El Marques De Sade
9408015 de Febrero de 2015
3.185 Palabras (13 Páginas)286 Visitas
Marqués de Sade
(Donatien-Alphonse-François, marqués de Sade; París, 1740 - Charenton, Francia, 1814) Escritor y filósofo francés. Conocido por haber dado nombre a una tendencia sexual que se caracteriza por la obtención de placer infligiendo dolor a otros (el sadismo), es el escritor maldito por antonomasia.
De origen aristocrático, se educó con su tío, el abate de Sade, un erudito libertino y volteriano que ejerció sobre él una gran influencia. Alumno de la Escuela de Caballería, en 1759 obtuvo el grado de capitán del regimiento de Borgoña y participó en la guerra de los Siete Años. Acabada la contienda, en 1766 contrajo matrimonio con la hija de un magistrado, a la que abandonó cinco años más tarde.
En 1768 fue encarcelado por primera vez acusado de torturas por su criada, aunque fue liberado al poco tiempo por orden real. Juzgado y condenado a muerte por delitos sexuales en 1772, consiguió huir a Génova. Regresó a París en 1777, donde fue detenido a instancias de su suegro y encarcelado en Vincennes.
En 1784 fue trasladado a la Bastilla y en 1789 al hospital psiquiátrico de Charenton, que abandonó en 1790 gracias a un indulto concedido por la Asamblea surgida de la Revolución de 1789. Participó entonces de manera activa en política, paradójicamente en el bando más moderado. En 1801, a raíz del escándalo suscitado por la publicación de La filosofía del tocador, fue internado de nuevo en el hospital psiquiátrico de Charenton, donde murió.
Escribió la mayor parte de sus obras en sus largos períodos de internamiento. En una de las primeras, elDiálogo entre un sacerdote y un moribundo (1782), manifestó su ateísmo. Posteriores son Los 120 días de Sodoma (1784), Los crímenes del amor (1788), Justine(1791) y Juliette (1798).
Calificadas de obscenas en su día, la descripción de distintos tipos de perversión sexual constituye su tema principal, aunque no el único: en cierto sentido, Sade puede considerarse un moralista que denuncia en sus trabajos la hipocresía de su época. Su figura fue reivindicada en el siglo XX por los surrealistas.
Todos los libros y obras de Marqués de Sade
Marques de Sade. Obras completas I
1967
Marques de Sade. Obras completas II
1967
Las 120 jornadas de Sodoma
1931 (2006)
Diálogo entre un sacerdote y un moribundo; fantasmas: la evidencia poética
1920 (2006)
La marquesa de Gange
1813 (2006)
Los crímenes del amor
1800 (2008)
Zoloe y sus dos acólitas o unas semanas en la vida de tres bellas mujeres
1800 (2006)
La nueva Justine o las desgracias de la virtud
1799 (2003)
Juliette o las prosperidades del vicio
1796 (2009)
La filosofía en el tocador
1795 (2008)
Aline y Valcour o la novela filosófica
EL MARQUÉS DE SADE:
VIDA, OBRA Y TRANSCENDENCIA
Sodomía, hedonismo, fustigación, ateismo.
Introducción:
En el siglo XVII, llamado también de las luces, aparece el controvertido Marqués de Sade, un aristócrata, escritor y filósofo francés .Su filosofía es hedonista, buscando solo el placer, su creencia en el egoísmo integral, su ateismo así como la depravación y la moral de la época en la que vive que restringía a las personas ciertos placeres debido a la religión, estos hechos son reflejados en sus obras. En lo que queremos hacer hincapié es en la libertad, sobretodo en la sexual que hasta bien entrado el siglo XXI sigue siendo reprimida, y que entre personas más conservadoras es un tema tabú.
Su obra sin duda alguna no deja a nadie indiferente y es lo que ha hecho que su trabajo, hoy doscientos años después sea un referente y no tenga competidor.
De su nombre procede la palabra sadismo: una parafilia consistente en sobrepasar lo prohibido causándole dolor a la persona que se posee.
Biografía
El 2 de Junio de 1740 nació Donatien Alphonse François, conocido comúnmente como el Marqués de Sade. Hijo de Jean-Baptiste y Marié-Éléonore. Sade siempre estuvo rodeado de lujo, mujeres y libertinaje (su padre y su tío,), ya fuera en el palacio de Conde en Francia, donde estuvo los primeros años de su vida o en castillo de Saumane (Provenza) donde se mudó a la edad de 5 años. Aunque posteriormente refutó este tipo devida y el comportamiento de sus familiares.
En 1750 regresa a París para entrar en el Instituto Louis-le-Grand. En el cual se llevaban a cabo la fustigación y la sodomía, pudiendo provenir de aquí su pasión por ellas. Además del teatro, también iniciado aquí.
A los 14 años es alistado en el ejército, combatiendo posteriormente en la Guerra de los 7 años, licenciándose en 1763. Este mismo año se casó con Renée-Pélagie de Montreuil con quien tuvo un hijo y una hija.
A partir de entonces empezó ya su gran carrera como libertino, estando 27 años de su vida en la cárcel por esta afición.
A los 3 meses de casado es detenido por el testimonio de una joven con la que se había entregado a ciertos sacrilegios, permanece 15 días en la prisión de Vicennes.
En Alcueril practica algunas torturas con Rose Keller, quien le denuncia y es encarcelado 7 meses, obligándole a permanecer en su residencia de La Coste y manteniendo entonces un idilio con su cuñada.
En 1772 en Marsella recluta a jóvenes para hacer una orgía, a algunas le suministró un afrodisíaco. El marqués se excedió en la cantidad de este, produciendo una intoxicación a las prostitutas. Le acusaron de envenenamiento, el conde huyó de Francia a Italia con su cuñada, siendo declarado entonces culpable de intento de asesinato.
Tras un tiempo regresa de nuevo a Francia con su familia donde es apresado, posteriormente pasa unos años yendo de un lugar a otro hasta 1776. Fecha en la que Sade regresa a Francia y decide reclutarseñoritas para su casa con el fin de satisfacer sus deseos.
Posteriormente es encarcelado por este y otros asuntos desde 1778 a 1785 en Vicennes, siendo este uno de los momentos más críticos de su vida, ya que su obsesión por la libertad le hizo ver mensajes numéricos ocultos en las cartas de su mujer. Más tarde es trasladado a la Bastilla hasta pocos días antes de la revolución. Por los problemas que causa aquí lo destinan al manicomio de Charenton. Donde está poco tiempo, pues son liberados los presos políticos del antiguo régimen.
Su mujer se marcha con sus hijos y con toda la fortuna. Escaso de recursos económicos decide escribir novela libertina: La nueva Justine, seguida de La historia de Juliette, su hermana, Los crímenes del amor, La filosofía en el tocador. Por esa época conoce a Marie-Constance Renelle, a quien dedica Justine.
En 1801, Sade es detenido y juzgado por haber escrito Justine y la Historia de Juliette, posteriormente es trasladado al manicomio de Charenton. Donde escribirá teatro, considerándose una nueva terapia contra la locura. Reside en el hospicio hasta el día de su muerte, 2 de diciembre de 1814. Los últimos 4 años de su vida tuvo una relación amorosa con una joven empleada de Charenton, Madeleine Leclerc.
Filosofía
En la filosofía de Sade lo más importante es la búsqueda del placer, y para obtener este todo es válido sin importar la religión, la moral o las costumbres. “El objetivo de la vida es la búsqueda del placer. La satisfacción física es más profunda que la mental”Según él solo tenemos una vida para disfrutar de los placeres que nos da, por lo tanto no hay que reprimir nuestros deseos, pues entonces sería engañarnos a nosotros mismos.
“Vuestro cuerpo es vuestro y sólo vuestro; sois la única persona en el mundo
con derecho a obtener placer de él y a permitir que alguien obtenga placer
del mismo .Aprovechad los mejores años de vuestra vida; esos felices años de
nuestros placeres duran demasiado poco; si tenemos suerte y los aprovechamos
bien, los recuerdos agradables consolarán y armonizarán nuestra vejez. ¿Y si
los desperdiciamos?...
Amargos remordimientos y atroces reproches nos atormentarán y, junto con las
penurias de la vejez, derramaremos lagrimas y arrojaremos espinas en el
sendero que nos lleva a la tumba...”
Admite que no hay nadie ni nada más importante que uno mismo(egoísmo integral), esto le lleva a la soledad creándole una contradicción, la necesidad del prójimo para poder satisfacer sus deseos y su pensamiento que le arrastra hacia la soledad.
La concepción del mal de Sade es totalmente diferente a la de los eruditos de su época, piensa que la maldad es consustancial a la naturaleza así las personas siguen los dictados de su instinto llevándole al caos y a la destrucción. Por lo tanto, el mal producido por los seres humanos no debería ser condenado ya que solo es un reflejo inconsciente de la maldad del cosmos. Además afirma que en la naturaleza, “el fuerte gana y el débil pierde; por lo tanto todas las leyes y éticas, diseñadascomo son para proteger al débil, son vistas como antinaturales.”
En algunas ocasiones el marqués también achaca las perversiones de las personas a Dios, siendo este hecho contradictorio con su ateismo. Sade además de ser ateo era nihilista y solipsista.
“Dios...al que los tontos tienen por autor de todo lo que vemos, no es sino el nec plus ultra de la razón humana, el fantasma creado en el instante en que la razón no ve nada para ayudarla en sus operaciones... solo un insensato puede creer en él. Fruto del temor de unos y de
...