Biografía De Zongozotla
sarcet13 de Septiembre de 2012
1.204 Palabras (5 Páginas)2.311 Visitas
MONOGRAFIA
NOMENCLATURA
Toponimia
Zongozotla, la primera interpretación que existe es la proveniente de las palabras "tzontli", cabellera, cumbre, altura, y "cozol", contracción de Cozoltepetl, Cerro de Cozol, y "tlan", junto, cerca; que significa "Junto a la cumbre del (cerro) Cozol". La segunda interpretación tomada en cuenta la palabra final "tlaque" que indica abundancia y significa "Cumbre donde hay muchos árboles de trementina u ocote".
Glifo
HISTORIA
La fundación de Zongozotla fue realizada por asentamientos totonacos y otomíes. A finales del siglo XV fueron sometidos por la "Triple Alianza" (México-Texcoco-Tlacopan) quedando como tributarios de Texcoco. Al consumarse la Conquista Española sufrió las consecuencias de ésta. A finales del siglo XIX pertenecía al antiguo Distrito de Tétela; figura como municipio libre en 1895.
MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN:
El municipio de Zongozotla se localiza a 1,100 metros sobre el nivel del mar, en la parte norte del municipio de Puebla sus coordenadas geográficas son latitud 19º59’00” Norte y latitud 97º44’00” Oeste. Tiene una superficie de 19.2 kilómetros cuadrados o lo que es lo mismo 1915 Hectáreas de territorio; que lo ubica en el lugar 206 con respecto de los demás municipios del estado.
MACROLOCALIZACION
MICROLOCALIZACION
Se localiza a 209 kilómetros de distancia de la capital del estado, colinda con los siguientes municipios:
Tabla 1. Colindancias del municipio de Zongozotla, Puebla.
COLINDANCIAS.
Norte: Con Zapotitlán de Méndez y Camocuautla.
Este: Con Zapotitlán de Méndez y Huitzilan de Serdán.
Sur: Con Cuautempan y Huitzilan de Serdán
Oeste Con: Tepetzintla y Tepango de Rodríguez
FIESTAS POPULARES, TRADICIONES Y COSTUMBRES
FIESTAS POPULARES:
El 8 de diciembre fiesta patronal en honor de la Purísima Virgen de la Concepción, misma que ce celebra con una pequeña feria que comprende del 08 al 12 de diciembre.
TRADICIONES Y COSTUMBRES:
La Semana Santa se celebra con tradicional devoción;
El 1 y 2 de noviembre se celebran a todos santos y fieles difuntos con ofrendas y visitas al cementerio.
ALIMENTOS, DULCES Y BEBIDAS TÍPICAS
ALIMENTOS Y BEBIDAS:
Mole poblano y tamales de cominos con carne de puerco y de pollo, frijoles con Xocoyule.
Bebidas: Aguardientes fermentados con raíces de membrillo, vinos de mora silvestre.
ARTESANÍAS:
Elaboración de tejidos de ixtle, palma y lana
GRUPOS ETNICOS
El grupo étnico que predomina es el totonaco
Población Indígena ( 2005)
Porcentaje de población indígena en el municipio 84.8 %
Total de indígenas en el municipio 3,705 Habitantes
Menores de 5 años 385 Habitantes
Principales Lenguas ( 2005 )
Principal lengua indígena en el municipio TOTONACA 2097.12 Habitantes 48 % del total de población indígena
DOMINIO DEL IDIOMA ESPAÑOL.
El 52% de la población tiene como única lengua el español, el 37% solo habla lengua indígena, y el 11% dominan ambas lenguas.
RELIGIÓN
Religiones predominantes: Evangélicos, Iglesia Bautista Bíblica, Pentecostés y católicos, lo que hace que el índice de alcoholismo en relación con los municipios cercanos sea muy bajo. En el municipio predominan dos religiones, el 45% son protestantes y evangelistas, el 33 % de la población son católicos, el 16% no practican ninguna religión y el 1% otras religiones no evangélicas.
Existen 10 templos entre protestantes y católico. Entre las iglesias que predominan y que tienen templo se citan las siguientes:
1. Católica,
2. Eloim,
3. Bautista Marahatana;
4. Bautista Gracia;
5. Pentecostés Efeso;
6. Templo de Dios;
7. Sión;
8. Pentecostés Ebenezer;
9. Cristo es el señor; y
10. Monte Getzemani.
HIDROGRAFÍA
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado
...