Duda - Premium
jezvzsabe10 de Marzo de 2015
718 Palabras (3 Páginas)269 Visitas
Concepto-reseña
Una crónica (De el latín Chronicon) es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronikabiblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoardo, canónigo de Reims, y de Guillermo de Nangis y las crónicas francesas de Froissart y de Enguerrand de Monstrelet. De todos los países europeos, los más ricos en crónicas son Francia, España, Italia e Inglaterra.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.
Hacer una crónica
Para hacer una crónica hay que seguir los pasos que se indican a continuación:
1. Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe partir de un tema de actualidad.
2. Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
3. Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista, siguiendo unos principios generales:
• Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia.
• Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de éstos.
• Cierre.
Tipos de crónicas según el tema:
Crónicas de sucesos o crónica negra.
Narran hechos delictivos, de violencia, accidentes, catástrofes.
Ejemplo de una crónica de sucesos en el periódico El Universal.
Crónicas políticas.
En este tipo se agrupan los relatos del mundo político, ya sea de carácter nacional o internacional. Una noticia, por ejemplo, de la asunción al poder de un nuevo presidente, puede ser convertida en una crónica si se narra todos los pormenores, curiosidades y otros datos relacionados a dicho evento político.
Ejemplo de crónica política que narra la asunción a la presidencia de Barak Obama, en el 2009.
Crónicas deportivas.
Las crónicas deportivas son aquellas que se encargan de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo un particular evento deportivo o bien otras noticias de este tipo.
Ejemplo: Relato de la victoria de España en el Mundial de fútbol en Sudáfrica
Crónicas sociales y culturales.
Relatan secuencialmente como se produjo un determinado evento social o cultural.
...