir para contarla”, su autobiografía y en 2004 “Memoria de mis putas tristes”.
• CARACTERÍSTICA DE LA NOVELA CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Tiene una estructura circular, ya que a lo largo de la historia se repiten hechos de forma periódica. No hay regularidad estructural.
- Los mismos nombres y características de los personajes se heredan de generación en generación.
- Todas las relaciones intraficcionales están conformadas hacia un principio de negatividad, como el dialogo hacia un eje económico, así como hasta la actuación no disimula su potencial.
- Se mezclan los elementos del mundo real objetivo con los del mundo maravilloso o de la fantasía; hasta el punto llegan a constituir una sola realidad dentro de la novela.
- No existe tiempo cronológico definido.
- No existe barrera física entre la muerte y la vida.
- Los hombres son criaturas caprichosos, soñadores y siempre propensos a la ilusión, capaces de momentos de grandeza pero fundamentalmente débiles y descarriadas. En cambio las mujeres suelen ser sólidos, constantes, modelos de orden y estabilidad.
- Existe una atracción constante y apasionada ente los mismos miembros de la familia.
• ARGUMENTO DE LA NOVELA CIEN AÑOS DE SOLEDAD
- El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. MACONDO ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA FAMILIA BUENDÍA
- Las grandes guerras no lograron derribarlo e incluso resistió a unas fuertes lluvias que duraron algo más de cuatro años. Finalmente, ya casi sin habitantes, él pueblo fue destruido por un huracán cuya fuerza fue capaz de llevarse por delante los cien años de soledad de aquella familia llamada Buendía.
- La familia Buendía, en la cual se centra el relato, fue muy reconocida en el pueblo. Esta creció de una manera incontrolable, los mismos hechos se repetían cada generación. Cada persona de la familia fue muriendo en un sino similar, la Soledad.
- El último hombre que quedó de la familia, justo antes de morir, descubrió en unos pergaminos viejos de un gitano, que las familias condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra. MACONDO.
• QUE IMPORTANCIA TIENE GABRIEL GARCIA MARQUEZ PARA LA LITERATURA COLOMBIANA
Gabriel García Márquez es el escritor en español más importante e influyente en la actualidad. Muchos consideran que después de Miguel de Cervantes Saavedra, es el escritor más importante en el español. Se caracterizó por su realismo mágico. Fruto de haber vivido en una tierra donde la realidad supera la fantasía y se formó como escritor y periodista.
La influencia que ha tenido García Márquez dentro de la literatura es enorme y de gran calidad y se ve reflejado no solo en el premio nobel de literatura, sino en otros reconocimientos que le han sido otorgados, construyendo así la fama y el respeto con el que cuenta a nivel mundial
2) LA LIRICA CLASICA
• QUE ES LA LIRICA
Género literario constituido por las obras que se caracterizan por expresar sentimientos y emociones profundas.
• DIFERENCIA ENTRE LO LIRICO Y LA LIRICA
Se llama género lírico porque en Grecia había un instrumento llamado lira, se utilizaba para acompañar el poema. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, estados anímicos y lirica es la que respeta la métrica de los versos y su rima, sea asonante y consonante. A ella se contrapone la escuela contemporánea, llamada vanguardismo, que se expresa sin tener en cuenta esas normativas.
• COMPARACION ENTRE POESIA EPICA Y LIRICA
Poesia Epica
• Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distintamente
• La narración se realiza en pasado.
• El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
• La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)
• Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser de mayor extensión.
• Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
• Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
• Esta puede ser de dos formas: directa e indirecta.
Poesia Lírica
• El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.
• En la Poesía lírica también hay una subsección que son los antipoemas; consisten en una critica a la sociedad, dirigidas a alguien o a algo.
• Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.
• La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.
• Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
• La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos. Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas.
• La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás,
• Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica.
• La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los recursos literarios recibe el nombre de poética.
• BIOGRAFIA DE SAFO
Poetisa griega. Pocos datos ciertos se tienen acerca de Safo, de quien tan sólo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y del moderno estudio de papiros. Vivió toda su vida en Lesbos, con la excepción de un corto exilio en Sicilia motivado por las luchas aristocráticas.
Supuestamente perteneciente a la aristocracia, llevó la vida propia de las mujeres de la clase alta, alejadas necesariamente del ambiente de luchas e intrigas políticas; según una tradición que parte de Anacreonte, era homosexual. Se la ha presentado siempre como profesora de una escuela de poesía fundada por ella, lo que es difícil de certificar, aunque sí es cierto que convivía con sus compañeras en un clima distendido y propicio a la contemplación y recreación en el arte y la belleza.
De su obra, que al parecer constaba de nueve libros de extensión variada, se han conservado algunos Epitalamios, cantos nupciales para los cuales creó un ritmo propio y un metro nuevo, que pasó a denominarse sáfico, y fragmentos de poemas dirigidos a algunas de las mujeres que convivían con ella.
• BIOGRAFIA DE ANACREONTE
Poeta lírico griego. Fue llamado por el tirano de la isla de Samos, Polícrates, como poeta
...