¿Cuál es el origen de los valores?
rominamooramirezInforme30 de Agosto de 2012
675 Palabras (3 Páginas)1.025 Visitas
¿Cuál es el origen de los valores?
A nuestra manera de ver, los valores poseen orígenes diversos siempre vinculados a la inteligencia humana.
Independientemente de esta última, la cual se encuentra presente en todos los casos, la realidad externa en la cual se sustentan puede variar en naturaleza o propósito, lo cual significa también que pueden estar vinculados al “creador” de ciertos entes reales.
Este último dato es notablemente significativo pues nos introduce a la consideración de un “autor” externo a nosotros de uno de los fundamentos de los valores recientemente mencionados, a saber, “alguna realidad exterior”.
Las nuevas pedagogías fundamentadas en el desarrollo de los valores, se interesan más por comprender la complejidad humana y la naturaleza del aprendizaje natural del hombre que cualquier otro método de instrucción, pues promueven y fortalecen tanto en el educando, como en el educador: La libertad, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, la autorrealización, la autotrascendencia y otras actitudes del desarrollo humano.
Estas nuevas pedagogías del siglo XXI, enfocarán su atención en la capacidad que tienen todos los humanos de trascender, a partir de los valores que cada sujeto logre desarrollar, en la familia, en la escuela y en la sociedad. Lo anterior a través de un proceso de interrelación social que logre configurar la personalidad de cada sujeto, para pensar, sentir, amar y actuar de una forma coherente con nuestro contexto; de tal forma que permita un desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de la participación democrática y del sentido de pertenencia a nuestra región.
Por otra parte la pedagogía transpersonal y valórica, apuntará a un nuevo tipo de aprendiz y a una nueva especie de sociedad. Este tipo de educación es más humano que la educación tradicional e intelectualmente más rigurosa que muchas alternativas del pasado. Su objetivo no es simplemente preparar al individuo para valerse por si mismo en la vida, sino orientarlo hacia la trascendencia y la autorrealización. Esta última libera a la persona de los problemas deficitarios de la juventud y de los problemas neuróticos (o infantiles, de la fantasía, innecesarios o irreales) de la vida, de modo que le permitirá enfrentarse con problemas reales de la cotidianidad.
Esta pedagogía entiende el desarrollo humano, como un proceso de construcción permanente del ser y del deber ser, dentro de un proceso dialéctico que logre comprender lo humano en toda su integralidad: Desde lo instintivo y visceral hasta lo lógico – cognitivo, mediado todo este proceso por la creatividad, que también es un valor. Lo anterior para que exista un equilibrio armónico entre el sustrato biológico y psíquico del ser con la experiencia cultural y social.
Si hacemos de nuestra práctica educativa un espacio fundamentalmente axiológico en el que generemos espacios de comprensión en torno al desarrollo humano, lograremos de esta forma proponer nuevas alternativas en el quehacer pedagógico. Es necesario trabajar en este sentido conceptos como: La construcción de la identidad en el amor, en la compasión y en la cooperación, para que los sujetos implicados en dichos procesos se conviertan en individuos críticos, autónomos, libres, singulares, en los cuales se acepte la contradicción y la diferencia. También otros aspectos relacionados con los valores se deben de desarrollar, como son: el respeto, el auto control, la creatividad la iniciativa, la sinceridad, la critica, el análisis, la lúdica, el afecto, la justicia, la bondad, y el autocontrol entre otros.
Los sujetos implicados en esta nueva pedagogía, se vuelven constructores de redes sociales y de cultura propiciando la formación
...