ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias

brian.g27 de Abril de 2015

879 Palabras (4 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 4

El Juramento a la Bandera en México es un acto o una ceremonia que se celebra cada lunes en las instituciones escolares del país, antes de cantar el Himno Nacional Mexicano; al decir el juramento se extiende la mano derecha usando el saludo romano, dirigiendo la mano donde se encuentra la bandera o en dado caso girando el cuerpo hacia la dirección de la misma,

El Himno Nacional Mexicano es uno de los tres símbolos patrios oficiales de México.

A pesar de conocerse y usarse como tal desde 1854, solo se hizo oficial desde 1943 a partir de un decreto expedido por el presidente Manuel Ávila Camacho.1 2 La letra del himno, alude a victorias mexicanas en batallas y trata sobre la defensa de la patria. Sus estrofas y estribillo fueron compuestas por el poeta oriundo de San Luis Potosí, Francisco González Bocanegra en 1853, mientras que su música fue compuesta al año siguiente, obra del músico español Jaime Nunó. En su versión original, el himno está compuesto por diez estrofas, pero en los noventa años que pasó para su oficialización pasó por varias modificaciones o intentos de modificación, quedando reducido solo a cuatro estrofas y el estribillo a partir de 1943, cuando fue oficializado.

2 Subgénero de la literatura dramática que comprende las obras teatrales cuyo asunto es un conflicto humano capaz de poner en tensión el ánimo del espectador; frente a la tragedia, no exige un desenlace catastrófico.

DECLARATIVAS CORPORATIVAS

Misión: "Llevar a todos los lugares posibles los productos que los clientes prefieren almejor precio"

.Visión: "Chedraui, empresa institucional líder en su ramo, que mantiene vigente en eltiempo y a través de las personas los valores fundamentales con los cuales se creó laprimera tienda Chedraui"

Valentin campa

Nació en Monterrey, pero su infancia transcurrió en Torreón, en donde vivió hechos del movimiento revolucionario. También siendo pequeño, presenció un linchamiento xenófobo de varias decenas de chinos, acusados de envenenar el agua de Torreón. Ambos hechos le marcaron para dedicarse a la lucha social en el futuro.1 En 1916 intentó enrolarse en el Ejército Mexicano para oponerse a la expedición punitiva de John J. Pershing contra Pancho Villa.2 En 1921 trabajó en La Corona, fábrica subsidiaria de la Royal Dutch Company, y en 1922 ingresó a Ferrocarriles Nacionales de México, comenzando al año siguiente la actividad sindical. En 1925, mientras residía en Ciudad Victoria, se hizo dirigente sindical ferroviario.2

Se sumó al Partido Comunista Mexicano (PCM) en 1927, a los 23 años, de cuyo comité central sería uno de los miembros más jóvenes. Las opiniones de Campa al interior del partido le ganaron enemigos. En marzo de 1940 fue expulsado del PCM junto con Hernán Laborde, secretario general, por oponerse al asesinato de León Trotsky. Campa había cuestionado años antes la política de unidad a toda costa impuesta por la Internacional Comunista a través de Earl Browder y Victorio

Codovlla y que implicó permanecer dentro de la Confederación de Trabajadores de México (CTM controlada por Fidel Velázquez y Vicente Lombardo Toledano; después de la intervención de Browder y Codovila, Campa y Laborde terminaron aceptando en lo general el planteamiento de unidad a toda costa. En el Congreso de marzo de 1940, al expulsar a Campa y Laborde los personeros de la Internacional Comunista los acusaron de tener una "actitud oportunista" respecto al gobierno de Lázaro Cárdenas, justamente por seguir la línea que la propia internacional les había impuesto antes.3Fue candidato presidencial en 1976 y diputado federal de 1979 a 1981 a la LI Legislatura del Congreso de la Unión.

En su honor, hay una plaza en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México y también el 14 de febrero el jefe de gobierno inauguró un tren en la estación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com