ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tallo

jesus515151Tutorial19 de Julio de 2012

7.540 Palabras (31 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 31

Marzo, 2009 INTRODUCCIÓN La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al tratar sobre el sistema socioeconómico de la Nación, hace énfasis en la agricultura como base estratégica de un desarrollo rural sustentable. Por lo tanto, se considera que la seguridad agroalimentaria es un derecho humano, ya que el alimento es primero y primordialmente una fuente de nutrición, y sólo secundariamente, un producto comercial. En este sentido, y en consonancia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 307, se busca el desarrollo de una producción aguda con fines no meramente económicos, sino primordialmente, como el medio fundamental de atender de manera efectiva la demanda alimentaria de la población del país. Con base en lo anteriormente expuesto y considerando que la seguridad agroalimentaria solo puede estar garantizada si hay suficientes alimentos disponibles en las comunidades, esos alimentos son accesibles a la población y las personas tienen la libertad de elegir lo que más les conviene con respecto a los alimentos producidos o consumidos, se pretende implantar los medios necesarios para garantizar la seguridad agroalimentaria de las presentes y futuras generaciones. Con la finalidad de alcanzar las metas establecidas en este marco legal, surge la necesidad de crear el Plan Patios Productivos, con el fin de asegurar abastecimientos alimentarios durante todo el año en pequeñas superficies o parcelas a escala ecológica y humana (en el marco de intercambios solidarios con otros productores para subsanar las deficiencias de la producción propia) y con técnicas de cultivo sustentable (usando abonos naturales, métodos de control natural para las plagas y preservando la vitalidad natural del suelo). Cabe destacar, que el patio productivo es una unidad agropecuaria familiar diversificada y sustentable con base a técnicas apropiadas y ecológicas de producción adaptadas al espacio físico, natural y sociocultural donde se desarrolle. Desde esta perspectiva, la Secretaria de Tierras y Seguridad Agroalimentaria del Estado Yaracuy se enlaza a la política de estado proponiendo el patio productivo como una unidad de producción estratégica diversificada y sustentable, ocupando un rol esencial ya que sus productos son sustento y fuente de ingreso de las familias que habitan en las comunidades rurales, para su operatividad se necesita solo una extensión pequeña de tierra, ocupando la mano de obra familiar, lo que se traduce en reducción de costos en referente a mano de obra externa a la unidad de producción y compra de alimentos y vegetales en mercados. I. DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO 1. UBICACIÒN POLITICA TERRITORIAL El predio “El Niño de Oro” se encuentra ubicado en el Sector Savayo II, Municipio Independencia del Estado Yaracuy. Cabe destacar que el municipio Independencia se encuentra ubicado en el centro del estado Yaracuy; entre los 10º 12’ 54’’ y 10º 24’ 12’’ de latitud norte y los 68º 40’ 05’’ y 68º 47’ 45’’ de longitud oeste. Limita por el Norte con el municipio Bolívar; por el Sur con los municipios Cocorote y Nirgua; por el Este con el municipio San Felipe y por el Oeste con el municipio Cocorote. (FUDECO, 2004) 2. UBICACIÓN PRÁCTICA Se tomo la Carretera Panamericana en sentido San Felipe Chivacoa, hasta llegar a la entrada del sector Don Juancho desviándose a la derecha, por detrás del IUTY con la Quebrada Savayo de por medio, la unidad de producción está ubicada frente a la familia Hernández. 3. UBICACIÒN GEOGRÀFICA Límites del Sector Savayo II: El Sector Savayo II limita por el Norte con la Av. Intercomunal, por el Sur con la Carretera Panamericana San Felipe – Chivacoa, por el Este con el IUTY y la Quebrada Savayo de por medio y por el Oeste con el Sector Don Juancho. Límites de la unidad de producción “El Niño de Oro”: La unidad de producción está compuesta por un solo lote de terreno con los siguientes linderos: (Norte: Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY) Sur: Familia Hernández, Este: Terrenos Ocupados por Eduardo Alcina. Oeste: Av. Intercomunal Cocorote con Quebrada Savayo de por medio. 4. DESCRIPCIÓN AGROECOLÓGICA El municipio Independencia del estado Yaracuy comprende una superficie aproximada de 98 Km2, con una población actual de aproximadamente 46.191 habitantes y una densidad respectiva de 471, 34 hab. /Km2 (INE, 2001) Los centros urbanos cercanos más importantes son: San Felipe y Cocorote. La producción agropecuaria del municipio se sustenta en rubros, tales como raíces y tubérculos (Ocumo, ñame y batata), frutales (cambur y aguacate), cereales (sorgo), leguminosas (Caraota) y café. (UEMAT, 2004) El clima representativo de la zona es de tipo bosque seco tropical. El régimen de precipitación promedio anual estimada para el municipio es de 1.710 mm con un período de lluvias comprendidas entre abril y noviembre y un período de sequía de diciembre a marzo, la temperatura promedio es de 25,20º C, la evaporación promedio es de 148,98 mm. La vegetación característica es de tipo Bosque Seco Caducifolio o Veraneros. (MARN, 2005) La topografía es moderadamente ondulada con pendiente de 4 a 6 %, el uso y capacidad del suelo corresponde a la Subclase IIIs, Unidad de Capacidad IIIs – 5, la formación geológica es de abanico o glacis de explayamiento, dominan texturas medias y en el subsuelo franco limosas, el drenaje externo es moderado y el interno de moderado a rápido, el contenido de nitrógeno y de potasio es adecuado y el fósforo es bajo, el pH de neutro a moderadamente alcalino, la saturación de bases es bajo y la capacidad de intercambio catiónico es de media a baja. (INTI, 2005) 5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN La unidad de producción está ubicada a 343 msnm, posee una superficie total de 3368 mts2. Las vías de ingreso al Sector Savayo II son las siguientes: Carretera Panamericana Sentido San Felipe – Chivacoa (Engranzonada y en buen estado), Av. Intercomunal sentido Independencia - Cocorote (Engranzonada y en buen estado). El productor posee una vivienda fabricada con paredes de madera, techo de zinc, piso de tierra y una habitación. No poseen ningún tipo de Maquinarias, insumos, ni implementos agrícolas, solo cuentan con herramientas menores como: Machetes, palas, picos, escardillas. No poseen sistemas de riego. El predio posee cercas perimetrales, de tres (03) hilos de alambre y estantillos de mata ratón en buenas condiciones. El productor posee un grupo de aves (6 gallinas adultas, entre 12 y 16 pollitos BB y 3 gallos). En el lindero este del predio se encuentra ubicada la Quebrada Savayo con régimen hídrico intermitente. No se evidenció contaminación ambiental, ni deforestación. Erosión moderada en el borde de la quebrada. La especie forestal predominante es el Mata ratón (Glyricidia sepium) utilizada como cercas vivas para delimitar la unidad de producción. Se observaron los siguientes cultivos: Cuadro Nº 1: Lista de especies observadas en el predio |Nombre Común |Nº de Plantas |Nombre Científico | |Aguacate |3 |Persea americana | |Mandarina |2 |Citrus reticulata | |Coco |1 |Cocos nucifera | |Café |4 |Coffea arabiga | |Mango |2 |Mangifera indica | |Mamón |1 | | |Guayaba |3 |Psidium guajava | |Lechosa |4 |Carica papaya | |Guanábana |2 |Annona muricata | |Parchita |2 |Pasiflora edulis | |Plátano |4 |Musa sapientum | |Cambur |3 |Musa paradisiaca | |Yuca |6 |Manihot esculenta | |Ocumo |4 |Xanthosama sagittifolium | Cabe destacar, que estas especies se encuentran distribuidas al azar y el productor no aplica ninguna practica o manejo agronómico (fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades) que permitan incrementar su desarrollo y producción. 6. SERVICIOS PÚBLICOS DEL SECTOR SAVAYO II Poseen servicios de transporte público desde San Felipe hasta el Sector Savayo II, agua potable, electricidad. No posee sistemas eficientes para el manejo de aguas residuales, no poseen línea telefónica. No hay instituciones de Educación Básicas en el sector. Institución de Educación Superior cercana al predio, específicamente en el lindero Norte del terreno se encuentra el Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy (IUTY). No poseen dispensarios, ambulatorios, ni módulos de Barrio Adentro en el sector. En el sector no hay Mercados, MERCALES, ni redes de distribución de alimentos del estado, solo existen pequeñas bodegas. 7. BENEFICIARIO DIRECTO El productor DURAN TORO VIRGILIO JESÚS, CI: 7.284.509, ocupa el terreno que lleva por nombre “El Niño de Oro” desde hace más de 20 años, el predio posee una superficie total de 3368 mts2, la superficie útil aprovechable donde se establecerá el “Patio Productivo” posee una superficie de ¿? II. JUSTIFICACÍON DEL PROYECTO Actualmente se observa en nuestras comunidades, como se desperdician espacios de terrenos o patios que solo sirven para favorecer el crecimiento de malezas, plagas y/o animales silvestres, sobre todo para aquellas personas que viven en zonas urbanas y que por circunstancias o razones personales no pueden dejar de vivir en las ciudades. A pesar de muchos esfuerzos que han realizado las instituciones encargadas de fomentar el merecimiento de la economía de los habitantes de estas ciudades siguen viviendo cada día en extrema pobreza, alta desnutrición y carencia de vitaminas y minerales esenciales para su crecimiento, desarrollo físico y mental, aunado a la dificultad de poder adquirir los alimentos y vegetales en mercados cercanos a las zona o fuera de ellas a costos elevados. Ante el escenario descrito surge la necesidad de crear alternativas para administrar los predios en forma eficiente con el fin de usar integra, permanente y racionalmente todos los recursos disponibles en la zona. La finalidad de este proyecto es recuperar un terreno no productivo y transformarlos en un pequeño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com