ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias

zulmabonilla2225 de Marzo de 2013

2.942 Palabras (12 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 12

Froilán Turcios

(Froilán o Froylán Turcios; Juticalpa, 1875 - San José de Costa Rica, 1943) Poeta, narrador, editor, antólogo y periodista hondureño que junto a J. R. Molina fue el intelectual de Honduras más importante de principios del siglo XX.

Fue ministro de Gobernación, diputado al Congreso Nacional y delegado de Honduras ante la Liga de las Naciones en Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fundó las revistas El Pensamiento (1894), Revista nueva (1902), Arte y Letras ( 1903) y Esfinge (1905) entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911) y Boletín de la Defensa Nacional(1924). Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinándose a los temas violentos. Froilán Turcios inició el cuento del siglo XX en su país. Además de cultivar una poesía preciosista, elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D'Annunzio, se caracterizan por la pericia en la trama, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados o impactantes que marcaron luego buena parte del género en América Latina.

Juan Ramón Molina

Juan Ramón Molina (1875-1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureñoque salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" deMadrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".

Admiró a William Shakespeare y dedicó varios sonetos “El rey Lear”, “Ofelia”, “Yago”, etc. a la obra eninglés. Recibió la influencia de Rubén Darío, a quien conoció en su persona y en su obra. La influencia del nicaragüense se dejó sentir por ejemplo en “Tréboles de Navidad”, similar a la "Rosa Niña" de Darío, o en "El poema del Optimista", posiblemente el poema que, aisladamente, más haya influido en toda la literatura contemporánea en habla castellana.

Rafael Heliodoro Valle

Rafael Heliodoro Valle (Tegucigalpa, Honduras, 3 de julio de 1891 – México, 29 de julio de 1959) fue un escritor hondureño que realizó destacados estudios en el campo de la historia y la literatura.

Biografía

Fueron sus padres Felipe Valle y doña Ángela Hernández. En 1907 llega a México, país que se convertiría en su segunda patria (vivió cerca de 50 años en esta nación). En 1924 viaja al Perú invitado para el Centenario de la Batalla de Ayacucho, y conoce a poetas como José Santos Chocano y José María Eguren. Es condecorado con la Orden del Sol del Perú, y en 1949 es nombrado Embajador deHonduras en los Estados Unidos de América, cargo que ostentó entre los años 1949 a 1956.

Cargos

• Profesor de estado graduado en la Escuela Normal de Maestros de México.

• Doctor en Ciencias Histórica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

• Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Honduras antes UNAH.

• Delegado de Honduras al Congreso Científico Panamericano de Lima.

Antonio José Rivas Aguiluz (1924-1995)

Poeta y académico.

Antonio José Rivas, nació en Comayagua en 1924 y falleció en esa misma ciudad en 1995, en viernes santo. Hizo estudios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Universidad Nacional de Nicaragua, pero no concluyó sus estudios. Se ganó la vida como profesor de matemáticas en los colegios de su ciudad natal. También ejerció, durante poco tiempo, el periodismo en León, Nicaragua, de donde retornó al país, luego de la muerte del mítico Rigoberto López Pérez, con quien era compañero de trabajo.

En 1950 obtuvo la Flor Natural en los Juegos Florales de León, Nicaragua. Es premio nacional de literatura Ramón Rosa (1983). Además gano el segundo premio en el certamen de poesía

Convocado por el Club Rotario de Tegucigalpa (1964), el Premio Nacional Poeta metafísico, Calavera de plata de Barcelona (1967), Premio de Hispanidad de Barcelona (1968), Premio Ramón Amaya Amador de la municipalidad de Tegucigalpa. Publico en su vida un tan solo libro de poesía: La mitad de mi silencio (1964), La víspera del Agua (1996) se edito póstumamente. Actualmente existe un centro educativo en su honor, de nombre Liceo Antonio José Rivas en su ciudad natal, Comayagua.

El poeta Rivas falleció el 14 de abril de1995.

Obras

Poemas

"A la Catedral de Comayagua",

“El silencio”

“Ante un retrato”

"Comayagua",

CLEMENTINA SUAREZ

Datos personales

Clementina Suárez, nació en fecha 12 de mayo de 1902 en la localidad de Juticalpa, departamento de Olancho, en la república de Honduras. Casada con el famoso pintor y escultor José Mejía Vides, Clementina Suárez es uno de los nombres fundamentales de la poesía hondureña de vanguardia.

Clementina Suaréz es hija del matrimonio entre el señor Luis Suaréz y la señora Amelia Zelaya Bustillo. Asimismo bisnieta del Abogado y político Felipe Bustillo presidente provisional del estado en 18481 y nieta del matrimonio compuesto por Nicolasa Bustillo Ayala y Adán Zelaya.

Vida: Clementina Suárez, fue una Bohemia apasionada de los cafés. Desde muy niña se habituó a ir donde quería y hacer lo que le pareciera. No le molestaba ser la única mujer que frecuentaba el estanco de "Mamá llaca" en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa.

Fue una mujer que adoraba la compañía de los hombres en todas las formas, le encantaba estar rodeada de talentos, energía e ideas. De hecho la educación de Clementina era la gente. A Clementina Suárez se le llamo la "Mujer Nueva" de Honduras. Vestía pantalones cortos y traje de baño; celebraba su cuerpo no sólo en su vida sino también en su poesía. Fue liberada, independiente y franca. Defunción 1991 Tegucigalpa.

Ramón Amaya Amador

Ramón Amaya Amador (Olanchito, Yoro, 29 de abril de 1916 - 24 de noviembre de 1966) fue un escritor y periodista hondureño. Educado en la ciudad de La Ceiba comenzó su obra y aprendizaje trabajando en unas plantaciones bananeras ubicadas en las cercanías del mar Caribe, en la costa de Honduras. En esta zona sale a la luz su primer trabajo, en 1939 y titulado La nochebuena del campeño Juan Blas, editado y publicado por la revista ANC.

En 1941 comenzó una etapa como periodista, empleándose en el periódico El Atlántico de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando rápidamente hasta llegar a ser editor periodístico. En octubre de 1943 Ramón Amaya fundó una revista semanaria en la ciudad de Olanchito, llamada Alerta.

En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando refugio en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en el periódico Nuestro Diario y prestó colaboración en El Popular Progresista, Mediodía y Diario de Centroamérica. Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, buscó asilo en la embajada de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó en la ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento. Es en esta ciudad donde conoció a Regina Arminda Funes, quién sería posteriormente su esposa.

En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa. En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y sus dos hijos: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia en la ciudad de Praga, donde trabajó para una revista llamada Problems of Peace and Socialism hasta su muerte. Ésta ocurrió debido a un accidente de aviación acaecido en las cercanías de la ciudad de Bratislava, Eslovaquia.

Marco Antonio Rosa

ROSA, MARCO ANTONIO. Nació en Tegucigalpa en1899 y falleció en 1983 Compartía su tiempo en vender en su elegante almacén del centro de la ciudad, una prenda masculina de marca, un reloj Hamilton, una refrescante loción para hombres, con la entretenida tarea de hilvanar en su estudio de la casa que habitaba en uno de los callejones de La Moncada con vista al Río Grande, sus originales pensamientos que le daban vida a las novelas y cuentos salpicados del más alto contenido criollo.- Toño Rosa era un hombre afable, ocurrente cuando se platicaba con él y gozaba comentando sus obras: Eva crucificada; novela romántica. Tegucigalpa, 1952, Tío Margarito; historia novelada. Tegucigalpa, 1953, Inquietudes; cuentos. Tegucigalpa, 1956, Mis tías Las Zanatas; humor criollo. Tegucigalpa, 1957, Ga­lería de los indispensables. Tegucigalpa, 1957, Lágrimas verdes. México, 1963, Embalsamando recuerdos. Tegucigalpa. 1959, Hombre sin edad. México, 1964, La estrella de Belén. Tegucigalpa, 1965, Honduras de Honduras. Tegucigalpa, 1961, Jueves jacarandosos. Tegucigalpa, 1960, Tegucigalpa, ciudad de remembranzas. Tegucigalpa, 1968, Los brujos. Tegucigalpa, 1969, La Tegucigalpa de mis primeros años. Tegucigalpa, 1972, Ramón Rosa, biografía novelada. Tegucigalpa, 1976, Estirando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com