ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delincuencia

gabypful6 de Diciembre de 2013

3.865 Palabras (16 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 16

I.-Introducción

La delincuencia juvenil es un problema que ha estado acarreando la población desde años atrás, pero que ha ido amentando en los últimos años, ya que los jóvenes cambian sus aulas de clase por unirse a una mara y así poder salir adelante, esto en parte se debe a la crisis económica que está atravesando nuestro país.

Los padres de estos jóvenes no cuentan con el dinero suficiente para poder mandar a sus hijos a estudiar, estos muchachos optan por obtener dinero de la manera más fácil, que es robando, cometiendo crímenes, aunque hay muchos más factores por las cuales estos jóvenes se dedican a la delincuencia, pero este es el factor más básico, es por este motivo que los jóvenes estudiantes de UNITEC Y CEUTEC, han generado esta investigación para establecer si la causa de la delincuencia es la falta de oportunidades educativas, esto se dará a conocer a lo largo de la investigación.

II.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de oportunidades educativas y su relación con el incremento de la delincuencia juvenil en San Pedro Sula 2002-2013.

III.-Problemática

Honduras es un país de 7.7 millones de habitantes de los cuales 3.7 millones son personas menores de 18 años de edad que equivale al 48 % de la población del país, una población que vive en la pobreza en un 59.2% y el 36.2% vive bajo la extrema pobreza con un ingreso económico inferior a un dólar por día según el registro del INE del 2008.

Dada la precaria situación económica de las familias hondureñas, los padres de familias ven como salida o alivio a sus problemas económicos el enviar a sus hijos a trabajar o los subarriendan a otras personas, encontrando que los jóvenes entre los 12 años (6.4%) y los 18 años (32.9%) realizan algún tipo de trabajo remunerado obteniendo como ingreso entre 600 a 2500 Lps. Por ello; esta tendencia se ve más en el área urbana con 9.8% que la rural con 8.3%, en donde los niños son los más afectados.

Como los jóvenes se ven obligados a emigrar y realizar ocupaciones que no les corresponden por su edad, la preparación académica se hace a un lado limitando así un mejor ingreso para ellos, encontrando en estos jóvenes un rango promedio entre 5 a 6 años de estudio a nivel nacional; en el área urbana podemos encontrar hasta 10 años de estudio como máximo en algunos jóvenes.

En el 2006 las Naciones Unidas encontraron que 500 a 1500 millones de niños al año son víctimas de violencia, los perpetradores son personas que los niños conocen (padres, padrastros, maestros, compañeros de escuela o trabajo, empleadores); según datos de 37 países el 86% de los niños de 2 a 14 años reciben castigos físicos o reciben agravios psicológicamente (los países con porcentajes altos de violencia hacia la niñez son Yemen, Palestina, Siria, Argelia, e Irag). Otra clase de violencia ejercida contra la niñez es la explotación y abuso sexual la cual es difícil de cuantificar e identificar ya que se realiza de forma clandestina y no suelen denunciar, pero se estima que un millón de niños y niñas de distintas edades, orígenes y religiones sufren de este tipo de violencia.

Una nueva forma de violencia hacia la niñez es la Trata de niños dentro de los países o entre países con el fin de prostitución, trabajo forzado, matrimonio forzado, mendicidad, utilización de grupos armados (maras en nuestro país), y la migración ilegal; Estos menores son utilizados para tener mayores ingresos, como transporte o recolector de droga, se observando un aumento de la participación de menores de edad en estos hechos delictivos; para el 2003 el CONADEH reporto que el 22.9% de los robos o hurtos, y 10% de los asesinatos u homicidios eran realizados por adolescentes.

Este estado de violencia se ve relacionado con la creciente participación de los jóvenes en maras y crimen organizado en los distintos países de Latino América, situación que viene acompañada de una mayor demanda y endurecimiento de penas legales.

Ante los múltiples por ello pretendemos en este estudio Identificar los factores que interfieren en el éxito de la reinserción de los menores de edad el porqué no asistir a las aulas de clase prefieren cambiar un libro por un arma por andar con sus amigos en diferentes lugares haciendo cosas mala por las organizaciones que con ellos trabajan; Intentaremos mostrar la metodología, limitaciones y dificultades que afrontan estas organizaciones en sus esfuerzos por lograr la reinserción y rehabilitación de los menores infractores de la ley a sus hogares.

IV.-Delimitación de la investigación

La aplicación de una encuesta a una muestra de 30 personas de diferente nivel educativo de la ciudad de San Pedro Sula, permitirá establecer la relación causal que existe entre la educación y la delincuencia juvenil. Se pretende enriquecer la teoría existente con respecto a este problema y la opinión de la ciudadanía.

V.-Pregunta de investigación

¿De qué manera, la falta de oportunidades educativas influye sobre la delincuencia juvenil en San Pedro Sula 2002-2013?

VI.-Justificación de la investigación

La sociedad de San Pedro Sula, experimenta un alarmante crecimiento de la delincuencia juvenil, se registran mayor número de asesinatos de jóvenes y la comisión de delitos por adolecentes y niños. Se observan elevadas cifras de niños y niñas en situación de riesgo, asesinados, llenando de sombra la historia reciente de la ciudad del adelantado.

Nos mantenemos a la espera de mejores alternativas de respuesta para las víctimas y para los centenares de jóvenes que delinquen en las calles, avenidas, plazas y centros comerciales de la ciudad.

La indiferencia de las autoridades, padres de familia, centros educativos y otras instituciones sociales encargadas de la formación de valores da lugar a la impunidad en que quedan la mayoría de los delitos.

Los adolescentes deben ser provistos de soluciones a través del sistema educativo, programas especiales de protección social, becas y beneficios, entre otras y la vigilancia permanente al cumplimiento de las leyes que les protegen.

Las instituciones de protección y bienestar de la niñez y la adolescencia son deficitarios y los programas existentes carecen del presupuesto para la atención y su descentralización.

VII.-Objetivo de la investigación

Determinar las formas en que la falta de oportunidades educativas ha influido sobre la delincuencia juvenil de San Pedro Sula 2002-2013.

VIII.-Fundamentos teóricos

A.-Marco teórico

Las generaciones jóvenes son las encargadas de transformar la sociedad para lograr mejores niveles de vida, por lo que la ciudad no puede seguir sin políticas, producto de una visión holística del problema de la delincuencia juvenil y así contribuir a la de prevención de la violencia. Son protagonistas centrales como víctimas o como victimarios, a menudo enfrentados a problemas específicos como: droga, pandillas, violencia escolar etc., sin visión global.

Delincuencia

Se define como el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción del delincuente).

Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de juvenil, es decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil?, no podemos emplear al objeto de este trabajo el significado etimológico de tal adjetivo, pues desde este punto de vista, quiere decir lo relacionado con la juventud. Y no es aplicable, decimos, este concepto etimológico, porque dentro del campo de las ciencias penales viene entendiéndose por delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no han alcanzado aún la mayoría de edad, mayoría de edad evidentemente penal.

La delincuencia Juvenil

El término de «delincuencia juvenil» fue acuñado en Inglaterra desde el año de 1815. Delincuente sería quien comete un delito contemplado en un determinado código penal. Pero aunque nos basemos en cuestiones jurídicas, cada Estado está sujeto a su propio sistema jurídico. Por ejemplo, en Norteamérica es delincuente el adolescente que comete acciones penadas por la ley, que realiza conductas antisociales o marginales. Otros Estados sólo reflejan los que cometen un acto delictivo grave. Otros no incluyen las conductas marginales o indisciplinadas.

Otro matiz es que el derecho penal no piensa en primer lugar en el castigo sino en la corrección en un centro. Jurídicamente sólo se podría hablar de delincuencia juvenil si el menor se encuentra comprendido entre los 16 y los 18 años, período en que se le considera con una responsabilidad penal no total y es juzgado con ciertos atenuantes por la ley. Resultaría más correcto denominar «menores infractores» a los comprendidos por debajo de los 16 años, límite de la mayoría de edad penal.

Por delincuencia juvenil se designa a un conjunto de menores, definidos como tales por la ley, que cometen delitos o se comportan de una manera que la ley los asimila a la delincuencia propiamente dicha.

Pero este concepto no debería tener en cuenta únicamente el hecho o la conducta,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com