ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificacion

moyses_8312 de Junio de 2014

3.576 Palabras (15 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 15

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL CONCEPTO DE CLASIFICACIÓN CON LOS ALUMNOS DEL 3º B DE LA PRIMARIA MÓNICA PRETELINI DE PEÑA DEL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA ESTADO DE MEXICO.

QUE PARA ACFREDITAR LA MATERIA DE

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

PRESENTA:

RIOS SANTIAGO GRISELDA ADRIANA

ASESOR ACADÉMIO

PROF. JULIO CESAR CAMANERA GARCIA

Chimalhuacán Estado de México, a 22 de Marzo del 2014.

PAG.

INTRODUCCION 3

JUSTIFICACION 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

OBJETIVO 4

CONTEXTO 5

MARCO TEORICO 6

DESARROLLO 10

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO 11

RESULTADOS 13

INTERPRETACION DE RESULTADOS 14

CONCLUSIONES 15

BIBLIOGRAFIA 15

ANEXOS 16

En el presente proyecto se hablara del significado de la palabra “CLASIFICACIÓN”, principalmente al principio de la historia humana probablemente el hombre clasificó el ambiente según sus necesidades de subsistencia; reconocía lugares seguros, peligrosos, sitio para cazar y descansar. El siguiente proyecto se basara en alumnos de tercer grado de primaria, como la comprenden, además de comprobar si es que aplican como es correcto. Para los niños esta palabra tiene varios usos en la vida diaria, la cual nos permite observar, analizar y dar una respuesta optima a las circunstancias en la que los niños de esta edad la aplican.Es para los alumnos conocer las características de cada uno de ellos, lo que es, su significado y que escojan la que mejor les convenga a sus necesidades, en este proyecto realizaremos un estudio el cual nos permitirá conocer cuál es el significado que estos pequeños tienen con respecto a la palabra CLASIFICACIÓN.

La palabra CLASIFICACIÓNes basaba en características más específicas; tipos de plantas y animales del lugar, presencia de agua, lugares de sombra y protección, donde se utiliza para ordenar cualquier tipo de material, instrumento u objeto, con la finalidad de observar las necesidades de cada persona que lo ejecute, siendo este una excelente herramientas para las personas que lo llegan a utilizar, respondiendo a una diversidad de información en la producción de la información que los acerca al conocimiento, la cual hace más difícil para los pequeños de una edad entre los 8 y 9 años de edad, dar una evaluación de confiabilidad y exactitud de la información hallada, generando entonces un desafío para poder clasificar de una y varias maneras artículos, materiales u objetos que ellos determinen que sean útiles para la vida diaria.

Tomando en cuenta que CLASIFICAR es un sistema de ordenamiento lógico del conocimiento, esencial tanto para los niños como los adultos, es factible conocer porque es importante saber si los alumnos del 3º B de la escuela Primaria Mónica Pretelini de Peña conocen el concepto de CLASIFICAR, ya que esta información es para su beneficio cotidiano

• Saber si conocen el concepto de clasificación los alumnos del 3º B, ya que este les permitirá desarrollar distintas actividades de la vida cotidiana, donde interviene el cerebro en la forma de pensar y dar resolución al ejercicio dado.

Ixtapaluca, es uno de los 125 municipios del Estado de México, se encuentra en la Zona Oriente de dicho estado y está situado entre las carreteras nacionales de México-Puebla y México-Cuautla que pasan precisamente dentro de su territorio y se bifurcan ambas rectas enfrente de lo que fuera en otra época, la gran finca ganadera llamada Santa Bárbara propiedad del general Plutarco Elías Calles. Sus límites territoriales con otros municipios y estados son: al norte con los municipios de Texcoco y Chiconcuac, al noroeste con [Ixtapaluca], La Paz, al este con Valle de Chalco Solidaridad, al sur con Chalco, al sureste con Tlalmanalco y al este con el estado de Puebla.

El 70% de la población tiene un nivel socio-económico superior, medio y alto ($1.500 pesos mensuales) con un 15% con ingresos superiores a los $1.000 pesos mensuales como lo son la zona residencial de Acozac, Izcalli y las unidades habitacionales de San Buenaventura, Héroes, Santa Bárbara, Villas de Ayotla y Lomas de Ixtapaluca. Sin embargo el municipio cuenta también con zonas de marginación, tales como los Hornos de Santa Bárbara y las colonias en las faldas del cerro Pino: Xocolines, Morelos, Citlalmina y Plutarco Elías Calles, así como las comunidades de Manuel Ávila Camacho y Rio Frío sobre la carretera federal México-Puebla.

La Escuela Mónica Pretelini de Peña se ubica en la calle Lomas del Sol s/n Manzana 21 Fraccionamiento Lomas de Ixtapaluca. Como se muestra en la figura No. 1

Tel. 41-18-03-86

El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en

ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.

1. El pensamiento lógico matemático comprende:

a. Alineamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que escoge son heterogéneos.

a. Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por elementos semejantes y que constituyen una unidad geométrica.

b. Objetos Complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con elementos heterogéneos. De variedades: formas geométricas y figuras representativas de la realidad.

i. Forma colecciones de parejas y tríos: al comienzo de esta sub-etapa el niño todavía mantiene la alternancia de criterios, más adelante mantiene un criterio fijo.

ii. Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan más y que pueden a su vez, dividirse en sub-colecciones.

c. Colección no Figural: posee dos momentos.

2. Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias, pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas:

a. Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la relación existente entre dos elementos que no han sido comparadas efectivamente a partir de otras relaciones que si han sido establecidas perceptivamente.

b. Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y menor que los anteriores.

Los alumnos de tercer grado se encuentran en el ESTADIO DE CATEGORIAL SEGÚN WALLON el cual se da entre la edad de los 6 años hasta los 11 años de edad del niño.

5º. Estadio Categorial. De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.

Se dan dos tareas primordiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com