Ensayo Perry Anderson
paradox12Ensayo1 de Diciembre de 2015
791 Palabras (4 Páginas)384 Visitas
Ensayo Perry Anderson.
Perry Anderson nació en Londres en 1938 es un historiador inglés, sus grandes trabajos del absolutismo europeo y el feudalismo fueron los que confirmaron un logro fenomenal. En su primer trabajo en el cual se centra en el análisis histórico en el estado absolutista para el siglo XV, pues para ese entonces la organización política, de España, Francia e Inglaterra, comenzaban a derrocar el feudalismo, las grandes crisis económicas llevaron a rupturas en la monarquía, introdujeron ejércitos y burocracias permanentes, un sistema nacional de impuestos, y comienzo de comercios unificados.
La llegada del estado absolutista nunca fue la clase dominante ni un proceso de evolución sino que estuvo marcada por rupturas y conflictos extremadamente duros en el seno de la aristocracia feudal, las guerras internas y externas y el mal manejo del dinero hicieron que varios países no llegaran a ser un imperio. Estos impuestos eran recolectados para poder financiar la guerra que se presentaba al querer dominar diferentes territorios.
En el ámbito comercial, (el mercantilismo) propinaba en el estado una gran economía, así mismo se podían exportar bienes y que el estado tuviera mayores ingresos, al igual con lo que producían los campesinos así mismo podía ser el comercio, cuando había momentos de malas cosechas, lo cual producía escases, hambrunas, enfermedades, y levantamiento del campesinado, afectada en todo sentido a los imperios y provocaba que hubiera muchas guerras.
La aparente paradoja del estado absolutista en Occidente fue que representaba fundamentalmente un aparato para la protección de la propiedad y privilegios aristocráticos pero los medios por los cuales podía asegurar ésta protección garantizaba a su vez los intereses básicos de la naciente clase mercantil y manufacturera
Con la expansión y nuevos territorios obtenidos, se hacen en cada localidad alejada agentes del gobierno con capacidad de administrar y recoger todos los impuestos y estar pendiente de todo lo que necesiten es un caso particular de lo que vemos hoy en día ya que lo podemos ver en las ciudades, pueblo y corregimientos como son los gobernadores, y administrativos que rigen una función que manda un alto funcionario que es el caso de un presidente, igual para un imperio que es la alta realeza.
Mientras tanto en Francia un problema demográfico que afecto que fuera un imperio fueron las tres grandes rupturas de orden político: la guerra de los 100 años, guerra de la religión, y la fronda.
El absolutismo fue esencialmente un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional. El Estado absolutista nunca fue árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia, sino el caparazón político de una nobleza amenazada.
Existe el tributo por trabajo donde el campesino realiza el mismo en las tierras del noble, quedándose este con el excedente. Perry Anderson llama a esto ‘’servidumbre’’. Luego la renta- especie, consiste en que el campesino trabaja dentro de sus tierras, pero una parte de la venta de su producción debe dársela al noble. Y por último, la renta-dinero, el campesino vende sus productos en el mercado y entrega el dinero que le sobra al noble, luego de satisfacer sus necesidades básicas.
La dominación del Estado absolutista fue la dominación de la nobleza feudal en la época de la transición al capitalismo, su final señalaría la crisis del poder de esa clase: la llegada de las revoluciones burguesas y la aparición del Estado capitalista.
Durante toda la Edad Media el gobierno real descanso en buena medida sobre los servicios de la muy amplia burocracia clerical de la Iglesia.
La historia del absolutismo occidental es la historia de la lenta reconversión de la clase dominante poseedora de tierras a la forma necesaria de su propio poder político.
El Siglo XVII fue escena de repetidas rebeliones locales nobiliarias contra el Estado Absolutista de Occidente. Naturalmente esta reacción nunca pudo convertirse en un asalto unido y total de la aristocracia contra la monarquía, porque ambas estaban unidas entre sí por un cordón umbilical de clase, tampoco hubo en este siglo ningún caso de rebelión puramente nobiliaria.
...