ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Catedra - Fases

Lusalas2 de Marzo de 2015

581 Palabras (3 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 3

FASE 1

Conociendo nuestra realidad. En el marco de una ciudadanía critica y activa, es fundamental conocer la realidad en la cual estamos inmersos y como esta nos afecta de manera directa o indirecta. Es el primer paso que damos hacia avanzar a transformar situaciones de desigualdad e injusticia social.

• ¿Cómo se relaciona la noticia con las realidades de sus Municipios, Veredas o Comunidades?

La violencia hacia las mujeres no es algo nuevo para nosotros, es una problemática que se presenta desde nuestros abuelos, nuestros bisabuelos y demás. La violencia hacia el género femenino no es más frecuente en municipios, o en veredas, sino en todo lado, ya que solo se necesita una mujer y un hombre machista, dispuesto a lastimar sin medir consecuencias. Y hablo específicamente de las consecuencias por que las mujeres maltratadas en estado de embarazo puede sufrir complicaciones graves con respecto al bebe, enfermedades, infecciones o incluso la muerte.

• ¿Qué relación guarda la problemática identificada con el tema de derechos humanos y con el hecho de que estamos en un país democrático?

La problemática presenta una gran relación con el tema de los derechos humanos ya que los derechos de las mujeres y las niñas son también derechos, no hacen parte de ninguna sub categoría, al contrario están directamente vinculados, como lo plantea verveer.

• ¿Qué acciones del gobierno o de los ciudadanos se han realizado para contrarrestar la problemática?

Miles de organizaciones y decenas de miles de personas en más de 150 países han organizado encuentros y actividades para denunciar la violencia contra la mujer.

La Oficina de la Secretaria para Asuntos Mundiales de la Mujer organizó un acto en el Departamento de Estado centrado en torno a los costos económicos, de salud, legales y sociales consecuencia de la violencia contra la mujer.

FASE 2

Cuestionando la realidad y elaborando nuestros propios argumentos y críticas frente a esa realidad. Parte de asumir una ciudadanía critica está ligada a reconocer en primer lugar, que frente a un mismo hecho existen tantas apreciaciones como individuos opinen sobre él y en segundo lugar, que es importante reconocer que la diferencia existe como algo positivo y constructivo para las relaciones humanas y no humanas.

• ¿Por qué es importante que un ciudadano reconozca los diferentes puntos de vista que frente a una realidad ó situación se presentan?

Todos tenemos una opinión personal acerca del tema que sea, conozcamos o no totalmente el caso, pero hay algo mas allá de nuestra opinión, y es lo que piensan los demás, las demás personas que nos rodean, que hacen parte de nuestra sociedad, y de nuestra vida. Conocer que opinan otros, como ven ellos el mundo, aunque no lo creamos nos ayuda a nosotros mismos quizás a corregir una idea errónea y a compartir la realidad con los demás. No siempre tenemos la razón y de humanos aceptarlo.

• ¿Cuáles son las consecuencias de desconocer otros puntos de vista o de realidades?

Como lo mencione anteriormente si no escuchamos otros puntos de vista, y otras opiniones, podemos seguir con alguna idea errónea y cometer el error de difundirla.

• ¿Cómo sociedad en qué nos favorece la existencia de la diferencia?

En nuestra sociedad nos favorece pero a la vez nos afecta la existencia de la diferencia. Nos favorece ya que conocemos otras culturas, intercambiamos conocimiento, conocemos otras opiniones, pero nos afecta porque si fuéramos todos iguales no habrían discriminación, todos tendríamos la misma posibilidad de educación, de empleabilidad, no seriamos rechazados por otros países y demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com