ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cutura Del Mundo


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2012  •  2.169 Palabras (9 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 9

CULTURA DEL MUNDO

INTRODUCCIÓN

Se habla insistentemente de pluralismo cultural y multiculturalidad, de culturas híbridas y sincretismos culturales, del derecho a la diferencia y de las políticas culturales diseñadas para respetar la diversidad y promover el entendimiento mutuo entre culturas. Los pueblos indígenas de las Antillas, arawak y caribes, grupos de cazadores, recolectores, agricultores y pescadores, mantenían relaciones con los pueblos de la costa norte de Sudamérica y con América Central.

Dos elementos resaltan de aquellas variadas manifestaciones culturales que por su vitalidad y persistencia se expresan incluso hoy día entre múltiples pueblos indígenas del continente, ya que subyacen a toda la cosmovisión indígena de América.

La herencia cultural de estos pueblos se manifiesta hoy día a dos niveles. El otro nivel de expresión de las civilizaciones autóctonas se encuentra en las culturas indígenas vivas y contempóraneas de América: sus lenguas, ceremonias, fiestas, danzas, música, vestimenta, artes manuales, conocimientos médicos y farmacológicos, tecnología agrícola y de construcción, organización social y política de las comunidades, costumbre jurídica, filosofía, religión y cosmovisión. Los elementos externos y foráneos apropiados por los pueblos indígenas fueron muchos, el proceso de transculturación ha sido amplio. Sin embargo, la presencia de las antiguas culturas de América a través de los diversos y numerosos pueblos indígenas contemporáneos, es mayor de lo que generalmente se admite. La evangelización y la imposición de una religión extranjera destruyeron los pilares ideológicos de las culturas indígenas. En los albores de la identidad latinoamericana (para distinguirla de las identidades étnicas de los pueblos indígenas en la época pre colonial) jugó un papel primordial la Iglesia Católica a través de la conversión compulsoria de la población indígena y la destrucción física de las manifestaciones culturales indígenas (códices, templos, instituciones de enseñanza). Esta "cultura de conquista" (Foster) se diferenciaba de la cultura tradicional ibérica y se fue modificando al contacto con las culturas indígenas.

El pasado que nos acompaña

Los indígenas no aparecen, salvo excepcionalmente, en los discursos fundadores de las naciones latinoamericanas. En el nuevo régimen las clases populares, y sobre todo los pueblos indígenas, quedaron simplemente como “ciudadanos imaginarios”. El caudillismo y el clientelismo se instauraron como formas de dominio político y social, hasta llegar a ser un elemento permanente, todavía actual, de la cultura política de América Latina.

Liberales y conservadores coincidieron que los pueblos y las culturas indígenas que aún existían en América debían desaparecer, ya que el proyecto de nación que se fue gestando excluía a los pueblos indios. En otras regiones fueron impuestas la lengua y la cultura oficial a través del sistema educativo religioso y la escuela oficial, se implantó el derecho positivo como único sistema jurídico, se desconocieron las autoridades políticas y las instituciones propias de las comunidades indígenas, así como sus territorios comunales. En la nueva cultura nacional inventada y elaborada por las élites urbanas no había lugar para las culturas de los pueblos originales, autóctonos de América.

Durante el siglo veinte se sostiene que la nueva cultura nacional es la síntesis de las dos culturas originarias la hispánica y la indígena. La cultura negro americana mantiene sus raíces africanas, y puede ser considerada como una de las múltiples culturas oprimidas, de resistencia, de nuestra América.

Los pueblos y las culturas indígenas

El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro nos habla de los distintos pueblos que hoy en día conforman la región latinoamericana. Por una parte menciona a los "pueblos testimonio", descendientes directos de las grandes civilizaciones prehispánicas, portadores todavía hoy en día de fuertes rasgos culturales indígenas. No han faltado definiciones diversas de quienes son o han de considerarse indígenas en los estados latinoamericanos, pero no hay criterios unificados. Actualmente la autodefinición y auto adscripción son formas comunes de construir y señalar identidades culturales. Los indígenas plantean su pertenencia ya no más a tal o cual comunidad serrana o selvática, sino a los conjuntos mayores, los pueblos indígenas. Pertenecer a un pueblo indígena es la manera contemporánea de afirmar la identidad indígena, lo cual plantea una nueva vertiente de un viejo debate: ¿cómo se definen y se delimitan los pueblos indígenas en Latinoamérica? Esta no es una discusión meramente académica, ya que el concepto de “pueblo” tiene implicaciones jurídicas nacionales e internacionales y condiciona las dimensiones de la política social y cultural de los Estados. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –ratificado por varios estados de la región—así como los proyectos de declaración sobre derechos indígenas que se discuten actualmente en el seno de la ONU y de la OEA, hablan de los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo desde luego los derechos culturales. En el marco de los estados nacionales de la región americana, los pueblos indígenas han venido adquiriendo su propia identidad que se manifiesta ahora en todos los niveles de la vida pública nacional y que los Estados democráticos no pueden ya ignorar. El respeto de los derechos culturales de los pueblos indígenas es factor indispensable para el desarrollo democrático de las naciones latinoamericanas.

Desarrollo y culturas indígenas

Como resultado de largos procesos históricos bien conocidos, los pueblos indígenas ocupan por lo general las posiciones inferiores en toda escala de indicadores sociales y económicos en los países latinoamericanos. Salvo excepciones, los indios son pobres y entre los pobres los más pobres son los indios. Esta cultura, proponían los indigenistas, debe ser modernizada no solamente en aras de los intereses nacionales --tal como estos eran definidos por los grupos dominantes-- sino también en beneficio de los propios indígenas. Este es el caso de los pueblos indígenas.

A los pueblos indígenas de América Latina se les ha prometido libertades civiles y políticas, derechos sociales y económicos, igualdad jurídica, y políticas desarrollistas diversas, pero en gran medida se trata de promesas incumplidas y pospuestas. De allí que aún hoy en día, con políticas desarrollistas y discursos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com