Biografía de John Locke, el padre del liberalismo
gonz123Biografía30 de Julio de 2013
4.972 Palabras (20 Páginas)468 Visitas
Biografía de John Locke, el padre del liberalismo
John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra) y pasó sus primeros años en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 ejerció de tutor y de profesor de Griego y Retórica.
John Locke
A partir de ahí empezó a interesarse por las ciencias, la medicina y la política. Tanto es así que regresó a Oxford para cursar la carrera sanitaria. Tras terminarla, fue contratado como médico por lord Ashley (que luego sería conde de Shaftesbury). A esta vida al servicio del lord, se le unió un interés por lo público y la política. Durante algunos años ocupó cargos públicos pero se vio obligado a abandonar todo en 1683. Su abierta oposición al absolutismo de los Estuardos le causó grandes problemas y le forzó a trasladarse a Francia y a los Países Bajos. Esta estancia en el extranjero aumentó los conocimientos y lasinfluencias filosóficas de Locke.
En 1689 volvió a Inglaterra y, poco después, publicó una de sus primeras obras más afamadas: “Cartas sobre la tolerancia”. En ella, niega al estado el derecho de intervención en el terreno religioso. Un año más tarde publicó “Tratados sobre el gobierno civil” y “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Fue su incursión en el mundo de la política desde el punto de vista filosófico.
Pretendía ofrecer alternativas al modelo que existía por aquel entonces. Su preocupación por las cuestiones económicas, políticas y religiosas le llevó a escribir “Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la baja del interés” (1692), “Pensamientos sobre la educación” (1693) y “El cristianismo racional” (1695).
Para Locke, el sujeto de la soberanía nacional es el pueblo y el poder del estado emana de la libre convención recíproca y, por este motivo, el estado debe proteger los derechos de los súbditos (como por ejemplo los de propiedad y libertad personal). Veía el derecho a la felicidad como algo natural a la constitución de la sociedad.
El filósofo inglés creía firmemente que un gobierno debería estar constituido por un rey y un parlamento en el cual se expresara los deseos de la soberanía popular y donde se legislara, no sólo para el pueblo, sino para todos. Para él, el estado debía sostenerse en los principios de soberanía popular y legalidad, respetando los derechos de todos los ciudadanos.
Muchos historiadores ven a Locke como a una de las principales influencias de la política moderna. No sólo porque sus postulados fueran el inicio del liberalismo moderno, sino porque tuvo una gran repercusión entre los pensadores de la época. John Locke describió una separación de poderes entre el poder legislativo y el ejecutivo, algo que más adelante ampliaría Montesquieu.
Además, otros filósofos como David Hume y Condillac bebieron de las teorías de Locke. Sin embargo, probablemente la mayor influencia que ejerció el pensador inglés fue sobre las distintas declaraciones y los distintos tratados liberales, como son el caso de la Constitución Norteamericana y la Declaración de los Derechos del Hombre.
En el “Ensayo sobre el entendimiento humano“, Locke realiza una formulación clásica del empirismo inglés, ya que trata de demostrar que en la mente humana no hay ideas innatas. La mente es una página en blanco en la que los sentidos registran las informaciones que llegan del mundo exterior y las que resultan de la propia actividad de la mente. Esto es lo que Locke llama “reflexión”. Niega toda existencia de absolutismos, excepto los matemáticos y aquellos pertenecientes al orden moral de las cosas. En definitiva, sólo podemos conocer la realidad experimentándola y la verdad sólo está reflejada en el discurso lógico
Teoria del conocimiento de john locke
La epistemología de John Locke no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo. Locke distinguirá tres niveles o tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo, el conocimiento demostrativo y el conocimiento sensible.
El planteamiento empirista de John Locke nace como reacción al Racionalismo cartesiano y a la posibilidad de las ideas innatas.
John Locke (1632-1704) es un médico y filósofo inglés muy implicado en la vida política de la Inglaterra del siglo XVII. Tuvo que exiliarse en Holanda hasta el triunfo de la Monarquía Constitucional, en la Revolución de 1688, a la que contribuyó. Por eso los temas éticos y políticos tendrán un gran peso en su pensamiento. Conocedor de la propuesta contractualista de Thomas Hobbes, intentará transformarla para rechazar la visión absolutista, siendo John Locke el verdadero padre del Liberalismo, desde una postura claramente contractualista.
El Empirismo
Al mismo tiempo, John Locke es el iniciador del movimiento filosófico del Empirismo, al rechazar la existencia de las ideas innatas, y, por tanto, de la posibilidad de llegar al conocimiento al margen de la experiencia. Este negación de la existencia de las ideas innatas, y de la necesidad de la experiencia para llegar al conocimiento de la realidad marcará el enfrentamiento filosófico de la Edad Moderna entre los Racionalistas
La necesidad de la experiencia
John Locke considera que la única posibilidad de conocimiento se hace a través de la experiencia sensible, negando cualquier posibilidad de conocimiento, tal y como proponía Descartes, con las ideas innatas. Las ideas son la representación que la mente hace de algo. Esto tiene como consecuencia la imposibilidad de las ideas innatas, ya que sin ninguna experiencia previa no podemos tener ninguna representación en la mente. No podemos saber cómo son las cosas, sino cómo estas cosas afectan a nuestros sentidos. John Locke intenta demostrar porque no hay estos principios innatos:
• No existe ningún conocimiento que la humanidad tenga como conocimiento universal, lo que sí existiría con estos principios innatos. Los niños o deficientes desconocen lo que los adultos consideran como cierto, pero después de haberlo aprendido y experimentado.
• La mente humana es una tabula rasa, sin ningún conocimiento previo, y en la experiencia se funda todo el conocimiento, sin llegar a conocer la realidad en sí, sino sólo como ésta es conocida por nuestros sentidos.
• La evidencia no es ninguna prueba de innatismo, sino de la existencia de experiencias similares.
•
Limitaciones del conocimiento humano
John Locke afirma que la teoría del conocimiento no es un fin en sí misma, sino que se trata de una herramienta para comprender la relación entre los seres humanos y la realidad que nos rodea. No analizamos cómo es la realidad, sino como la conocemos. Así, nuestro conocimiento tiene una triple limitación:
• El conocimiento nunca es innato, siempre es originado por la experiencia
• El conocimiento no puede ir más allá de lo que podemos conocer.
• Sólo podemos tener certeza sobre lo que está dentro de los límites de la experiencia.
Clasificación de las ideas
La clave para entender la relación entre la mente y el conocimiento de la realidad lo tenemos gracias a la diferenciación que hará John Locke de las ideas:
• Ideas simples. Nacen del contacto directo entre la realidad y los sentidos a través de las sensaciones. La mente, a la hora de recibir las ideas simples es totalmente pasiva. Las ideas simples son los átomos del conocimiento, y pueden ser de sensación (blanco, frío, blando ...) o de reflexión (pensamiento, duda ...)
• Ideas complejas. Nacen de la combinación de las ideas simples, y son el fruto de la construcción de la mente. Existen 3 grandes tipos de ideas complejas (modos, relaciones y sustancias). Los modos son cosas que no subsisten por sí mismas (la gratitud o el amor). Las relaciones nacen de la comparación de varias ideas (anterior, mayor, causa...). Las ideas complejas más importantes son las sustancias.
.
Biografía de David Hume
(07/05/1711 - 25/08/1776)
David Hume
Filósofo escocés
"La razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación"
David Hume
Nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Lothian (Escocia) en el seno de una familia acomodada. Con tan sólo doce años ingresó en la Universidad de Edimburgo.
De 1734 a 1737 se planteó los problemas de la filosofía especulativa. Durante este periodo escribió su obra más importante, Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740). Escribió además Ensayos morales y políticos (1741-1742). No consiguió su nombramiento para la facultad de la Universidad de Edimburgo
...