ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO DEL ARTE DEL AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN COLOMBIA

Ibeth FernandezBiografía18 de Mayo de 2017

513 Palabras (3 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 3

ANÁLISIS CRÍTICO

ARTICULO

ESTADO DEL ARTE DEL AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN COLOMBIA

IBETH LEONOR FERNÁNDEZ REDONDO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

VALLEDUPAR-CESAR

2017

ANÁLISIS CRÍTICO

ARTICULO

ESTADO DEL ARTE DEL AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN COLOMBIA

El sector de agua potable y saneamiento básico rural en Colombia presenta grandes retos y desafíos que demandan un esfuerzo y un trabajo continuo de todas las instituciones o programas específicos dirigidos por el estado, para llevar a cabo las labores que le corresponden de planificación, asistencia técnica y ejecución.

Sin embargo, teniendo el conocimiento de que 11 millones de colombianos habitan en la zona rural y una tercera pare de esta población no tienen acceso al agua potable y saneamiento básico se observa este sector en las últimas 5 décadas.

Entre 1968-1987

Se desarrolló el programa de agua potable y saneamiento básico rural (PASBR) dirigido a comunidades con menos de 2500 habitantes.

Durante este periodo las financiaciones de las obras se cubrían en un 15% por partes de las juntas comunitarias, un 45% a cargo de los municipios o departamentos y el 40% a cargo del gobierno nacional.

Entre 1987-1990

Con la implementación de la descentralización en el sector de agua potable (decreto N° 007/1987) se eliminó PASBR y su ejecución se trasladó a la dependencia departamentales, tales dependencias estaban sin respaldo presupuestal definido y fueron desapareciendo hasta ser eliminadas en su totalidad.

Entre 1990-1998

En este periodo se desarrollaron obras de agua potables y saneamiento básico en la zona rural por partes de entidades como el fondo de desarrollo rural integrado (DRI), la caja agraria (a través de un programa llamado vivir mejor) y el programa nacional de rehabilitación, llegando a ejecutar como máximo un 10% de la inversión en el sector.

Estos programas desaparecieron al finalizar la década de los 90 y la responsabilidad del sector quedo solo en los municipios.

Entre 2006-2014

El gobierno nacional adopto como política pública sectorial la implementación de los planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios públicos.

Estas medidas afectaron a un más la dinámica de las inversiones en la zona rural.

En julio del 2014

Se expide el documento CONPES 3810, que establece políticas de suministro de aguas potables de saneamiento básico en el ámbito rural.

Posteriormente en el artículo 18 de la ley 1753 se ordena al gobierno nacional definir esquemas diferenciables para los sistemas de acueducto, alcantarillados y aseo en las zonas rurales.

Alrededor de 20 mil organizaciones comunitarias y sin ánimo de lucro presentan servicios de agua potable y saneamiento básico en el área rural del país, sin embargo, estás no carecen de autorización legal para suministras estos servicios debido a que el país no dispone de un sistema de información que permita establecer los recursos financieros establecidos en la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico en el sector rural.

Este panorama precisa medida que impulsen un verdadero desafío para el estado y el país en el sector de agua potable y saneamiento básico en la zona rural teniendo como objetivos cerrar la brecha existente entre lo urbano y lo rural permitiendo así que todos los colombianos tengamos derecho al sector de agua potable y saneamiento básico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (60 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com