La Delincuencia
wilfryds_928 de Diciembre de 2013
3.220 Palabras (13 Páginas)329 Visitas
INTRODUCCIÓN:
Las teorías del desarrollo social mantienen que el comportamiento de los jóvenes se encuentra muy influenciado por los vínculos que desarrollan con los grupos sociales más importantes en sus vidas (familia, escuela, grupo de amigos y comunidad), dependiendo de estos vínculos su futuro comportamiento (pro-social o antisocial). Este modelo teórico pretende averiguar cómo los factores de riesgo y los factores protectores interactúan e influyen en las diferentes etapas del proceso evolutivo de los jóvenes, para alcanzar un desarrollo social o antisocial. Una pronta intervención que reduzca los factores de riesgo e incremente los factores protectores con los niños y su entorno reducirá no sólo comportamientos y conductas antisociales asociadas a la delincuencia, sino también la propia delincuencia juvenil.
Desarrollo:
La Delincuencia:
Conceptualización Delincuencia
La delincuencia la podemos definir como el conjunto de infracciones que se cometen en un tiempo y en un lugar dado. Se distinguen las infracciones contra el Estado, contra las personas, contra los bienes y contra las costumbres. Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente quien "comete una acción o una omisión contraria a la ley vigente". Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien Comete "actos dañosos" para con uno mismo, para sus semejantes o para los intereses morales y materiales de la sociedad.
La delincuencia caracteriza una conducta antisocial que expresa la inadaptación de un individuo a la sociedad. Puede observarse en una multitud desestructuras mentales, de lo normal a lo patológico.
La delincuencia es un síntoma de una perturbación profunda de la personalidad. Es esa perturbación profunda la que deberá privilegiar la reeducación social: psicoterapia, tratamiento farmacológico, medidas institucionales individualizadas.
1.2.- Clasificación de la Delincuencia
Delincuencia Sociológica. El modelo familiar común es la existencia de relaciones protectoras en los primeros años de vida.
Delincuencia Caracterológica. En este modelo familiar se encuentra un rechazo de los padres en épocas tempranas de la vida de sus hijos; sin disciplina coherente en el hogar, y con frecuentes modelos de padres antisociales con rasgos de criminalidad, desempleo crónico y deserción. El tipo caracterología es amoral, agresivo, impulsivo y narcisista; sus relaciones personales son superficiales.
Delincuencia Neurótica. Generalmente se expresa en la necesidad de ser reconocido y admirado y lograr una posición. En su modelo familiar sus padres son aparentemente normales. Se piensa que inconscientemente han comunicado al menor mecanismo psicopático en la infancia.
Conceptualización Delincuencia :
El término "jóvenes delincuentes" abarca a todos los individuos menores de 18 años, entre los cuales se incluye a los adolescentes, de menos de dieciocho años, y a los niños, menores de catorce años que cometen actos delictivos o actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad.
Los menores de 13 a 14 años dirigen la mayoría de sus actos delictivos contra la propiedad; en la adolescencia final por el contrario, los mismos afectan con más frecuencia a las personas. En el medio rural los actos son, en su mayoría, individuales, en cambio en el medio urbano suelen realizarse engrupo, respaldos por el apoyo mutuo que encuentran los jóvenes en la banda.
De muchas maneras las comunidades han denominado los grupos de jóvenes y adolescentes calificados en "riesgo social" por sus actitudes, costumbres, situación de vida. Esos nombres varían: pandillas, huelgas, maras, chapulines, entre otros; pero tienen en común dos cosas: por un lado la preocupación y la alarma social que provocan y, por otro, la falta de distinción entre lo que constituye una actividad delictiva propiamente dicha y un comportamiento simplemente cumbres y tradiciones, o lo que es peor, "desviado" por los condicionamientos socioeconómicos en que se encuentran y la ausencia de una familia.
El perfil del delincuente:
La doctrina especializada está haciendo hincapié en los últimos años, en la importancia de subrayar los aspectos cognitivos interpersonales en la descripción del carácter del delincuente juvenil, como una prometedora vía tanto para establecer eficaces programas de prevención como para elaborar modelos educacionales que permitan una eficaz reeducación. Juntamente con ello, las mayoría de los estudios descriptivos de la carrera delictiva
• Con a fan de protagonismo.
• Fracaso escolar.
• Consumidor de drogas.
• Baja autoestima.
• Familiar desestructurada.
• Clase Baja.
• Falto de afectividad.
• Agresivo.
• Sin habilidades sociales.
• Poco equilibrio emocional.
• Inadaptado.
• Frustrado.
- Personalidad del Delincuente :
La personalidad del delincuente juvenil se basa en:
• Inmadurez: Es lógico, porque producto de la etapa en la que están viviendo no se encuentran preparados para desenvolverse de forma racional en la vida.
• Vacío de sí mismo: No asumen su propia historia personal. Su pasado lo rechazan. El presente es vivir aquí y ahora, no aprenden de sus errores. No tienen muchas expectativas.
• Comportamiento contradictorio: Son chicos muy metidos en su vida, y no se paran a analizarla. Tienen una sorprendente capacidad de adaptación.
Tipos de delincuentes:
Delincuente Activo.
Integraría el grupo que comete actos legalmente delictivos de cierta importancia. Normalmente suelen tener entre 15 y 18 años. En general, constituyen grupos en los que hay algún o algunos jóvenes con un alto índice de conflictos de personalidad.
Sin que al inicio sean uniformes, constituyen un tipo de grupo que acabará tendiendo a la delincuencia activa como hábito de conducta normalizada y propia del grupo. Con frecuencia las conexiones y derivaciones del grupo acaban en la delincuencia adulta más o menos organizadas.
El grupo sólo se mantiene estancado y cerrado para algunas acciones, pero para el resto requieren normalmente la amplia participación del grupo.
Disocial-Paraviolento.
Se distingue del delincuente activo porque este tipo de delincuentes o pre-delincuentes suelen tener un comportamiento socialmente agresivo. Se agrupan en pandillas, esta agrupación constituye en cierto modo un mecanismo de defensa contra la sociedad adulta, de la que se siente enormemente distante.
A pesar de que este grupo está formado generalmente por jóvenes con edades comprendidas entre los 14 -17 años son fácilmente re-convertibles, una vez que se incorporan a la vida laboral, el problema es cuando no hay esa posibilidad y se adentran dentro del mundo del paro.
Causas de la Delincuencia juvenil
La delincuencia es un fenómeno universal ligado a la vida social y no hay sociedad sin delincuencia. Después del siglo XIX, se han intentado encontrar las causas de la delincuencia.
Factores que influyen en la Delincuencia Juvenil:
• Familiares (Familias Desmembradas).
• Escolares.
• Ambientales- Relacionales.
• Socioeconómicos.
La Ley 136-03 "Código del Menor de la República Dominicana"
La situación de riesgo social y personal en que se encuentran miles de niños, niñas y adolescentes, muchas veces por vivir en las calles a causa de la carencia de una familia estable, les lleva a conductas antisociales que desencadenan actos inflacionarios como robar, prostituirse, mentir, agredir.
Se trata de una población vulnerable, dependiente e indefensa en cuanto a no tener la posibilidad real de auto dirigirse positivamente .Un documento denominado ``El rol del periodista en la aplicación de la Ley 136-03'', dice que cerca de mil adolescentes, niños y niñas son detenidos anualmente por violación a la ley.
La Ley 136-03, Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, establece que se considerará una infracción cometida por un niño, niña o adolescente, la conducta tipificada como crimen, delito o contravención por las leyes penales, pero explica que éstos no podrán ser enjuiciados y penados por los tribunales ordinarios, y que en todos los casos, están bajo la jurisdicción de tribunales especializados y se les aplicarán las reglas establecidas por la ley 136-03.
En cuanto a la detención o privación de la libertad, esta ley explica que sólo podrá realizarse cuando el joven fuere sorprendido cometiendo una infracción o por orden escrita de una autoridad judicial. Si un menor fuere aprehendido por la policía o una autoridad competente, deberá ser conducido de inmediato a las dependencias del defensor de niñas, niños y adolescentes, cualquiera que sea la hora y razones de su detención, para ponerlo a disposición del tribunal correspondiente.
El Organismo Rector del Sistema de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes tendrá como auxiliar a la Policía especializada en este grupo de edad, la cual forma parte de la Policía Nacional y funcionará en todos los destacamentos de dicha institución a fin de cumplir con los servicios que le asigna la ley.
Con relación a los tribunales, esta ley
...