ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografías Jutiapanecas


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  1.646 Palabras (7 Páginas)  •  666 Visitas

Página 1 de 7

ANGELINA ACUÑA CASTAÑEDA

Angelina Acuña Castañeda, gloriosa representante de la prosa y poesía femenina guatemalteca, murió a los 101 años de edad, luego de legar al país una voluminosa y reconocida producción literaria, que fue valorada nacional e internacionalmente.

La hermana en espíritu de Gabriela Mistral, como la llamó la escritora Margarita Carrera, nació en 1904, en el departamento de Jutiapa, años después vivió en la ciudad capital y se graduó de maestra de educación primaria y bachiller en ciencias y letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén, indica una síntesis biográfica de quien hoy fue despedida de su tránsito terrenal, en el Cementerio General.

La escritora fue una de las principales forjadoras de la poesía hispanoamericana de la primera era del siglo pasado y como una de las féminas ilustres de su época, por sus éxitos fue denominada “Mujer de las Américas”, indica una reseña de Carrera.

Se le conoció también como “Poetisa Excelsa” y perteneció a la generación de César Brañas, León Aguilera, Humberto Hernández Cobos, Flavio Herrera y otros que valoraron su pluma, sobre todo por el manejo perfecto del verso clásico, coinciden biógrafos y críticos literarios.

Carrera subrayó que Acuña Castañeda era maestra en la versificación y que destacó sobre todo en el soneto, por lo que se constituyó en una digna sucesora de Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral.

La fecunda literata empezó a escribir en la primera mitad del siglo pasado, específicamente antes de 1920, y desde entonces recibió múltiples premios, entre éstos la “Orden del Quetzal” y la “Orden Francisco Marroquín”.

El año pasado, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) la galardonó con el “Quetzal de Jade Maya”, 2005 e Ileana Alamilla, ex presidenta de esta entidad, recordó que fue la primera mujer en recibir este importante premio, por medio del cual se honra altos méritos y que sólo se entrega en ocasiones especialísimas.

JOSE MILLA Y VIDAURRE

Biografía

También conocido como Pepe Milla, sus padres fueron: el General José Justo Milla Pineda, Jefe de estado de Honduras en 1827, y la señora Mercedes Vidaurre Molina. José Milla, firmó algunos de sus libros con el anagrama Salomé Jil. Nació en una familia bien establecida, probablemente propietaria desde la época colonial de heredades en el actual departamento de Jutiapa. Su padre, nacido en Honduras (entonces parte de la Capitanía General de Guatemala), ejerció las armas. Durante su juventud, vio los múltiples conflictos que la recién independiente Guatemala debería afrontar por las pugnas entre liberales y conservadores; no ejerciendo protagonismo político, no obstante, propugnó cierta afinidad al partido conservador, de tendencia absolutista y negado a reformas, probablemente por la clase social de la que provenía y por su ascendencia española sin mestizaje, símbolo de poder en una sociedad de castas altamente excluyente.

Inició sus primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos Borromeo. Dejó las ciencias jurídicas para seguir su inminente vocación, la literatura, en la que habría de ser prolífico autor de muchos libros. Desempeñó varios cargos en el gobierno conservador del dictador vitalicio Rafael Carrera (con quien primeramente discrepó); entre ellos, secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también un destacado periodista y colaboró en medios como La Gaceta Oficial y La Semana. Casado con una pariente, descendencia suya se uniría a la hija del primer gobernante de las dictaduras liberales, Miguel García Granados, conformando así una típica familia en la línea de la endogamía colonial del país. A él se debió, en gran medida, la reconsideración de la obra del poeta José Batres Montúfar, de recuerdo relegado aun en el entorno nacional del momento. Al caer el gobierno conservador, en el año 1871, viajó por Europa y Estados Unidos, visto con desconfianza por el nuevo régimen liberal. En París, Milla fue redactor de "El Correo de Ultramar". Por entonces, escribió Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, en el que aparece uno de sus más conocidos personajes, Juan Chapín, representación del guatemalteco medio. Milla destacó siempre en los escritos de ámbito costumbrista, como Memorias de un abogado, tal vez una de las novelas mejor logradas. En el periódico La Semana, del que fue director, publicó sus Cuadros de costumbres, al igual que sus novelas La hija del Adelantado (1866), Los nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Con esos textos, se le elogiaría como uno de los principales escritores de novelas históricas del siglo XIX en Hispanoamérica, cuando el género por las influencias románticas, gozó de gran popularidad entre el público decimonónico. En la mayoría de sus escritos retrató la Colonia y la idiosincracia de entonces. Asimismo, en sus obras costumbristas mostró una puntual descripción de la sociedad de su tiempo. Autor también

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com