El Zorro De Arriba Y El Zorro De Abajo
elf9429 de Septiembre de 2013
3.151 Palabras (13 Páginas)369 Visitas
INTRODUCCION.
La Química Orgánica es el área de la Química que estudia la estructura y la reactividad de los compuestos del carbono, generalmente conocidos como moléculas orgánicas. Entre estas moléculas se encuentran la mayor parte de los compuestos esenciales para la vida como son los lípidos, carbohidratos, proteínas o ácidos nucleicos y otros productos naturales de actividad más específica u origen más restringido.
Son moléculas orgánicas los pesticidas, fertilizantes y herbicidas que han permitido el control de las plagas que afectan a la agricultura
OBJETIVOS GENERALES
La asignatura Laboratorio de Química Orgánica es una asignatura para ser impartida en paralelo e integralmente con el curso de Química Orgánica, que pretende que el alumno adquiera destreza en el trabajo de laboratorio, en general, y en particular, en las peculiaridades y las técnicas básicas de un laboratorio de Química Orgánica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos que se pretenden conseguir en esta asignatura se pueden resumir en los siguientes puntos:
1. Instruir al alumno sobre las normas de seguridad, manejo de material y reactivos y tratamiento de residuos en un laboratorio de Química Orgánica.
2. Iniciar al estudiante en las técnicas más habituales para el desarrollo de experiencias en Química Orgánica.
3. Instruir al alumno en la preparación, desarrollo y registro del trabajo experimental en Química Orgánica (Cuaderno de laboratorio).
PRACTICA Nº 1
APLICACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN Y PUNTO DE EBULLICIÓN DESPUÉS DE HACER UNA DESTILACIÓN Y UN PROCESO DE RECRISTALIZACION A DOS MUESTRAS PROBLEMAS (SÓLIDOS Y LIQUIDO ORGÁNICOS).
MARCO TEORICO
DESTILACION
La destilación es el método mas frecuentemente utilizado para la purificación de líquidos. Se utiliza para separar las impurezas de un líquido o a veces para separar dos líquidos diferentes.
Liquido puro
Cuando un líquido se introduce en un recipiente cerrado y vacio, parte del mismo se evapora hasta que el vapor alcanza una determinada presión, que depende solamente de la temperatura. Esta presión, que es la ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido, es la tensión de vapor del líquido a esa temperatura. Cuando la temperatura aumenta la tensión de vapor también aumenta regularmente hasta que la presión del vapor alcanza un valor de 760 mm, en-tonces si el liquido esta en contacto con el exterior, comienza a hervir. La temperatura a la que esto ocurre es el punto de ebullición normal del líquido de ebullición, y es una constante característica para cada líquido.
Mezcla de líquidos
Cuando se calienta una solución o una mezcla de 2 o más líquidos, el punto de ebullición normal, es entonces la temperatura a la cual, la tensión de vapor total, es igual a la presión atmosférica. (760mm). La tensión de vapor total de una mezcla de líquidos es igual a la suma de las presiones parciales de cada com-ponente. En las soluciones ideales que son las que consideramos aquí se cumple la ley de Raoult que expresa: “La presión parcial de un componente en una solución a una temperatura dada es igual a la presión de vapor de la sustancia pura multiplicado por su fracción molar en la solución.”
Según la ley de Raoult se puede concluir:
1. El punto de ebullición de una mezcla depende de los puntos de ebullición de cada uno de los componentes y de sus proporciones relativas.
2. En una mezcla cualquiera de dos líquidos el punto de ebullición esta comprendido entre los puntos de ebullición de cada uno de los compuestos puros.
3. El vapor producido será siempre mas rico en el compuesto de menor punto de ebullición.
Siempre que se tenga una mezcla de dos o más componentes con una diferencia apreciable en sus puntos de ebullición se pueden separar por destilación.
Hay tres tipos de destilación: Sencilla, Fraccionada y al vacio.
DESTILACION SENCILLA
Terminada la destilación y después de enfriar todo el sistema se toma una fracción del destilado para hacer el Punto de ebullición.
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN
Objetivo
El alumno aprenderá a determinar el punto de ebullición de compuestos orgánicos por el método del tubo de Thiele (micropunto de ebullición) y el método de destilación simple (macropunto de ebullición).
El alumno comparará los resultados obtenidos en ambos métodos, para obtener conclusiones sobre su utilidad y efectividad.
Antecedentes
El punto de ebullición de un líquido es definido como la temperatura a la cual su presión de vapor es igual a la presión externa. Un líquido se dice que ebulle cuando forma burbujas de vapor en su interior y estas rompen la superficie del líquido, por lo qué, para que la ebullición ocurra, la presión de vapor del líquido debe igualar la presión externa ejercida sobre su superficie.
El punto de ebullición es a menudo reportado a una presión particular, ya que varía significativamente con los cambios en presión.
El punto de ebullición de los compuestos orgánicos se ve afectado por tres factores estructurales: peso molecular, grado de ramificación de la molécula y la naturaleza de tos grupos funcionales.
Si se dispone de muestra suficiente, el punto de ebullición de un líquido puede ser determinado por destilación (macropunto de ebullición). La temperatura del vapor debe ser observada durante el curso de la destilación, y el rango de temperatura sobre el cual la mayoría del material destila debe ser tomado como el punto de ebullición.
Si se dispone de menos de un mililitro de líquido problema, un método semimicro o micro puede ser utilizado. El método del tubo de Thiele (método Siwoloboff) es un microprocedimiento que requiere sólo de 4 a 5 gotas de muestra.
Para obtener puntos de ebullición seguros es necesario un buen control del calentamiento.
Parte Experimental
En esta práctica el punto de ebullición se determinará por el método del tubo de Thiele.
Técnica del tubo de Thiele. Es un microprocedimiento para la determinación del punto de ebullición y consiste en los siguientes pasos:
Prepare un tubo micro para puntos de ebullición cerrando un extremo de un tubo de vidrio de 5 mm de diámetro y cortándolo para que quede de 5 cm. de largo.
Cierre un tubo capilar por un extremo y colóquelo dentro del tubo micro con la parte cerrada hacia arriba. Añada cinco gotas del líquido cuyo punto de ebullición desea determinar. Fije el tubo micro (con todo y el capilar) con un alambre o hilo a un termómetro.
Una vez sujeto al termómetro, se suspende el tubo micro que contiene la muestra dentro del baño de aceite; caliente suavemente hasta que una corriente rápida y continua de burbujas salga del interior del capilar.
Retire el mechero para que disminuya lentamente la temperatura del baño de aceite; anote la temperatura a la cual cesan las burbujas y el líquido entra en el capilar. Esta temperatura es el punto de ebullición de la muestra.
Nota: Antes de que esto ocurra se puede observar una evolución lenta de burbujas, debido a la expansión de aire atrapado en el tubo capilar. Se observa una diferencia notable entre la evolución lenta de burbujas de aire y la
Evolución rápida de burbujas resultante de la ebullición del líquido a medida que el punto de ebullición es alcanzado.
El proceso, debe repetirse varias veces hasta obtener valores reproducibles del punto de ebullición.
Precauciones
1. Mantenga siempre retirada la flama, en el caso de usar mechero, de los vapores Inflamables.
2. Cuando destile a presión atmosférica, deje siempre abierto el aparato al aire por el extremo donde se encuentra el matraz colector. Si intenta destilar con un sistema cerrado, la presión creada dentro del aparato puede causar que explote.
3. Nunca lleve a cabo una destilación hasta sequedad, sino que siempre deje una pequeña cantidad de residuo en el matraz de destilación. El residuo en ebullición prevendrá que el matraz se sobrecaliente y se quiebre y también evitará la formación de resinas pirolíticas, las cuales son difíciles de remover.
4. Nunca desmantele un aparato de destilación caliente ya que el residuo caliente o los vapores podrían encenderse cuando son expuestos al aire.
Cuestionario
1. Defina el punto de ebullición
2. ¿Cómo influye la polaridad de la molécula en el punto de ebullición?
3. ¿Qué relación existe entre las fuerzas
...